viernes, 29 de junio de 2012

La mano negra del imperialismo no impide la integración de Venezuela al Mercosur como miembro pleno.

Mercosur incorpora a Venezuela y suspende temporalmente a Paraguay

 La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció que Mercosur decidió suspender temporalmente a Paraguay del bloque hasta la celebración de nuevas elecciones en el país y adelantó que Venezuela se incorporará al bloque como miembro de pleno derecho el próximo 31 de julio.

 La primera mandataria argentina anunció ambas decisiones durante su discurso de clausura de la Cumbre del Mercosur, que se ha desarrollado este viernes en la ciudad argentina de Mendoza.


 La suspensión de Asunción se debe al juicio político que puso fin al gobierno de Fernando Lugo y que fue criticado por varios países y organismos de la región. Esta decisión regirá hasta que Paraguay celebre nuevas elecciones, en abril del próximo año y no supone ningún tipo de sanción económica en su contra.

  “Resolvimos suspender a Paraguay temporalmente hasta se lleve a cabo el proceso democrático con elecciones libres y democráticas en las que elijan nuevo presidente”, manifestó Fernández de Kirchner. Sin embargo, dijo que “no se aplicarán de ningún modo sanciones económicas, porque nuestro objetivo es lograr la mejor calidad de vida de los pueblos de este espacio que es el Mercosur”.  




Además, la mandataria argentina explicó que la decisión de sumar como socio pleno a Venezuela, lo que se concretará en una reunión especial el próximo 31 de julio en Río de Janeiro, permitirá al bloque regional fortalecerse frente a los embates de la crisis global.

  Venezuela solicitaba su ingreso al bloque desde hace años, y contaba con el apoyo de Argentina, Brasil y Uruguay. Además, si bien siempre contó con el visto bueno de Fernando Lugo, eran los senadores paraguayos, los que frenaban su adhesión al Mercosur.

 “Es un día histórico que hay que conmemorar”, dijo ante la prensa el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, al conocer la incorporación de su país como miembro pleno, y lo consideró como una “derrota al imperialismo y las burguesías”.

 Por otro lado, la presidencia rotativa del bloque pasa a ostentarla Brasil, y su presidenta, Dilma Rousseff, se comprometió a realizar todos los esfuerzos para que las próximas elecciones paraguayas sean democráticas.  

 “Haremos nuestros mejores esfuerzos para que las elecciones de abril en Paraguay sean democráticas, libres y justas”, dijo Rousseff al recibir la presidencia semestral del Mercosur de manos de su homóloga argentina.

Fuente RT

jueves, 28 de junio de 2012

Rotas cadenas: alianza económica y política entre China y América del Sur.

China dispuesta a invertir millones de dólares en el auge de América Latina


 Va a favorecer las tendencias que ve en Venezuela, Ecuador y en el Mercosur, según expertos. El Gobierno de China está dispuesto a invertir hasta 10.000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras de los países de América Latina. Y es una cuarentava parte de lo que quiere que llegue a ser en el próximo lustro el intercambio comercial con la región.

 Dicha importante cifra la ofreció durante su gira por cuatro capitales sudamericanas el primer ministro chino Wen Jiabao.

 Así el gigante asiático “diversifica la cartera que tiene como opción en términos de inversión en los países latinoamericanos”, según opina Rubén Flores Agreda, profesor de economía en la Universidad Católica de Quito. A su juicio, Pekín ha destacado los excelentes esfuerzos de Ecuador y Venezuela para reestructurar su economía.



 Toda la región ha entrado, después de un período de “aprendizaje”, en un momento importante de desarrollo, afirma el experto. Sus países “finalmente ofrecen oportunidades de inversión a distintas fuentes”. La inversión podría centrarse en los sectores hidroeléctrico, petrolero y básicamente en los de movilidad y transporte. 

 China celebra algunos mecanismos de la política financiera independiente del Mercosur y la aparición de una moneda regional, el sucre, que es un elemento de compensación de pago, dice Flores Agreda. Al país de Oriente le importa estas iniciativas porque van “rompiendo esa tendencia de la transacción en dólares”.

 En una videoconferencia llevada a cabo desde Buenos Aires, que contaba con la participación de tres mandatarios sudamericanos, Wen Jiabao propuso crear una zona de libre comercio que uniría los países del Mercosur con China.

Fuente RT

El gobierno de los EE.UU. apoya a profanadores de iglesias cristianas en Siria (imágenes disponibles)

Las minorías cristianas se sienten cada vez más presionadas por radicales islamistas de la oposición

 Imágenes de la supuesta profanación de iglesias cristianas por parte de rebeldes sirios apoyados por Occidente fueron publicadas recientemente por la página PrisonPlanet.com. 

Washington tiene interés en que el
régimen de 
Bashar al Assad caiga para
poner un gobierno marioneta,
pero le salio el tiro por
la culata, estas imágenes lo dicen todo.
 En una de las fotos, un integrante del Ejército Libre de Siria, la fuerza armada de la oposición, posa delante de un coche funerario, vestido de una sotana de un sacerdote cristiano. Se lo ve con una cruz en una mano y un fusil automático en la otra.

