Mostrando entradas con la etiqueta guerra economica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra economica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Argentina, un país viciado por la corrupción de sus dirigentes (la casta) en una encrucijada.

  Podríamos decir que prácticamente todos los países del mundo tienen, -en mayor y menor grado-, corrupción en sus tejidos sociales e instituciones de gobierno. En algunos casos, -como el argentino-, están arraigados en la cultura popular y también en sus dirigentes políticos. Esos que el presidente Javier Milei llama "la casta" y no quieren perder sus privilegios, en medio de una crisis económica fenomenal y progresiva, alimentada por un ajuste brutal en los más pobres. Dicha crisis, es tal vez la peor de los últimos 100 años.

La Argentina ha perdido 50 años de crecimiento.

 También es cierto que el pradigma del socialismo como la vía más apta a la solución definitiva al problema de la pobreza y la desigualdad, era en realidad un camino ciertamente engañozo, pues la pirámide social de poder es la estructura para cualquier sistema político que no permite a pleno la justicia social. Al contrario, suele haber un efecto retrogrado, agudizando la desigualdad social y el crecimiento económico.

 Cuando hubo un ascenso de las capas sociales más pobres, el mal manejo de los gobiernos y la precaria incersión del país en la globalización comercial, han mantenido o incrementado los bolsones de pobreza en países como el nuestro y en buena parte del mundo. 

 Alguna vez, la Argentina del peronismo intentó hacer la vida del más pobre un poco más llevadera con la llamada revolución peronista, -desde 1945 y lo que duró la década que gobernó el general Juan D. Perón-, pero eso no echó raíces y terminó en grietas y antinomias. Su líder político y espiritual, -con todo lo que este movimiento de masas significó-, fue un personaje pseudo-fascista y nefasto de la historia nacional. 

 Se habían logrado muchas conquistas para el trabajador, pero hoy todo esto de los derechos laborales van quedando disminuidos ante un cambio global e histórico. Los mismos sindicatos mafiosos, se han dedicado a enriquecerse en detrimiento de los trabajadores cada vez más empobrecidos y esto ya es percibido por la gran mayoría, que los rechaza.

Arriba los Albini y a la derecha "Chocolate" Rigau.
Abajo, Facundo Albini con el ex candidato presidencial, vinculado al lavado y al narcotráfico, Sergio Massa.

 Pero para no irnos por las ramas, el tema que hoy hace mucho ruido en Argentina y en todo su arco político, es un caso que parece insignifacante para algunos, pero que en realidad muestra la radiografía de un país corrupto, con más del 50% de su población por debajo de la línea de la pobreza.

El caso Rigau desnuda un entramado de corrupción estructural en la Argentina

 El caso de "chocolate" Rigau, puntero político del peronismo que respondía a dirigentes como Sergio Massa (ex-ministro de economía del gobierno de Alberto Fernández) y al diputado peronista Facundo Albini, no hace otra cosa que deteriorar aún más, la confianza de un pueblo que ha visto deteriorar su calidad de vida, en detrimiento de sus corruptos dirigentes.

 De los Albini sabemos que es apoderado del Frente Renovador y de Unión por la Patria (partido de Cristina Kirchner); su padre tiene manejo del área de Personal de la Cámara de Diputados y él también figura como empleado. A ellos los complican unos chats con el puntero Rigau.

 Los chats revelan que habían empleados que no sabían lo que cobraban, ni el trabajo que desempeñaban, que el dinero debía ser rendido sin faltantes a Claudio Albini.

 Facundo Albini, imputado en el caso de las tarjetas de débito de la Cámara de Diputados bonaerense, donde se investiga una supuesta defraudación al Estado calculada inicialmente en 800 millones de pesos, es un concejal platense del Frente Renovador de Sergio Massa, con mandato hasta 2027 y que tiene un vínculo con la Legislatura provincial a través de su padre, que manejó durante años el área de Personal de la Cámara de Diputados.

 Solamente imaginen que el nefasto personaje llamado Sergio Massa (fundador del Frente Renovador), hubiera ganado las elecciones presidenciales. ¿En que hubiera quedado el caso Rigau y Albini, siendo este último apoderado del partido político de Massa? 

 Que el árbol no tape el bosque: la corrupción en Argenina está desparramada en todos los ámbitos institucionales, con dirigentes que son verdaderos delincuentes de guante blanco, enquistados en el poder.

¿Quienes son los Albini?

Claudio Albini, el padre de Facundo Albini, tiene 67 años y es un funcionario jerárquico de la Cámara de Diputados bonaerense, donde figuran como empleados tanto su hijo Facundo como el puntero Rigau. Claudio Albini manejaba el área de Personal de la Cámara baja desde el cargo de subjefe de la Dirección de Personal. Como su hijo, tiene un pedido de detención vigente en su contra cursado por la fiscal que investiga el caso de las tarjetas, Betina Lacki.

 Desde el tercer lugar en la lista que encabezó como candidato a intendente Julio Alak, el ministro de Justicia de Axel Kicillof, Facundo Albini renovó su banca de concejal en las elecciones del 22 de octubre. Es el único de los diez ediles del peronismo en el Concejo Deliberante de La Plata que revalidó su mandato. Es un militante puro del Frente Renovador, estructura en la que logró un puesto clave en el armado electoral, al ser designado como uno de los apoderados bonaerenses por esa fuerza en Unión por la Patria, por lo que estuvo al tanto de todas las listas armadas en la provincia de Buenos Aires. Es apoderado nacional del Frente Renovador.

El puntero político Rigau recaudaba para los Albini con más de 50 tarjetas de debito (con cuentas sueldo) de personas que no trabajaban allí, ni sabían que cargo tenían. Este caso salpica a todos los partidos políticos argentinos, cómplices por su silencio. La sociedad argentina y sus dirigentes no han aprendido nada en 50 años de decadencia social, moral y económica. Todavía subsiste una clase media cada día más pobre.

 Se podrían seguir esbosando más entramados y relaciones entre políticos conocidos (ex funcionarios) y punteros políticos que trabajan para ellos, pero hay algo que está sucediendo en la Argentina: el tiempo de impunidad, robo y corrupción que padecen sus habitantes llegará a su fin cuando el pueblo entienda que son la variable de un cambio positivo posible.

 Por supuesto hay que descartar a la vieja política. Ya sin el peronismo, movimiento que nació para un propósito de lucha por la justicia social, pero que en realidad ha hundido a un país y a su población por debajo de la línea de la pobreza. Muchos ya están padeciendo las secuelas del hambre, la inflación, la corrupción, el narcotráfico y el lavado de dinero. En este último, todos los gobiernos han sido cómplices y ponen de manifiesto la violencia y la inseguridad. 


Fuente: lanación.com

martes, 20 de agosto de 2024

Argentina es el país con el costo de vida más alto de la región.