 La foto fue suministrada a la web por una mujer cristiana, vecina de la ciudad de Homs, que se ha convertido en un escenario sangriento del conflicto armado entre la oposición y las autoridades. "Destruyeron la iglesia y filmaron el proceso", señala la mujer. 


 En otra de las fotos aparece una iglesia cristiana saqueada en Bustan al Diwan.

Iglesia cristiana arrasada por los
rebeldes sirios que apoya
el gobierno de los EE.UU.
Las minorías cristianas de Siria se sienten cada vez más presionadas y amenazadas por los grupos radicales musulmanes de la oposición. Miles de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares. Así, por ejemplo, solo en la ciudad de Al Qusayr, situada a unos 5 kilómetros de Homs, cerca de 9.000 cristianos tuvieron que buscar un refugio después de que un jefe militar de la oposición les diera un ultimátum, según datos de la agencia Fides del Vaticano.

La situación se descontroló en
Damasco y sus alrededores,
un país con un gobierno laico
y con décadas de paz
y orden está siendo destruido por los
rebeldes sirios y sus "amigos"
de occidente: EE.UU. y Europa.
 Algunas fuentes señalan que ese ultimátum que obligaba a los cristianos a abandonar la ciudad en el plazo de seis días se divulgaba a través de las mezquitas. Dos sacerdotes católicos que se escaparon de Al Qusayr afirman haber escuchado “con sus propios oídos” como este anuncio sonaba de los minaretes de la ciudad.

En febrero de este año, numerosos cristianos abandonaron Homs y sus alrededores, después de que la ciudad cayera en las manos de los rebeldes. Mientras tanto, EE.UU., Turquía y Arabia Saudita, entre otros, siguen asesorando, armando y financiando a los grupos de la oposición anhelando derrocar al presidente del país, Bashar al Assad.


Fuente RT

miércoles, 27 de junio de 2012

Mensaje esperanzador de dos pensadores críticos del sistema imperante.

"No se rindan. Tengan fe. Sean críticos con el sistema y las cosas cambiarán"

La gran lección de la ´primavera árabe´

 Ambos invitados revelan sus impresiones sobre los mecanismos que activaron las revueltas populares en Oriente Próximo y analizan la repercusión de las mismas a nivel mundial. Así, Ali afirma que “la primavera árabe ha sido muy contagiosa” y hace hincapié en que estas revueltas populares “surgieron en una parte del mundo de la cual los comentaristas decían que allí la gente no estaba interesada en la democracia, que los musulmanes eran genéticamente hostiles a la democracia”.
  
 No obstante, las protestas no solo brotaron sino que se extendieron a otras partes del mundo, incluso a los Estados Unidos, señala el historiador. “Fue la ocupación de la plaza de Tahrir en El Cairo lo que inspiró a los activistas de todo EE.UU., opina el experto, quien apunta que 'la primavera árabe' todavía “sigue siendo contagiosa de diferentes formas”. Por su parte, Chomsky opina que en Egipto sí “había gente preparada” para protestar y “para muchos era solo una posibilidad de empezar a hacer algo".

 Sin embargo, Ali señala que “la velocidad y la magnitud de los levantamientos, realmente pilló a todo el mundo por sorpresa”. El historiador está convencido de que se habrían aplicado “unos mecanismos radicales” para detener las protestas, si estas hubieran sido predecibles. “Hubieran intentado detener a la gente, aplastar a la gente, torturar a la gente, meter a los activistas en la cárcel”, apunta.

 Pero todo se descontroló muy rápidamente y EE.UU. junto con otras potencias occidentales no pudieron detenerlo, dice el historiador. Los expertos señalan que la invasión de Libia fue un intento de Occidente de restablecer el control en la región.

 Al mismo tiempo, los analistas entrevistados por Assange apuntan que en los países productores de petróleo del golfo Pérsico, tales como Arabia Saudita, Kuwait o los Emiratos, de los que EE.UU. es un antiguo y fiel aliado, “nunca ha estallado nada similar”. Estas naciones “se encuentran bajo un control férreo”, señala Chomsky, quien apunta que Occidente tiene “un plan de juego para cuando algunos de sus dictadores favoritos pierden la capacidad de gobernar.” En esta situación “lo que se hace es apoyarlos hasta el último minuto posible y cuando es imposible apoyarlos más el ejército se vuelve contra ellos, se consigue que la clase intelectual haga declaraciones rotundas sobre la democracia y luego se intenta restaurar el sistema antiguo en cuanto sea posible”.

 Según Ali, la gran lección de estas revueltas consiste en que “la gente, las masas, se han dado cuenta de que para hacer un cambio hay que movilizarse y ser activos”.

 “La democracia misma está teniendo problemas muy serios”

 Esto es lo que opina Tariq Ali. “La democracia se está viendo cada vez más despojada de contenido. Es como un caparazón vacío”, señala, y apunta que “es lo que le enoja a la gente joven”, que pierde la fe en la democracia y piensa: “No importa lo que hagamos, no importa por qué votemos, nada cambiará”, de ahí salen todas estas protestas”. Somos testigos de un “ataque a las libertades civiles” que afecta la democracia, afirma el historiador. Ali aduce el ejemplo de la ley firmada por Obama que otorga al presidente estadounidense el derecho a autorizar el asesinato de un ciudadano norteamericano “sin recurrir a la ley para nada”.

 Occidente debería adoptar los nuevos modelos políticos de Sudamérica

 Noam Chomsky apunta que son las fuerzas populares preocupadas por sus sociedades las que tienen que crear sus propios modelos y no buscarlos. Y esto ya está pasando en América del Sur, asegura el lingüista, poniendo el ejemplo de Bolivia, donde “la parte de la población más reprimida en el hemisferio, la población indígena, se ha trasladado al ámbito político”. Chomsky asegura que los mismos procesos están sucediendo en Ecuador y, “hasta cierto punto”, en Perú.

 Según el analista, “Occidente haría mejor en adoptar algunos aspectos de estos modelos rápidamente, antes de derrumbarse y acabarse".

 Asimismo Chomsky destaca “el importante avance hacia la independencia y la integración” que Sudamérica ha conseguido por primera vez desde que los conquistadores europeos llegaran al continente.

 Por su parte, Tariq ratifica que “los cambios más significativos de las últimas décadas” provienen de Sudamérica, y el ambiente en países como Venezuela, Bolivia, Brasil “es totalmente distinto”. En estos países mucha gente dice : “Por primera vez nos sentimos de verdad independientes”, afirma el historiador.

 A su vez, Chomsky señala que “no ha quedado ninguna base militar estadounidense en Sudamérica, que es un fenómeno que dice mucho.”

 “No se rindan. Tengan fe. Sean escépticos.”

 Es el consejo universal que Tariq Ali da a los jóvenes de la nueva generación que quieren cambiar el sistema y son los protagonistas de los movimientos de protesta en todo el mundo. Ali incita a los jóvenes a ser activos, ya que en el caso contrario “nadie les pondrá nada en bandeja”. “Sean críticos con el sistema que nos domina a todos y antes o después, si no para esta generación, entonces para la siguiente, las cosas cambiarán”, señala esperanzado.

Fuente RT

Putin: "Israel se arrepentirá si ataca a Irán".

El presidente ruso desde Israel advirtió cara a cara a su homologo Simon Peres

 El presidente ruso, Vladimir Putin, ha advertido este martes al régimen de Israel de las consecuencias de un ataque militar a Irán, y lo ha animado a pensárselo dos veces antes de llevar a cabo cualquier acción de la que luego podría arrepentirse.

En el encuentro que mantuvo el lunes con su par israelí, Simón Peres, el mandatario ruso pidió a los israelíes que tengan en cuenta los resultados obtenidos por EE.UU. en Afganistán e Irak, y señaló que había advertido de lo mismo al presidente estadounidense, Barack Obama.

“Pese a todo lo ocurrido en Irak, este país cuenta con un gobierno proiraní. Estas cosas deben ser pensadas antes de actuar, para no tener que arrepentirse más tarde”, dijo el presidente de Rusia.

 En referencia a un posible ataque, de forma precipitada, a Irán, Putin sostuvo que no es necesario hacer las cosas tan rápidas, pues uno, antes de actuar, debe pensárselo bien.

 Putin viajó el lunes al régimen de Tel Aviv para mantener conversaciones con las autoridades israelíes sobre el tema nuclear iraní y el caso sirio.

 EE.UU. y el régimen de Israel, junto con sus aliados, acusan a Teherán de desarrollar energía nuclear con fines militares, imputación tras la cual se escudan para amenazar al país persa con un posible ataque militar contra su territorio.

 Irán, por su parte, ha rechazado tal acusación y ha manifestado en varias ocasiones que, como miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (NTP), tiene derecho a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos.

Cabe destacar que el propio régimen israelí, que posee entre unas 200 a 400 ojivas nucleares, ha hecho oídos sordos a las continuadas peticiones de que firme el TNP que le ha formulado la Comunidad Internacional.

Fuente Red Voltaire

Terroristas asesinan a periodistas sirios: ¿Grupos insurgentes o fuerzas de liberación?

Periodistas mueren en Siria en un atentado a un canal pro-gubernamental

 En la mañana de este miércoles, hombres armados irrumpieron en el edificio de Al Ikhbariya, ubicada en la ciudad de Drousha, a unos 20 kilómetros al sur de Damasco. Los atacantes detonaron explosivos que destruyeron completamente el estudio de noticias.


 Al menos tres periodistas y cuatro empleados del canal de televisión Al Ikhbariya de Siria murieron como resultado de un ataque a la sede de ese medio, que la oposición califica como pro-gubernamental. Se informa que la cadena no ha interrumpido su emisión pese el atentado.

  

 Mientras tanto, el opositor Ejército Libre Sirio (ELS) afirmó que el ataque fue cometido por desertores de la Guardia Republicana, uno de los cuerpos de élite del régimen. Desde Turquía, el "número dos" del ELS, coronel Malek Kurdi, agregó que en las últimas horas, un grupo de militares de ese cuerpo decidió desertar, pero antes llevó a cabo una operación contra el régimen, algo que suelen hacer los soldados disidentes cuando deciden unirse a las filas rebeldes.


 Según el ministro de Información de ese país, la responsabilidad por el ataque la tienen los grupos terroristas, las instituciones de la Unión Europea y las organizaciones internacionales y árabes. La oposición, en tanto, acusa a este canal de estar a favor del presidente Bashar Al Assad. La cadena Al Ikhbariya siempre ha calificado a las protestas como una conspiración terrorista respaldada desde el exterior.