Argentina es el país con el costo de vida más elevado de la región e, incluso, supera a algunos países de la Unión Europea (UE) en términos relativos, según un informe de un centro de estudios de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

La investigación publicada por el centro de estudios para la Recuperación de Argentina (Centro RA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA concluye que, para solventar el costo de vida familiar en Argentina, se necesitan “aproximadamente 6 salarios básicos más” que en Brasil y Perú, los dos países que siguen como los más caros de la región.


Argentina tiene actualmente un salario mínimo de 262,432.93 pesos (unos 292 dólares al tipo de cambio oficial actual, unos 200 al paralelo, que es el usado para el estudio).


Con respecto a Europa, una familia tipo en Argentina requiere, en promedio, once salarios mínimos más para comprar bienes y servicios básicos y alquilar un inmueble.


El costo de vida en Argentina se ha vuelto insostenible para las capas bajas y medias del país sudamericano. El gobierno libertario de Javier Milei parece haber empeorado los indicadores sociales, de pobreza y de desempleo.


El costo de vida de una familia tipo, -pareja con dos hijos-, en Argentina es de más de 14 salarios mínimos para poder adquirir bienes y servicios básicos, y pagar el alquiler de un departamento de tres ambientes en la ciudad.


El costo de vida promedio de una persona en Argentina es de casi cinco salarios mínimos y, si se descuenta el alquiler, se reduce a tres salarios mínimos.


Una persona en Argentina necesita un salario más para adquirir una canasta de consumo básica y dos salarios mínimos más si se considera el alquiler que en Brasil, el segundo país más caro de la región.


Respecto a los países europeos, una persona requiere en la Unión Europea 2.5 salarios mínimos menos que en Argentina para acceder a una canasta de consumo básica y 3.5 salarios mínimos menos si se considera el alquiler de un monoambiente en la ciudad.


Pese a que Argentina está entre los diez mayores productores mundiales de alimentos, allí se requiere más de un sueldo mínimo para adquirir una canasta de alimentos de 2,400 calorías diarias, el doble respecto a los países de la región y casi cinco veces más de ingreso en promedio que en los países europeos.


La vestimenta en Argentina también es cara en términos relativos, debido a que se necesita un 70% del ingreso mínimo para comprar un par de zapatillas Nike de gama media, mientras que en los países de la región este producto equivale, en promedio, al 23% de un salario mínimo y menos de un 7% de un salario mínimo en los países de Europa.


El precio del combustible en Argentina (0.9 dólares) es menor al precio promedio internacional (1.32 dólares), pero en Argentina hay que destinar 0.55% de un ingreso mínimo para adquirir un litro de gasolina, por encima del promedio de la región (0.33%) y de los países europeos (0.11%)


Para hacer una comparación homogénea, la UBA tuvo en cuenta el poder adquisitivo de los salarios mínimos en dólares para Argentina, algunos países de la región y de la UE (Portugal, España, Francia y Alemania)



Fuentes: UBA (Universidad de Buenos Aires) y Revista Forbes (México)


martes, 13 de agosto de 2024

Por primera vez desde la 2da guerra mundial un estado extranjero invade Rusia.

 Al igual que la invasión rusa de Ucrania no es una “operación especial militar” como insiste en denominarla Moscú, la incursión ucraniana en la región de Kursk tampoco cabe reducirla a una simple “operación terrorista”, aunque Putin haya decidido encargarle al FSB (en lugar de al Ministerio de Defensa) que lidere la respuesta.

En todo caso, la situación sobre el terreno tampoco permite concluir que estemos ante un giro radical de la guerra, por mucho que sea la primera vez desde la II Guerra Mundial que hay tropas regulares de un Estado extranjero pisando suelo ruso.


Eso no quiere decir que la penetración de varios miles de soldados ucranianos en la región de Kursk (y al parecer también en la vecina de Bélgorod) se quede en lo meramente anecdótico. Es, en primer lugar, una acción que muestra tanto la creatividad de los mandos ucranianos para aprovechar las escasas bazas con las que cuentan frente a su enemigo, como las vulnerabilidades de la maquinaria militar rusa, incapaz de garantizar la seguridad de su frontera a pesar de su abrumadora superioridad demográfica, industrial y económica con respecto a Ucrania.


Asimismo, cuestiona frontalmente el discurso de Putin, según el cual “todo va según el plan previsto”. Además, sirve para alimentar la moral tanto de las tropas como de la ciudadanía ucraniana, agobiadas por el desarrollo de la ofensiva terrestre rusa en la zona del Donbás y por los frecuentes e indiscriminados bombardeos contra objetivos civiles.


En el plano estrictamente militar, y a la espera de lo que depare una operación que está todavía en marcha, es evidente que Kiev ha logrado la sorpresa táctica, atacando en una parte del frente en la que el despliegue defensivo ruso es menos denso, lo que le ha permitido abrirse camino rápidamente. Se estima que, empleando varios miles de efectivos, son varios los centenares de kilómetros cuadrados que en una semana han pasado momentáneamente a manos de Ucrania, superando con creces lo recuperado en la fallida contraofensiva de la segunda mitad del pasado año.



El gobernador en funciones de la región rusa de Kursk, Alexéi Smirnov, ha señalado este lunes en una reunión con Vladímir Putin que “hay 28 localidades bajo el control del enemigo y que la profundidad de penetración en el territorio de la región de Kursk es de 12 kilómetros y el ancho es de 40 kilómetros”. Según los datos oficiales de Rusia, 121.000 personas han sido evacuadas y se espera la salida de otras 60.000. La incursión ucraniana, según el gobernador, ha causado la muerte a 12 civiles.

Pero eso no quiere decir que hayan podido consolidar las posiciones alcanzadas. Por el contrario, una acción de esta naturaleza consiste precisamente en un movimiento muy veloz, sin poder asegurar los flancos (lo que deja a las unidades implicadas ante el riesgo de sufrir contrataques) y aumentando las dificultades logísticas a cada kilómetro de avance (tanto para reabastecerlas con comida, munición y combustible, como para poder atender a los heridos y reparar las averías del material empleado).


Se entiende, por tanto, que es una operación limitada tanto en la entidad del golpe infligido al enemigo como en lo que cabe esperar a partir de él. Incluso aunque Kiev logre conservar la escasa porción de suelo ruso en el que ahora operan las unidades que están realizando la incursión, con la intención de contar con una baza territorial a intercambiar con Moscú en un hipotético acuerdo futuro, basta con recordar que actualmente Rusia controla en torno a unos 110.000 kilómetros cuadrados.


Lo más probable es que Ucrania haya tomado esta decisión con la pretensión de obligar a Rusia a tener que detraer tropas de la región del Donbás, donde lleva semanas concentrando el esfuerzo principal de su ofensiva, para taponar el hueco que han creado los ucranianos en unas decenas de kilómetros de un frente que se prolonga más de 1.100 kilómetros. Putin coincide que la operación ucraniana pretende “parar la ofensiva rusa” en el Donbás, según ha informado este lunes.