 El martes, el presidente Al Assad afirmó que su país atraviesa por "un estado de guerra verdadero", en un discurso durante la ceremonia de juramento del nuevo Gobierno sirio. "Estamos viviendo un estado de guerra verdadero con todas sus características y con todo el sentido de esta palabra", subrayó Al Assad. 

Fuente RT

martes, 26 de junio de 2012

Rusia y China en ascenso: ¡Un mundo Multipolar en puerta!

La era post-estadounidense

  La buena noticia de finales del siglo XX fue la desaparición de la URSS como imperio capaz de imponer su ley en Europa central. La mala noticia fue la supervivencia de Estados Unidos como imperio capaz de imponer su ley en Europa occidental, América Latina y otras partes del mundo. El renacimiento de Rusia y el despertar de China conducen inexorablemente a la aparición de un Nuevo Orden Internacional, en el que ya habrá lugar para el anacrónico imperio estadounidense. En ese sentido, los estrategas se interrogan sobre la manera de limitar les enfrentamientos característicos de los periodos de transición. Para el doctor Imad Shuebi, los nuevos líderes del mundo, Pekín y Moscú, están actuando con precaución en aras de prevenir una guerra mundial, aunque prevén una serie de sangrientos conflictos regionales.

 Hablar de era post-estadounidense ha dejado de ser hoy en día la expresión de un deseo piadoso o de un simple punto de vista político. En 1991, cuando abordé ese tema en mi libro Le Nouvel Ordre Politique Mondial [El Nuevo Orden Político Mundial], se trataba de una especie de análisis prospectivo que parecía imposible de creer en aquel entonces. La incredulidad estaba determinada por varios fenómenos que en epistemología se conocen como el obstáculo del conocimiento común o la resistencia al cambio.

 En aquel momento, mi reflexión constituía una ruptura epistemológica, algo que Nassim Nicholas Taelb designaría posteriormente con el término «teoría del cisne negro», o también como «pensamiento lateral» [1]. Yo señalaba entonces –de hecho aún sigue siendo así– que las Grandes Potencias no mueren en sus camas. El peligro que representa la muerte de ese tipo de Estados reside en el hecho que están en posesión, simultáneamente, de armas nucleares y de un importante pasivo histórico y estratégico. Y esas son cosas que no se borran sino que subsisten en el fondo de las conciencias y de los recuerdos de esas naciones.

 Los funcionarios rusos y chinos nunca lo ocultaron y tampoco se trataba de un exceso de candor –contrariamente a lo que escribió Zbigniew Brzezinski– cuando llegaron a la conclusión de que eran inevitables el ascenso de Rusia y China y el declive de Estados Unidos, pero que este último no debía ser demasiado brusco. Para las grandes potencias, la ruptura no es una opción. Pueden fracasar, pero no derrumbarse. La realidad es que ese tipo de potencias sólo pueden ser disueltas.

 Zbigniew Brzezinski lo admite, pero le parece poco probable que el mundo quede bajo el dominio de un único sucesor –ni siquiera de China–, algo en lo cual estamos de acuerdo, por el momento, como mismo estamos de acuerdo en que la fase de desorden global y de incertitud nacional empeoró tanto en 2011 que nos hallamos ahora bajo la amenaza de un espantoso caos. Los estadounidenses, al igual que los chinos y los rusos, sienten temor de esa posibilidad, pero para ciertos Estados aventureros –como Francia y varios países del Medio Oriente– la perspectiva de perder su condición de potencia regional hace temer un aumento del riesgo de desestabilización. Las Potencias fuertes temen el caos, mientras que las Potencias débiles a veces apuestan por el caos con tal de desconcertar a las Potencias fuertes, con la esperanza de hacerlas retroceder en el escenario internacional con pérdidas mínimas.

 La evolución hacia un nuevo orden internacional se aceleró notablemente durante los años 2011 y 2012, en la medida en que sólo hubo un corto lapso de tiempo entre el momento en que Putin anunció el fin de la unipolaridad, precisando incluso que las potencias emergentes no estaban listas aún para asumir el relevo, anuncio emitido en el marco de la Cumbre del grupo BRICS sobre la formación de un Nuevo Sistema Económico y Bancario (el Banco BRICS). El hecho que Rusia y China alzaran la voz no sólo dio como resultado dos dobles vetos [en el Consejo de Seguridad de la ONU] sino que ha puesto a esos dos países a desempeñar el papel de motor en la actual dinámica del Mediterráneo oriental, lo cual significa indudablemente el fin de la historia estadounidense en la región y que es actualmente imposible para las diferentes partes aspirar a ningún tipo de nueva repartición.

 La declaración de Obama, a principios de 2012, sobre la Nueva Estrategia Americana que preconiza «estar alertas y atentos en el Mediterráneo oriental» se parecía mucho a un reconocimiento de la nueva correlación de fuerzas en la región, paralelamente al armamento del vecindario inmediato de China. Las declaraciones de Hillary Clinton desde Australia se vieron además como la continuación de aquellas palabras sobre un enfrentamiento con China, y la respuesta de China fue simplemente: «Nadie puede impedir que salga el sol chino».


Con un mundo multi-polar, las naciones
del mundo disentirían en otros foros
sin la presión de una fuerza
amenazadora uni-polar.
Los intereses hegemónicos
que actualmente padece
la comunidad internacional de
manos de las potencias crean situaciones
anacrónicas algunas veces
justificadas  en el marco legal
de la ONU (opine en la encuesta
a la derecha del blog)
Recordemos que la Organización
de Naciones Unidas
fue casi impuesta por las potencias
vencedores en 1945, en
circunstancias de bi-polaridad y
de una desastrosa guerra mundial, y
no por el consenso de las naciones
en condiciones internacionales
más equitativas
 Ante esas diferentes declaraciones estadounidenses, China no esperó al año 2016 para dar una muestra de su nuevo poderío. Se apresuró, por el contrario, a pronunciarse a favor de un nuevo orden multipolar –retomando los términos utilizados por los rusos – visto como un Orden Internacional basado en dos ejes alrededor de cada uno de los cuales se hallarían varias polos. Sólo que el eje chino-ruso sería ascendente mientras que el otro sería descendente.

 Se ha hecho evidente que la agravación del conflicto ha representado una profunda sacudida para la diplomacia estadounidense, tanto que esta última se vio obligada –en abril de 2012– a tocar retirada, al menos verbalmente, y a precisar que no estaba en guerra fría con China. Esto último se producía después de un encuentro entre el primer ministro chino y Kofi Annan. Al emisario de la ONU y de la Liga Árabe se le hizo saber entonces que China y Rusia se han convertido en las primeras Potencias, la primera y la segunda respectivamente, y que está obligado a coordinar con ellas. El propio Annan, como testigo del mundo unipolar que estuvo vigente de 1991 hasta principios del siglo XXI, sería igualmente testigo de la caída de aquel mundo y tendría que admitir en lo adelante que la cuestión del Mediterráneo oriental era asunto de Moscú y de Pekín.

 Washington acaba de vivir una década entera de guerras –periodo que se parece a la carrera armamentista con la URSS, la llamada «guerra de las galaxias»– que, junto a otros factores críticos, agotó a Estados Unidos y puso a ese país al borde de la bancarrota. Esto incitó a Estados Unidos a anunciar un re-posicionamiento en la periferia de China, en un intento por desempeñar algún papel en la región indo-pacífica. Pero tuvo que echarse atrás en sus declaraciones de una manera que hace pensar a los observadores que ese país ya ha perdido su aureola de superpotencia. Ya está comprobado que cuando una potencia amenaza con recurrir a una forma de fuerza de la que sólo disponen las superpotencias, pierde dos terceras partes de su fuerza.

 El mundo está cambiando. Estamos viendo precisamente la cristalización de ese Nuevo Orden Internacional cuya formación se había visto pospuesta desde el derrumbe de la Unión Soviética y cuya maduración ya se está produciendo de forma acelerada, aunque las nuevas potencias no estén aún enteramente listas para ello. La aceleración de los acontecimientos en el Medio Oriente ha obligado a esos nuevos actores a sumarse rápidamente a la partida. Sin embargo, las consecuencias del ascenso de nuevas potencias y el declive de aquellas que, como Estados Unidos, liderearon el mundo en la etapa anterior, han de manifestarse dentro de poco. Han de materializarse en sangrientas luchas que sólo hallarán solución después del establecimiento del Nuevo Orden Internacional, y con el consentimiento de los diferentes actores, según la nueva condición de cada uno de ellos.

[1] Según el epistemólogo líbano-estadounidense Nicholas Taleb, «Un cisne negro es un acontecimiento altamente improbable que consta de 3 características principales: Es imprevisible, tiene importantes consecuencias y siempre se le da una explicación a posteriori para hacerlo más racional, confiriéndole así una previsibilidad aparente y tranquilizadora». Cf. Le Cygne Noir, La puissance de l’imprévisible, Les Belles Lettres, 2008.


Por Imad Fawzi Shueibi

Fuente: "Red Voltaire"

Dura crítica de Carter a su país, la superpotencia pierde su brújula.


Jimmy Carter: "La política anti-terrorista de EE.UU atenta contra los derechos humanos"

 El expresidente de EE.UU. Jimmy Carter criticó las acciones de su país contra el terrorismo y aseguró que los ataques de aviones no tripulados y la política de asesinatos selectivos muestran hasta "qué punto nuestra nación ha extendido la violación de los derechos humanos".

El ex-presidente norteamericano
Jimmy Carter tuvo duras palabras
para con la política de derechos
humanos de su país.
 En un artículo publicado en el diario The New York Times, Carter resaltó que dada la actual coyuntura y  el alto registro de revoluciones que están teniendo lugar a nivel global, EE. UU. debería ayudar a "hacer al mundo más seguro". 

 No obstante, en lugar de cumplir ese papel, según el mandatario número 39, la violación de EE. UU. de los derechos humanos internacionales incita a sus enemigos y aliena a sus amigos. 

 “Es preocupante que, en vez de fortalecer esos principios, las políticas de nuestro Gobierno contra el terrorismo estén violando claramente por lo menos 10 de los 30 artículos de la declaración (sobre derechos humanos de la ONU), incluyendo la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes", indicó Carter. 