De este modo, Kiev espera que Moscú no tenga más remedio que intentar reducir la intensidad de unos ataques que ya han supuesto la pérdida de varias localidades y el inquietante avance de las tropas invasoras. Si eso sucede, Ucrania lograría aliviar la presión en el Donbás y ganar tiempo para reemplazar unidades muy desgastadas y contar con los últimos materiales entregados por sus aliados (aviones de combate F-16, especialmente).


Lo previsible, por tanto, es que Kiev trate de mantener por un tiempo el esfuerzo en Kursk (y potencialmente en Bélgorod y Briansk), pero sabiendo que no cuenta con suficientes unidades para ir mucho más allá, salvo que las retire de otras partes del frente (lo que sería muy arriesgado ante el actual empuje ruso).


Por su parte, Rusia tiene más opciones. Puede acumular las tropas necesarias para aniquilar por completo la penetración y restablecer la seguridad de su frontera; aunque para eso necesita tiempo para traerlas desde la retaguardia (son unidades de conscriptos y escasamente operativas) o desde otros sectores del frente (debilitando por un tiempo su propia ofensiva en el Donbás). También puede limitarse a contener el avance, esperando que se agote en sí mismo por la imposibilidad de Ucrania de superar las dificultades logísticas ya señaladas y de contar con unidades de refresco no solo para ampliar la brecha, sino también para consolidar las posiciones alcanzadas ante un enemigo superior en número.


En cualquiera de los dos casos, la apuesta ucraniana parece tener los días contados.




Fuente: eldiario.es



lunes, 5 de agosto de 2024

Arabia Saudita amenaza con vender los bonos de deuda de Francia

 Recientemente, el Reino de Arabia Saudita pronunció su intención de desprenderse de todos los bonos de la deuda soberana de Francia, ante las amenazas de la Unión Europea de incautar activos rusos.

 Riad considera oportuno desprenderse de esos títulos de deuda al no ver con buenos ojos la incautación de títulos y activos rusos por parte de la UE. Es que el G-7 ha manifestado otorgarle 50 mil millones de dólares a Kiev, -que estarían garantizados por estos activos de Moscú incautados por Europa-, para seguir afrontando la costosa guerra contra la propia Rusia.

A la izquierda el principe heredero de Arabia Saudita, Mohammad bin Salmán. A la derecha el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

 Hay que considerar que el Reino de la peninsula arabiga está cambiando de parecer en su relación con los Estados Unidos, al ver con mejores ojos su acercamiento con Rusia, que le ha posibilitado, -a través de intensas gestiones de Vladimir Putin-, un importante acercamiento a su poderoso enemigo histórico, la República Islámica de Irán.

 Las continuas amenazas norteamericanas que desembocan en sanciones económicas a quienes no sigan sus planes, son vistas por actores menores como Arabia Saudita como peligrosas para sus propios intereses economicos. Es por esto que el reino estaría evaluando dejar de operar en Petrodólares (dejar de comprar y vender con esa divisa) y volcarse de lleno al yuan chino, al rublo u otra divisa asociada al BRICS. 

 Actualmente Arabia Saudita cuenta con una importante reserva, equivalente a unos 445 mil millones de dólares, de esa suma 115 mil millones están en títulos de deuda soberana de los Estados Unidos, los cuales los sauditas podrían querer quitarselos de encima, debilitando al dolar estadounidense. Esto podría darle un apoyo importante a Rusia, su nuevo aliado, dejando de lado a su histórico aliado, los Estados Undidos.

 De esta manera el poder y la geopolitica se va configurando en dos importantes bloques: el occidental (liderado por EE.UU. y Europa) y el oriental, (liderado por China y Rusia)

La caída del dólar podría ser inminente, aunque los Estados Unidos podría contar con un as en la manga y ese sería provocar una gran conflagración bélica que provoque que varias naciones que se le volcaron politica y economicamente en contra, vuelvan a su orbita geopolítica.

 Ambos bloques están entrelazados con actores más pequeños como los árabes, que se van acomodando según sus intereses. Algunos de estos países son decididamente anti-rusos y otros son propensos a confrontar con el imperialismo norteamericano y se acercan a sus rivales por conveniencia.

 Lo cierto es que muchos títulos públicos y privados europeos están en manos de paises como Arabia Saudí, que de alguna manera están queriendo mudar su riqueza a un bloque de países más pluralista y previsible. No es el caso del bloque politico-economico liderado por Washington y Bruselas, que insisten con el unilateralismo.

 También hay que considerar la amenaza de Macron a Rusia, que estaría dispuesto a mandar tropas galas de apoyo a Ucrania. Esto tampoco cayó bien en Riad, por lo que este gesto de mudar buena parte de sus intereses económicos en activos y títulos de deuda soberana de Francia, deja en claro el apoyo de la familia real saudí a Moscú, en contra de las presiones geopolíticas francesas y europeas.


miércoles, 31 de julio de 2024

Petróleo sangriento: ¿Está Venezuela al borde de una guerra civil?

  No es ningún descubrimiento que todo país que posee riquezas naturales está destinado a ser el objetivo de intereses particulares, y en algunos casos colectivos, en lo que repecta a su intensiva explotación. En este caso tendríamos que señalar a un mineral clave para el desarrollo del comercio mundial, -desde hace más de 100 años-, que es codiciado por el corporativismo capitalista, y ese es el petróleo.

 Se dice que poseer grandes yacimientos del llamado oro negro, le da a un país o región grandes ventajas económicas, pero eso no es del todo así. Tener dicho mineral también conlleva a una conocida maldición, la que han sufrido una larga lista de países que luego pasaré a enumerar. Maldición que han padecido principalmente sus pueblos, -que son rehenes de estos mezquinos intereses-, pues los territorios ricos en petróleo son objetivos directos del establihment y de la elite fascista, que quieren poner sus tentáculos en ellos para su manejo y explotación. Para ello no dejarán de aumantar la inestabilidad politica, social y económica de un país, hasta someterlo por completo, hasta el punto tal de hacerlo endeudar, para así obtener sus activos (como lo es el petróleo) a perpetuidad o por décadas.

 También se han dado invasiones y guerras por el control de este mineral, tanto internas como entre países. Los ejemplos sobran: la guerra contra Irán de la década de los 80's; la 1ra y 2da guerra del Golfo contra Irak (1991 y 2003 respectivamente); la invasión de la NATO a Libia para derrocar al dictador libio Muamar El Gaddafi en el 2011, entre otras tantas incursiones militares.

La sobervia y el mesianismo de los gobernantes, no reconoce la justa y soberana manifestación de algunos sectores que se les oponen. El chavismo y el madurismo ha gobernado por 25 años, dejando tanta o más pobreza que cuando Hugo Chavéz asumió en el poder como presidente de ese país, en 1998.