 “EE. UU. está abandonando su papel como campeón mundial de los derechos humanos”, agregó el expresidente y premio Nobel de la Paz 2002.

Petroleo por sangre: la política
exterior de los EEUU. y una mancha que
salpica los derechos constitucionales y
humanos de las personas.
 En el artículo, Carter hizo hincapié en los ataques con aviones no tripulados.  Señaló que la muerte de mujeres y niños inocentes en los ataques con drones, cuyo objetivo son "terroristas enemigos", son aceptadas "como algo inevitable".

 También recordó que aunque el presidente Hamid Karzai ha exigido el fin de tales ofensivas tras numerosos ataques aéreos contra  viviendas de civiles en Afganistán, la práctica continúa en zonas de Pakistán, Somalia y Yemen, que no son territorios en guerra. Denuncia que todavía se desconoce el número exacto de civiles que perdieron la vida a causa de los ataques con drones en suelo afgano y pakistaní.

 Asimismo, manifestó su rechazo a la ley para detener en cárceles militares y por tiempo indeterminado a cualquier ciudadano sospecho de terrorismo y criticó las prácticas en el centro de detención de Guantánamo en el que se usan  técnicas de tortura para obtener confesiones de los prisioneros.

 El texto se publica apenas una semana después de que la ONU exigiera a la Casa Blanca que explique cómo toma la decisión de asesinar a los presuntos miembros de Al Qaeda o talibanes en lugar de capturarlos. Ese reclamo se produjo tras el creciente número de muertes de civiles en Afganistán, Pakistán, Irak, Somalia y Yemen causadas por los drones estadounidenses.

Fuente RT

lunes, 25 de junio de 2012

Alianza estratégica entre China y el Mercosur: proponen área de libre comercio.

China quiere crear un área de libre comercio con el Mercosur


 El primer ministro puso la propuesta sobre la mesa durante una videoconferencia con los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay. La primera reacción en la región fue de optimismo, pero Mujica hizo observaciones. El gobernante asiático también se ofreció para financiar una red de transporte integral.

El primer ministro chino hizo la
propuesta comercial que fue bien acogida
por los presidentes del Mercosur.
"Queremos realizar estudios de factibilidad sobre el establecimiento de una zona de libre comercio entre China y Mercosur", dijo. "China está dispuesta a iniciar un diálogo de cancilleres en el marco del Mercosur", acotó.

 El gobernante asiático, quien suscribió acuerdos de cooperación con los tres países durante su gira, anticipó además que su país está dispuesto a "trabajar conjuntamente para promover la construcción de la red de transporte de la región sudamericana".

 Asimismo, animó a sus interlocutores a suscribir una declaración conjunta sobre el fortalecimiento de las relaciones mutuas, que será analizado por los presidentes del Mercosur en la cumbre que se celebrará este viernes en la ciudad argentina de Mendoza.


 Desde Buenos Aires, el premier Wen Jiabao lanzó la posibilidad a sus pares regionales: Dilma Rousseff, de Brasil; José Mujica, de Uruguay, y Cristina Kirchner, la argentina que lo acogió como huésped durante la visita iniciada el domingo. Nadie participó en representación de Paraguay, país que completa el bloque pero cuya permanencia está sujeta a observación desde que el Congreso resolvió destituir, el viernes, al presidente Fernando Lugo.


 China se ha convertido en el segundo mercado de exportación para el Mercosur. Aunque el resultado de la balanza comercial es superavitario para el bloque sudamericano, esto se debe a la incidencia del volumen del intercambio de China con Brasil, pues los otros tres socios tuvieron déficit en 2011.

Reacción:

 Tras escuchar la propuesta de libre comercio de Jiabao, el presidente de Uruguay consideró que el "acercamiento que ofrece China" es un "desafío" ya que esta "alianza", de concretarse, debe forjar una "relación equitativa y compensatoria".

"El proyecto del Mercosur ni por asomo está terminado", señaló sin evocar las críticas al funcionamiento que ha dejado entrever en el último tiempo. "Este desafío nos pone una especie de norte porque todos sabemos lo que significa China y no hay que disimularlo: es el gran comprador y el gran vendedor de nuestra época", destacó el gobernante de Uruguay.

 Kirchner, por su parte, dijo que la propuesta china representa una "oportunidad histórica" para el Mercosur y se mostró confiada en llegar a acuerdos "que combinen los intereses de ambas partes".

 Rousseff consideró prioritario estrechar la cooperación con China, en particular en un "escenario de crisis internacional, que parece extenderse". "Es una estrategia para evitar que la crisis contamine a nuestros mercados y se extienda a nosotros", apuntó.

Fuente Infobae

El gurú Dani Rodrik predice una debacle mundial en poco tiempo.

Economía ficción: ¿hacia una Segunda Depresión y una guerra entre China y EE.UU?


 En su artículo 'El fin del mundo tal y como lo conocemos' (The End of the World as We Know It ) el economista Dani Rodrik hace de profeta económico y describe paso a paso el colapso de la zona euro y el desenlace fatal de la crisis económica. Según la hipótesis de Dani Rodrik, el comienzo del fin de la eurozona será la renegociación de los términos del acuerdo de Grecia con el FMI y la UE tras las elecciones helenas. La canciller alemana, Angela Merkel, sigue en sus trece y dice que Grecia debe cumplir con las condiciones de austeridad. 

Epicentro griego: 

 Ante el temor de un colapso financiero inminente, los depositantes griegos corren hacia la puerta de salida. Esta vez, el Banco Central Europeo se niega a acudir al rescate y los bancos griegos están hambrientos de dinero en efectivo. En resultado, el gobierno de Grecia se ve obligado a emitir dracmas a fin de garantizar la liquidez interna. Con Grecia fuera de la zona euro, todos los ojos se vuelven hacia España.  Durante varios meses el esquema de su rescate se parece al modelo griego: promesas de ayuda, nuevos recortes fiscales y reformas estructurales. 

España, segunda pieza del dominó:

El ajuste de la moneda euro.
 Sin embargo, la economía española se sigue deteriorando y se dirige hacia una cifra de desempleo del 30%. Violentas protestas contra las medidas de austeridad de Mariano Rajoy le obligan a convocar un referéndum.  Su gobierno no logra obtener el apoyo necesario de los electores y dimite, dejando al país sumido en el caos político. Merkel corta el apoyo a España, diciendo que los contribuyentes alemanes que trabajan duro ya han hecho lo suficiente. La crisis bancaria acentúa la crisis financiera y la salida de la zona euro. A medida que la realidad de la disolución parcial de zona del euro se concreta, la crisis financiera se extiende desde Europa a EE. UU. y Asia. 

Mitt Romney declara una guerra a China:

 Según el escenario que imagina Rodrik, EE.UU. asume la presidencia el republicano Mitt Romney, que recriminaba a Barack Obama su blandura ante China. En ese momento el contagio financiero de Europa, que ya ha desembocado en una serie de bancarrotas y una oleada de importaciones a bajo precio procedentes de China, deja a la administración de Romney en un aprieto. Haciendo oídos sordos al consejo de sus asesores económicos, introduce aranceles de importación a las exportaciones chinas. Sus partidarios del Tea Party, que le dieron su apoyo electoral, le exhortan a ir más allá y retirarse de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La lucha económica entre EE. UU. y China degenera en un conflicto militar, con enfrentamientos navales cada vez más frecuentes en el Mar de la China Meridiоnal, lo que amenaza con desembocar en una guerra a gran escala. 

Hacia una Segunda Gran Depresión: 

 En los próximos años, la economía mundial se desploma en una Segunda Gran Depresión. El desempleo se eleva a niveles récord. Los gobiernos carecen de recursos y tienen que recurrir a la protección del comercio y la depreciación del tipo de cambio competitivo, lo que exacerba aún más los problemas.   Pocos países se libran de la carnicería económica. Aquellos que lo consigan en cierta medida tendrán tres características en común: niveles bajos de deuda pública, dependencia limitada de las exportaciones o de los flujos de capital, y solidez de las instituciones democráticas. Así pues, Brasil e India serán una especie de paraísos relativos, pese a que sus perspectivas de crecimiento se ven disminuidas. Para los países vecinos, Europa ya no brilla como un faro de la democracia, mientras que Oriente Medio da un giro decisivo hacia los estados islámicos autoritarios. 

El nacionalismo barre a los inmigrantes:

 El colapso de la zona euro provoca una importante realineación de la política europea. Francia y Alemania compiten abiertamente como centros alternativos de influencia con  los estados europeos más pequeños. Los partidos de centro pagan el precio por su apoyo al proyecto de integración europea, y se ven repudiados en las urnas por los partidos de la extrema derecha o extrema izquierda. Los gobiernos nacionalistas comienzan a expulsar a los inmigrantes. "¿Un escenario remoto? Tal vez, pero no lo suficientemente remoto", concluye Rodrick.

Fuente RT

domingo, 24 de junio de 2012

Una invasión imperial a Siria de la "nueva" OTAN es inminente.


Turquía convocó a una reunión de la alianza atlántica para discutir posibles acciones contra Damasco



 Ya se habia mencionado que desde el final de la guerra fría y a partir de la década de los noventa, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) perdería la brújula por la cual fue creada (para la defensa de los valores democráticos y de la libertad de los pueblos) aunque esto ultimo entre paréntesis solo haya sido el eslogan de una campaña publicitaria mentirosa para sublevar a las naciones del mundo sub-desarrollado a sus mandatos e intereses. Lo que estamos viendo con el conflicto sirio es la manipulación de un arma supranacional: la NATO/OTAN al servicio de los intereses particulares y expan-sionistas del capitalismo internacional, que incluyen esos intereses, los europeos (franceses, británicos y alemanes, entre otros países) y norteamericanos. Una cruzada a algunos países del islam que tuvo como víctimas a los estados de: Afganistán, Iraq, Libia y ahora Siria.

El Reino Unido es una de las potencias
que están dispuestas a violar la soberanía siria.
 Lo que actualmente estamos viendo con la inminente guerra que las potencias occidentales buscan concretar en la República Árabe de Siria es la ladina creencia de que un país miembro de la NATO como Turquía fue atacado hace muy pocos días por artillería siria, lo que provoco el derribo de un avión turco en espacio aéreo internacional y circundante a estos dos países. Algunas fuentes hablan de que sobrevolaba espacio aéreo sirio y con previo aviso fue derribado cayendo luego en aguas internacionales. Aunque también se pudo haber fraguado el derribo de dicho avión para inculpar al gobierno sirio, sabiendo que a este no le conviene una guerra contra la Organización Atlántica.