 Dicho escenario podría suceder en Venezuela, -aunque todavía es muy apresurado-, dadas las circunstancias actuales y la división entre partidarios maduristas-chavistas y los que apoyan un cambio de régimen. Se podría llegar a un conflicto armado en caso de que Maduro persista en su intransigencia hacia la oposición, aunque los mitares y las fuerzas para-militares todavía responden al autócrata en su gran mayoría.

Haciendo un poco de memoria: los mécanismos de amedrentamiento

 La desestabilización y aislamiento económico para asfixiar al pueblo venezolano vienen desde hace años, cuando Washington ponía gobiernos títeres en Caracas para explotar su petróleo. Todo esto se iba sumando a la gran corrupción gubernamental, con dirigentes multimillonarios adictos al régimen, que le agregan más combustible al fuego. Toda esta corrupción de gobernantes ricos sigue en vigencia pero con un régimen independiente a las desiciones de occidente.

 En pleno siglo XXI, como hace más de 60 años, Venezuela sigue siendo el país con una de las reservas de petróleo más grandes del planeta, -luego de las que poseen el Reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Irán-, y la más importante del continente, que la sitúan entre los paises miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

¿Qué es pertenecer a OPEP o la OPEC?

 Pertenecer a la OPEP es sentarse en una mesa de negociaciones muy importante, donde Venezuela, -junto a una cierta cantidad de países-, tienen un asiento y un voto previlegiado para así poder fijar la cantidad de producción del crudo, entre otras cosas. 

 Determinando la oferta, -la producción en cantidad de barriles que van a producir en el año-, se puede hacer subir o bajar su precio, manipulando el mismo. Este precio está regulado por el mercado (equilibrio entre la oferta y la demanda)

La revolución bolivariana de Hugo Chávez llegó para quedarse

  Luego de la nacionalización del petróleo venezolano, -extraído principalmente de la cuenca del río Orinoco-, por parte del entonces comandante Hugo Chavez Frías, los ataques de Estados Unidos hacia Caracas se fueron recrudeciendo con el pasar de los años. Aunque recientemente Washington levantó una serie de restricciones económicas y de compra de crudo venezolano, debido a la interminable guerra de Rusia contra Ucrania, que hizo elevar considerablemente los precios del petróleo, y por consecuencia de los combustibles en aquel país.

 Hoy en día ese gran negocio y manejo de recursos energéticos sigue en manos del gobierno, -manejado por el autócrata Nicolás Maduro-, proclamado este domingo por el CNE (Consejo Nacional Electoral) otra vez ganador de las elecciones presidenciales de su país. Elecciones que muchos ponen en duda, -entre ellos buena parte de la comunidad internacional-, por su falta de transparencia, insistiendo en que se incurrió en serias irregularidades. Es por eso que la oposición y los veedores internacionales piden que se demuestre en Actas el supuesto triunfo oficialista que dió como resultado la re-elección de Maduro a la presidencia de la nación caribeña.

 Entonces, la pregunta que muchos se hacen es: ¿Estos intereses económicos están jugando fuerte en la estabilidad politica y económica del país? La respuesta es que sí, dado que el posicionamiento de la Venezuela del siglo pasado ha sido siempre como un jugador importante en la oferta mundial de este mineral, también lo es en este primer cuarto del siglo XXI, donde el mundo sigue demandando mucho este mineral.

Milicias manejadas por intereses foraneos podrían enfrentar al ejercito revolucionario del pueblo. Por otro lado el pueblo exige el cambio de régimen. Hay pruebas de que una abrumadora mayoría votó en contra del gobierno de Maduro.

 Por otro lado, la estatización de PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) por parte del chavismo, no es perdonada por el imperialismo norteamericano que quiere volver a recuperar esos recursos, para poder tener una mayor influencia en el mercado y en un jugador importante como es este país.

 La cuestión central es que el gobierno no quiere ni va a reconocer una derrota electoral evidente, a pesar de que hay un gran descontento popular por tantos años de mal manejo económico y aislamiento internacional. Al contrario de la oposición que si está dispuesta a ir a fondo para reclamar el gobierno que sostienen haber ganado en las urnas.

 La dirigente opositora Corina Machado, ha dicho que mientras no se presenten las debidas credenciales del resultado electoral, el gobierno ha imcurrido en un fraude emectoral, por lo que corre un serio riesgo otro derramamiento de sangre, como ya ocurrió en el 2014 y también en el caracaso de 1992. De hecho miles de manifestantes ya se están haciendo sentir en las calles de Caracas y otras ciudades, con sendos cacerolazos y manifestaciones cada vez más multitudinarias. 

 Los sectores de la clase baja y media, -que antes eran en su gran mayoría chavistas-, ahora se manifiestan en contra de un régimen que hace oídos sordos a los reclamos y necesidades básicas de la mayoría de los venezolanos, que lejos están de ser satisfechas. El hartazgo al autoritarismo, al no reconocerse a la oposición como ganadora de estas elecciones, puede llevar a Venezuela a otro conflicto social de gran embergadura 

 Extrañamente, Nicolás Maduro ha declarado que el sistema electoral de ese país ha sido hackeado desde Macedonia del Norte. ¿Será esta una de las coartadas del gobierno para victimizarse ante los reclamos de buena parte de su población y de la comundidad internacional? Lo cierto es que aunque Maduro tenga a la milicia y a la policia leales a su gobierno, esto no descarta que elementos "subversivos" se armen e intenten un golpe, o aun peor, una guerra civil manipulada desde Washington. Mientras tanto el presidente (ahora dictador) de Venezuela sigue reprimiendo a los manifestantes, secuestrando opositores y torturandolos.


domingo, 28 de julio de 2024

Expertos advierten que China estaría acumulando grandes cantidades de materias primas en reservas secretas

 En las últimas dos décadas, China ha consumido grandes cantidades de materias primas. Con una población creciente y más rica, el país necesita más productos lácteos, cereales y carne, y sus industrias gigantes requieren energía y metales. Sin embargo, la economía china ha sido afectada recientemente por una mala gestión política y una crisis inmobiliaria. A pesar de que los funcionarios chinos aseguran querer alejarse de industrias intensivas en recursos, el apetito del país por productos de primera necesidad no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado.

El año pasado, las importaciones de recursos básicos de China alcanzaron niveles récord, y las importaciones totales de productos básicos aumentaron un 16% en volumen. Este año, han crecido otro 6% en los primeros cinco meses. Esto no refleja un consumo creciente, sino que China parece estar acumulando materiales rápidamente en un momento en que las materias primas son costosas, probablemente debido a preocupaciones geopolíticas, como la posibilidad de que un presidente estadounidense hostil pueda bloquear rutas de suministro cruciales para China.


Este temor es comprensible, ya que China depende en gran medida de recursos extranjeros. Aunque es un centro mundial de refinación de muchos metales, importa gran parte de la materia prima necesaria, desde el 70% de la bauxita hasta el 97% del cobalto. Además, China depende de energía importada, importando el 40% de su gas natural y el 70% de su petróleo crudo. En cuanto a alimentos, menos de dos tercios de lo que consumen los ciudadanos chinos se produce en el país. Importa el 85% de la soja que utiliza para alimentar a sus cerdos, y casi toda su demanda de café, aceite de palma y algunos productos lácteos depende de agricultores extranjeros.