 Según la cadena RT se estableció el lugar donde cayó el avión militar turco, los restos se encuentran en aguas de Siria a una profundidad de 1300 metros. Mientras tanto, el ministro de Asuntos Exteriores británico, William Hague, calificó el derribo del avión turco por parte de Siria como "indignante". Además, dijo que Gran Bretaña estaba dispuesta a apoyar medidas enérgicas en contra de Siria ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

  Turquía expresó esta mañana que Siria había derribado su avión militar en aguas internacionales el pasado viernes sin previo aviso y declaró que va a consultar formalmente con los aliados de la OTAN sobre una posible reacción, basándose en el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte. El artículo dice que los países miembros "se consultarán cada vez que, en opinión de cualquiera de ellos, la integridad territorial, independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes se vea amenazada".

(1) Gráfica de la trayectoria del misterioso avión.
(1) Supuesta trayectoria de vuelo del avión militar turco   1.El avión había despegado de la base aérea Erhac de Turquía, el 22 de junio aproximadamente a las 10:28 hora local (07:28 GMT) 2. Siria dice que el avión entra en su espacio aéreo a las 11:40 (08:40 GMT) 3. El Ejército turco pierde el contacto con el avión a las 11:58 (08:58 GMT), mientras que sobrevuela la provincia de Hatay 4. Siria dice que su defensa aérea interceptó el avión a 1 km (0,5 millas náuticas) de la costa y que se estrelló en el mar a 10 km (5 millas náuticas) al oeste de Om al-Tuyour. Turquía dice que el avión estaba a 24km (13 millas) de Siria, lo cual según el derecho internacional se considera como espacio aéreo internacional.

 Un portavoz de la OTAN aseguró que los enviados de los estados miembros se reunirán el próximo martes para revisar con Turquía el incidente del avión derribado por el estado Árabe. “Estoy profundamente preocupado por la acción del régimen sirio al derribar un avión militar turco el 22 de junio”, dijo Hague en un comunicado publicado por su Ministerio. “Este acto pone de manifiesto lo lejos que ha llegado el régimen sirio, más allá de la conducta aceptada, y yo lo condeno sin reservas”, añadió. “(Siria) se deberá dar cuenta de su comportamiento. El Reino Unido está dispuesto a buscar acciones sólidas ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”. El canciller italiano, Giulio Terzi, calificó también el incidente con el avión turco como "inaceptable" y dijo que Italia tomará parte activa en las consultas de la OTAN. 



Del autor del gorgojo critico - Fuente RT.

Confirmado: Paraguay es expulsada del Mercosur hasta que restituyan a Lugo a su cargo presidencial.

Paraguay aislada de Sudamérica y del mundo tendrá que restituir al ex presidente Lugo.


 La Cancillería argentina informó que los países miembros y los asociados se pronunciaron en ese sentido. Expresaron “su más enérgica condena a la ruptura del orden democrático” en ese país. El destituido Fernando Lugo había anticipado que participaría de la reunión en Mendoza.

 En la Declaración, dice el comunicado de Cancillería, la Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú decidieron suspender a Paraguay de “la Cumbre de Presidentes del Mercosur, así como de las reuniones preparatorias”.

El senado de la República del Paraguay
destituyo de su cargo, en tiempo récord de 30 hs.
 al ex-presidente Fernendo Lugo (Foto) sin
darle tiempo a una investigación por
la masacre de paraguayos en la toma de terrenos.
 Asimismo, explicaron que durante el encuentro de mandatarios a realizarse en Mendoza se considerarán “ulteriores medidas a ser adoptadas”.

 Paraguay tampoco podrá participar de las reuniones previas en esa provincia argentina, a desarrollarse entre el 25 y 29 de junio.

 Al justificar su decisión, indica el texto, se tuvo en cuenta la ruptura del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur -suscrito el 24 de julio de 1998-, donde se habla de la “plena vigencia de las instituciones democráticas” como una “condición esencial para el desarrollo del proceso de integración”.

 El anuncio se dio a poco de que el propio Fernando Lugo anunciara su participación en la cita, aún cuando fue desplazado de sus funciones como presidente de Paraguay. El nuevo Ejecutivo de Asunción también había confirmado, momentos antes, su asistencia a la cumbre.

Bandera del Paraguay
 La decisión del Mercosur no es una sorpresa. Sus países miembro habían reaccionado con dureza a la decisión del parlamento paraguayo de remover, vía juicio político, al gobernante izquierdista. A lo largo de este fin de semana, los tres tomaron medidas con sus misiones diplomáticas: mientras que Argentina directamente decidió retirar a su embajador, Brasil y Uruguay optaron por llamar a los suyos a consultas.

 Esta avanzada diplomática no comprometió sólo a los países del Mercosur; Sudamérica en general se mostró reacia a aceptar al gobierno de Federico Franco, al tiempo que manifestaron sus reservas sobre la remoción de Lugo. Incluso la Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasur) analizará tomar medidas esta semana.

Fuente Infobae