Consciente de esta dependencia, China ha estado acumulando reservas estratégicas de cereales y minerales relacionados con la defensa desde el final de la Guerra Fría, y luego agregó reservas de petróleo y metales industriales durante su auge económico. Tres eventos recientes han impulsado este almacenamiento: los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump en 2018, la interrupción de las cadenas de suministro por el COVID-19 y la guerra en Ucrania, que aumentaron los precios de los materiales y demostraron la disposición de Estados Unidos a utilizar embargos.


Con la posibilidad de que Trump regrese al poder, China se prepara para un entorno más hostil. Podría enfrentar restricciones en exportaciones de alimentos y metales por parte de Estados Unidos y otros proveedores como Argentina, Brasil, Australia y Chile. La mayoría de las importaciones de materias primas de China pasan por unos pocos estrechos que Estados Unidos podría bloquear con buques militares.


China está ampliando su infraestructura de almacenamiento, tanto pública como privada. Desde 2020, su capacidad de almacenamiento de crudo ha aumentado de 1,700 millones a 2,000 millones de barriles, y su capacidad de almacenamiento de gas subterráneo ha crecido a 15,000 millones de metros cúbicos, con un objetivo de 55,000 millones para el próximo año. China también está construyendo tanques para gas licuado a lo largo de su costa. JPMorgan Chase estima que la capacidad total de almacenamiento de gas alcanzará los 85,000 millones de metros cúbicos para el año 2030.


China está llenando estas instalaciones y ha dejado de publicar datos sobre muchas materias primas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que las reservas de trigo y maíz de China representarán el 51% y el 67% de las existencias mundiales al final de la actual temporada de cultivo, suficientes para cubrir al menos un año de demanda. Las reservas de soja se han duplicado desde 2018 y se espera que alcancen los 42 millones de toneladas.


El gigante asiático también ha estado acumulando metales y combustible. Tom Price, del banco Panmure Liberum, estima que la acumulación de inventarios de China desde 2018 podría cubrir entre el 35% y el 133% de su demanda anual, dependiendo del metal. A finales de la primavera, China tenía 25,000 millones de metros cúbicos de gas almacenados, suficiente para 23 días de consumo, y se espera que esta cobertura alcance los 28 días en 2030.


Las existencias de crudo han aumentado en promedio 900,000 barriles por día desde principios de año, alcanzando un máximo de 1,5 millones en junio, lo que sugiere una aceleración. China se está acercando a los 1,300 millones de barriles de crudo almacenados, suficientes para 115 días de importaciones, en comparación con los 800 millones de barriles de Estados Unidos. China ha ordenado a las empresas petroleras que agreguen 60 millones de barriles a sus reservas para finales de marzo, y Rapidan Energy estima que estas crecerán hasta 700 millones de barriles para finales de 2025.


Este almacenamiento preocupa a los estadounidenses, no solo por su potencial impacto en la inflación al elevar los precios de las materias primas, sino también porque los suministros que China acumula podrían ser necesarios en un conflicto prolongado, como un bloqueo a Taiwán. Gabriel Collins, ex analista del Departamento de Defensa de Estados Unidos, señala que esto, junto con el fortalecimiento militar de China, es preocupante. Sin embargo, por ahora, el acaparamiento parece ser una medida defensiva, ya que aún no está a la escala necesaria para garantizar la seguridad en un conflicto abierto. Los funcionarios estadounidenses deben esperar que esto no cambie en los próximos años.




Fuente: https://www.escenariomundial.com/2024/07/25/expertos-advierten-que-china-estaria-acumulando-grandes-cantidades-de-materias-primas-en-reservas-secretas/



viernes, 26 de julio de 2024

Javier Milei, un títere del sionismo internacional

 En pocas horas, el presidente argentino asistirá al mega evento masónico luciferino de los juegos olímpicos. Cita que se dá en el pais illuminati de Francia, -uno de los feudos Rothschíld-, y donde ya se ha celebrado hace exactamente 100 años los octavos juegos modernos. Allí se vovlerá a hacer alusión, -en la ceremonia inaugural de Paris 2024-, a aquella histórica cita.

 Este viernes, Javier Milei se reunirá con su par francés, -otro sionista máson como es el galo Emanuel Macron-, en busca de respaldo para financiar el gran agujero presupuestario nacional. Todo esto mientras el pueblo argentino sigue cobrando sueldos de hambre, -el que tiene la suerte de cobrarlo y de tener trabajo-, además de  sobrevivir inmerso en la pobreza. A este personaje sacado de una película de Stephen King, -sociópata por donde se lo mire-, parece no importarle como sus compatriotas caen en su dignidad y calidad de vida. 

 Esta visita y reunión no es casualidad, porque es patente que Milei fue finaciado por las familias sionistas más acaudaladas, - la misma simiente que financió el nacimiento de nuestra patria desde el exterior a través de los famosos empretitos británicos. Estos sionistas de las elite europea, -con claros objetivos de poner sus garras sobre la Argentina-, quieren expoliar nuestros recursos naturales sin dejar renta alguna. Todo este interés y el de repoblar e sur, -en caso de ser echados del territorio israelí por los musulmanes-, es que le dan especial valor e interes sobre la región de la Patagonia. El caso del Plan Andinia* y una posible migración judia al sur, -no solo para poblar esa región sino para crear un estado judio-, todavía siguen vigentes.

Una imagen vale más que mil palabras.

 Todo esto representa un real peligro sobre la Argentina y la región, en donde residen los intereses de la patria. Patria concebida sobre la reclamación del pueblo por su bienestar y soberania de toda intromisión exterior, que desde hace tiempo está manejando la agenda nacional y mundial, con gobiernos corruptos, entreguistas y fabricantes de pobres. En fin, funcionales a las corporaciones transnacionales.

 Algunos de estos gobiernos son más propensos a gobernar con el populismo y otros a entregar todo el control del estado a unas pocas manos. En definitiva todos estos gobiernos representan una decadente clase política que se enriquece en detrimiento de la gran mayoría, por un sistema politico vaciado y viciado de calidad en recursos humanos eficientes, que en definitiva se convierten en los fraudulentos representantes del pueblo.

 En este contexto, la mayor parte de la clase política argentina, -fogoneando desde los medios de comunicación por periodistas mercenarios-, posibilitó el auge y ascenso del outsider Javier Milei. Un presidente que adora viajar al exterior y codearse con la elite de Silicon Valley, del establishment politico y empresarial del primer mundo, entre otros. Y aunque muchos lo tilden de loco, Milei es consciente de lo que hace y deshace a su paso. Juega en su rol de mandatario outsider al taparse los ojos, -cuando de miseria se trata-, porque eso no fue culpa suya.

  Ees por eso, que somos cada vez más los que abrimos los ojos y vemos en Milei a un títere del sionismo internacional. Por supuesto que él no lo oculta, al contrario, dió clara señales de alineamiento y alienamiento al confesarse judío y pro-sionista, juntandose con destacadas y siniestras figuras de la más recalcitrante derecha facista mundial.

 Mientras la República Argentina sigue golpeada desde hace años por un agravamiento de su crisis socio-economica, que parece no tener fin-, este personaje tiene la intención de entregar bastos recursos naturales a un puñado de bestias. La misma suerte corren las potencias y los paises pobres, sometidos al látigo de los carceleros sionistas dueños de los medios, bancos y empresas más importantes del planeta, que detestan a la gran mayoría de los que habitan este planeta. Así lo dejó establecido el sionismo de los Rothschild y compañia, en el Protocolo de los Sabios de Sion.

Arriba a la derecha, la ceremonia de competencia de los Juegos Olimpicos imaginados por una IA. A la izquierda el consejo de los 12 ó 13. Abajo a la izquierda el títere Javier Milei, presidente de Argentina. A la derecha otra de las postales masonico-sionistas.

  Que casualidad, -como dirian los chinos,- que la crisis genera oportunidades que no deben ser desaprovechadas. Esta ha sido secuestrada por la demagogia de un reducido grupo de anarco capitalistas, listos para que nada cambie. La crisis argentina que nació hace décadas, -al menos desde hace medio siglo y que engloba a todas las demás-, ha dado periodicos agravamientos en las condiciones de vida de su golpeada clase media y baja. Esta misma tiene impulso desde los centro de comando illuminati, o sea la banca extranjera.

El sionismo ejerce una manipulación cultural y económica

 Aunque no todos los gobiernos se apegan al mismo plan, todos hacen funcional a la famosa piramide de pobreza y esclavismo. Es por esto que aún más grave de toda esta crisis economica y social, es la decadencia espiritual y moral de los pueblos embrutecidos, en consonacia a las practicas non sanctas de casi todo occidente, manejado por el sionismo internacional.

 Mientras el mundo sigue con los ojos cerrados, -como los de Milei-, sin empatía por el pobre y el ciudadano de a pie, el planeta de la elite sigue progresando en una verdadera fábrica de pobres y marginados. Este es el mundo que muchos seguimos ignorando y que no despierta de su letargo, quizás porque muchos de nosotros tampoco tenemos empatía por los postergados. Si fuera como dice Milei, -que con mas libertad y capitalismo se sale de la pobreza-, paises prosperos como los EE.UU., no tendrían sus propias fábricas de marginados en las grandes urbes y alrededor de ellas.

 La esclavitud de muchos, es la libertad de unos pocos. Estas elites de origen masónico y satánico detestan al pueblo, al pobre y al verdadero Dios, pues su dios es Lucifer. Es nuestro deber depertar de esta pesadilla y volvernos la de ellos.


*Sobre el Plan Andinia, aquí un link con información: https://es.m.wikipedia.org/wiki/PlanAndinia

jueves, 28 de marzo de 2024

La guerra de los chips: la lucha entre los Estados Unidos y China por controlar un elemento estratégico.

 La globalización y cooperación deja paso a una nueva suerte de "guerra fría". El control por los semiconductores avanzados enfrenta a dos super potencias del siglo XXI.

 Esta lucha por lo que algunos denominan "cuarta revolución industrial" tiene a dos actores centrales: China y los Estados Unidos.

El mercado mundial avanza a una nueva era: la disputa por el dominio de los chips avanzados y la más alta tecnología (Foto: captura de TV).

 El parate económico mundial de la pandemia va quedando atrás, aunque dejó una serie de efectos duraderos. Así como los médicos aplican el término "long Covid" (Covid prolongado) para cuadros que no revierten pese al paso del tiempo (desde que un paciente enfermó), lo mismo puede aplicarse en la economía. Sumada a la guerra en Ucrania, el regreso de la inflación a nivel mundial hace cada vez más lenta la recuperación y la vuelta al crecimiento. Pero además, -y de consecuencias potencialmente más graves-, se produjo un cambio de la globalización que parece volver a una "guerra fría"; no obstante, con el cambio de uno de los rivales: China y Estados Unidos. Y en ese nuevo escenario mundial, algo tan pequeño como los chips o semiconductores son la clave para el éxito.

De la globalización y la cooperación a un mundo bipolar: ¿otra guerra fría?

 Hasta la pandemia, la economía crecía a nivel mundial como nunca antes. La cooperación primaba mientras se mantenía una competencia por ganar mercados. Para hacerlo más simple: la globalización buscó eficiencia y rentabilidad.

 Si para lograrlo la casa matriz estaba en un país, los elementos primarios en otro o varios y la producción del ensamblaje en un tercero, no importaba. Al contrario, cada sector se benefició, -si supo integrarse a la globalización-, de esa "cadena de producción" cada vez más exitosa.

 Los chips o semiconductores (o microconductores) fueron fundamentales. Mientras se achicaba de tamaño, se agigantaba su capacidad para almacenar y procesar datos. En apenas 0,1m3 de espacio se puede tener la capacidad para procesar miles de millones de datos en fracciones de segundo. Y esa capacidad de procesamiento promete mejorarse con el devenir de los años.

 La pandemia produjo que el acceso a los chips se limitara casi a su mínima expresión. Taiwán, Corea del Sur y Japón son los mayores productores del mundo. Atrás, China comunista. Pero con los encierros y aislamientos, la producción y la exportación cayeron hasta el punto de causar una crisis mundial. Sin chips, presentes desde planchas hasta aparatos militares o bombas de última generación, toda la cadena se trabó.

  La pandemia afectó la producción de chips y el suministro global. Ahora dejo pasó a otro problema: el enfrentamiento por liderar el acceso a los chips avanzados

 La vuelta a la producción y el comercio mundial trajo otra realidad: una nueva guerra fría o el conflicto por la supremacía planetaria entre Estados Unidos y China. Y en ese terreno, quien domine el campo de los chips avanzados, se impondrá a su rival.

Estados Unidos y el poder del boicot

 El presidente Joe Biden, en este terreno, sigue los pasos de Donald Trump. Con tintes de autoritario, el exmandatario republicano elogiaba la personalidad de Xi Jinping. En cambio Biden es más cauto, pero, para peor, la invasión rusa a Ucrania hizo que mirara con recelo la "neutralidad" china. De todos modos, ambos coinciden: deben frenar el desarrollo de China, que ya es la segunda potencia mundial. Y el presidente demócrata cree haber encontrado la manera: bloquear el acceso a China de los semiconductores más avanzados. 

Joe Biden anunció un plan para producir en Estados Unidos los chips de tecnología avanzada (Foto: Casa Blanca)

 El 7 de octubre de 2022, Biden anunció que Estados Unidos invertirá unos US$55.000 millones (10 mil millones más que lo que el FMI le dio a la Argentina en 2018) para llevar la producción de estos chips a su país. Al mismo tiempo, prohibió que se le venda esa tecnología en microconductores a China. Hizo algo más: amenazó con sanciones a empresas norteamericanas que vendan a China elementos que puedan servir para armar, ensamblar o realizar esos chips de avanzada.

 En la actualidad, los chips se usan en todas las aplicaciones que se puedan imaginar. El desarrollo de los "superconductores" o los chips de avanzada permitirá transformaciones aún más espectaculares. Pero el que no tenga acceso, quedará relegado, como lal potencias industriales llegaron tarde al uso de la máquina de vapor en plena primera revolución industrial.

 Esa es la llave de Biden para detener a Xi Jinping y a China. Impedir que ese país dé ese salto tecnológico clave. Ni producir los chips de avanzada, ni conseguirlos en el mercado mundial.

 Por ejemplo, los Países Bajos acaban de plegarse a esa medida de los Estados Unidos. La empresa neerlandesa ASML es líder mundial en el diseño y fabricación de equipos de litografías, imprescindibles para producir los chips más avanzados. Ahora, los neerlandeses no le venderán este conocimiento y equipos a China.

 Recientemente, la empresa NVIDIA fue advertida por Estados Unidos para que dejara de vender chips de inteligencia artificial a China. El chip H20, diseñado específicamente para el mercado asiático, eludía las sanciones impuestas al país asiático.

La resolución del gobierno de Estados Unidos para aislar a China de los superconductores (Foto: Departamento de Comercio de Estados Unidos)

 El gigante asiático por ahora concentra el 7% de la producción mundial de semiconductores, aunque no son de esta nueva generación. Por eso quiere reconvertir su calidad tecnológica para competir en igualdad de condiciones con los norteamericanos.

 Recientemente, China invirtió 414 mil millones de dólares en este terreno tecnológico. Mucho más que para importar energía. Pero si se mantiene esa política norteamericana, su reconversión se estancará. En una lucha entre dos colosos, es mucha desventaja.

China ya estaría investigando sobre chips basados en diamantes

 Científicos chinos han logrado crear chips superiores basados en diamantes para fortalecer al ejército de su país en las llamadas ‘guerras electrónicas’. Estos chips, también conocidos como “semiconductores de cuarta generación”, utilizan una tecnología innovadora que podría brindar ventajas significativas en el ámbito militar.  Algunos detalles técnicos y prácticos sobre este logro:

  • Rendimiento Superior: los semiconductores de nitruro de galio (GaN) con sustrato de diamante han demostrado un rendimientoexcepcional. Estos dispositivos ofrecen alta potencia, alta frecuencia y un consumo de energía ultrabajo.
  • Aplicaciones Militares: los chips basados en diamantes podrían proporcionar ventajas en áreas clave como:
Ancho de Banda de Comunicación: Mejora en la transmisión de datos y comunicación.

Alcance de Radar: Mayor alcance y precisión en la detección.

Supresión Electromagnética: Reducción de interferencias y protección contra ataques electrónicos.

 Este avance tecnológico representa un paso significativo en la geopolítica y la competencia global por el control de los chips. La guerra de los chips se ha convertido en un tema crucial, y tanto China como los Estados Unidos están luchando por la supremacía en este campo. ¡Una batalla en la que los diamantes se convierten en la nueva arma electrónica! 💎🔌🚀

El resguardo de los países productores

 Corea del Sur y Japón son aliados naturales de los Estados Unidos en Asia. En la tecnología de punta, la penetración China es prácticamente nula.

 Entonces, la madre de las batallas por los semiconductores avanzados está en Taiwán. El sector chino que resiste a su enorme vecino comunista es el principal productor mundial de chips. Una sola empresa, TSMC, concentra el 53,4% de la producción de "chips convencionales".

 Pero su valor estratégico se multiplica en el campo de los "chips avanzados". TSMC es casi un monopolio, con el 92% de la producción mundial. Nada de eso llega a China.

 Esto también explica las tensiones permanentes entre Beijing y Washington por la isla de Formosa, como ocurrió en 2022 con la visita de Nancy Pelosi a Taiwán o actualmente, con la presencia de la presidenta de Taiwán en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Ya no está la demócrata Pelosi y en su lugar hay un republicano, pero la política de estado no cambia.

Estados Unidos tiene un anillo de protección sobre los mayores productores mundiales de chips (Foto: captura de TV

 Esta lucha por lo que algunos denominan "cuarta revolución industrial " tiene a estos dos actores centrales, que no terminarán sus disputas solamente en el terreno comercial. Esto podría tener serias implicancias bélicas, en un futuro cercano, si China decidiese recuperar Taiwán por la fuerza, y así esa importante fábrica de semiconductores. 

 Dato curioso, en 1879, José Hernández publicó "La vuelta de Martín Fierro". Y allí escribió dos versos que caen justo para describir la importancia clave de algo tan diminuto como un microchip de avanzada: "Hasta el pelo más delgado/Hace su sombra en el suelo.


Fuentes: a24.com

https://copilot.microsoft.com/


lunes, 26 de febrero de 2024

Murió Jacob Rothschild, uno de los hombres más ricos y poderosos del planeta.

 ️El banquero británico Jacob Rothschild murió a los 87 años. Su familia declaró: "Será enterrado siguiendo la costumbre judía en una pequeña ceremonia familiar, y luego habrá un memorial para celebrar su vida".

La familia Rothschild es la dinastía más famosa del mundo, debido a su fortuna, influencia y antigüedad, que se remonta al siglo XVIII. Además, su dinero es difícil de rastrear, lo cual ha alimentado los rumores que lo acusan de controlar medios de comunicación y bancos centrales de países y continentes a base de financiarlos.


️ Algunos de sus familiares han estado involucrados con personas sórdidas o en guerras: el Grupo Edmond de Rothschild hizo negocios con el violador y traficante sexual de menores Jeffrey Epstein, y la empresa Rothschild &Co intenta lucrarse con los fondos que EE.UU. y Europa enviarán para la construcción de Ucrania.


El personaje animado del Sr. Burns está inspirado en Jacob Rothschild. Con un patrimonio neto de 500 trillones de dólares, es dueño de la gran mayoría de los Bancos Centrales y este clan financió ambos lados de las guerras desde Napoleón.

Este personaje ha sido parodiado por la famosa y popular seria animada "The Simpsons", como el controvertido multimillonario Sr. Burns, tranformando a Jacob Rothschild en el paradigma del multimillonario viejo, rancio y avaro que opera desde las sombras.


Los teoricos de la conspiración lo ponen a Jacob Rothschild y a su primo Evelyn Rothschild, -también fallecido en el 2022-, como los principales financistas del Vaticano, la corona de Inglaterra, entre otros poderosos en puestos claves del poder mundial. También se los considera como los cabecillas de uno de los clanes mas importantes de la élite mundial, pertenecientes a la logia de los Illuminattis o las 13 familas más poderosas e influyentes del planeta.


Estas familias son señaladas como pertenecientes a una red de poderosos que controlan absolutamente toda la economía mundial. Todo esto se lo deben, en parte, a sus habilidades para los negocios. Pero nada de esto hubieran logrado sin su fidelidad a Satanás y a la practica de sacrificios humanos y rituales que le ofrecen a él y su cohorte de arcontes y demonios. Aunque la idea parezca descabellada y fantaseosa, estos poderosos invierten muchisimo dinero en la industria armamentistica, la esclavitud de la sociedad entera e influencias en paises pobres (son expoliados de sus riquezas naturales a cualquier costo), entre muchos otros negocios licitos y oscuros que tienen.


Son dueños de la Reserva Federal (o sea de la moneda más poderosa del planeta), propietarios de grandes reservas de oro y dinero (líquido y pasivos). Ellos están en la cima de la pirámide social y por fuera de la ley. Además no pueden ser juzgados ni condenados por ninguna corte, ni foro judicial, por su estirpe o título de nobleza.




Fuentes: Bloomberg & The Wall Street Journal.


miércoles, 13 de diciembre de 2023

La verdadera razón por la que asesinaron a JFK: la orden ejecutiva 11110

 El 4 de junio de 1963, John Fitzgerald Kennedy intentó quitarle a la Reserva Federal de EE.UU. su poder de prestar dinero con interés al gobierno. El entonces presidente firmó la Orden Ejecutiva Nº 11110 que devolvió al gobierno de los EE.UU. la facultad de emitir moneda, sin tener que pedirlo prestado a la Reserva Federal. Kennedy dió a la Tesorería la facultad “para expedir certificados de plata respaldados por reservas de plata metal en el Tesoro”. Esto significa que por cada onza de plata en poder del Tesoro el gobierno podría poner nuevo dinero en circulación. En total, cerca de 4,3 millones de estos “dólares Kennedy” fueron puestos en circulación por este mandato. Las ramificaciones de este proyecto de ley eran y siguen siendo enormes.


 Con un golpe de pluma, Kennedy dió la sentencia de muerte a la Reserva Federal. Si una cantidad suficiente de estos billetes respaldados en plata hubieran sido puestos en circulación, se hubiera eliminado la demanda para billetes de la Reserva Federal porque los “Billetes de Plata de Kennedy” estaban respaldados por metales preciosos y los de la Reserva Federal por nada. La Orden Ejecutiva 11110 hubiera impedido que la deuda nacional llegase a su nivel actual, debido a que hubiera dado al gobierno la capacidad de reembolso de la deuda sin tener que acudir a la Reserva Federal y el subsiguiente pago de intereses a fin de crear el nuevo dinero. La orden Ejecutiva 11110 dio al Congreso de los EE.UU. la posibilidad de crear su propio dinero respaldado por plata y libre de deuda e interés.

 Sólo cinco meses después de que fuera asesinado Kennedy, dejaron de imprimirse más “Billetes de plata”. El decreto 11110 nunca fue derogado por ningún Presidente después por Orden Ejecutiva y legalmente sigue siendo válido hoy día. ¿Por qué entonces no lo ha utilizado ningún presidente después? Prácticamente la totalidad de los casi 6 billones de dólares de la deuda federal ha sido creada desde 1963, y si un presidente hubiese utilizado la Orden Ejecutiva 11110, la deuda sería muy diferente de los niveles actuales. Quizás el asesinato de JFK fue una advertencia a futuros presidentes que piensen eliminar la deuda federal revocando el control que tiene sobre la creación de dinero la Reserva Federal.

Solamente 5 meses después del magnicidio más importante del siglo XX, dejaron de emitirse los dólares respaldados por plata, dicho dinero estaría bien repaldado por un metal precioso. Los Morgan, Rockefeller y cia. no le perdonaron semejante intromisión de sus lucrativos negocios con la deuda que generaba el gobierno, al ser estos los dueños reales de la FED bank desde hacía unas decadas. Finalmente decidieron sacarselo de encima asesinandolo en Dallas, Texas. Hasta el día de hoy son dueños del dinero (o sea del sistema que gobierna actualmente el mundo)

 Kennedy desafió a los gobernadores del dinero retando a los dos vehículos más eficaces jamás utilizados para provocar el aumento de la deuda – la guerra y la creación de dinero por un Banco Central privado-. Sus esfuerzos por replegar todas las tropas de Vietnam en 1964, y por la Orden Ejecutiva 11110 hubieran cortado severamente a los beneficios y el control del establecimiento bancario de Nueva York. Ahora que EE.UU. se arrastra por el fango en el Suroeste Asiático y alcanza una deuda más que insostenible nos hace preguntar: ¿algún candidato de estas campañas presidenciales tiene el valor de considerar la utilización de la Orden Ejecutiva 11110 y está dispuesto a pagar el supremo precio por hacerlo?

 Este es el texto de la famosa orden ejecutiva 11110, o también podría llamarse decreto ejecutivo, que tanto molestó a los dueños de la banca privada, entre ellos los clanes Rockefeller y Morgan (pertenecientes a los Illuminatti) y que no le perdonaron a JFK.

 En virtud de la autoridad conferida a mi persona por la sección 301 del título 3 del Código de los Estados Unidos, se ordena de la siguiente manera:

 Sección 1. Decreto Ejecutivo Nº 10289 de 19 de septiembre de 1951, en su versión modificada, se vuelve a modificar -

 Al añadir al final del párrafo 1, el siguiente inciso(j):

(j) La autoridad que recae en el Presidente por el párrafo (b) de la sección 43 de la Ley de Mayo 12,1933, en su versión modificada (31 USC821 (b)), para emitir certificados de plata respaldado por reservas de plata de La Tesorería, para prescribir la denominación de tales certificados de plata, y emitir monedas dólar de plata estándar y divisa subsidiaria por su equivalente en plata.

 Revocando los incisos (b) y (c) del apartado 2 del mismo.

 Sec. 2. Las modificaciones introducidas por la presente Orden no afectarán a ningún acto realizado, o cualquiera de los derechos devengados o cualquier juicio o procedimiento presente o iniciado en cualquier causa civil o penal antes de la fecha de la presente Orden, pero todos esos pasivos continuarán y pueden ser ejecutados como si dichas modificaciones no se hubiesen hecho.


John F. Kennedy, La Casa Blanca, el 4 de junio de 1963.


 

 En conclución, en vistas de que este decreto presidencial amenazaba los intereses de la poderosa banca privada y también podría comprometer el lavado de activos y de dinero provenientes de la venta de armas y del narcotráfico, (siempre fueron grandes clientes de ellos), es que decidieron que dicho dictamen era demasiado peligroso para sus sucios negocios. Todo ese dinero negro podría blanquearse prestándolo al gobierno estadounidense y generando riquezas para sus arcas. La banca judía y sionista (siguen los escritos de los sabios xd Sion como el cristiano a la Biblia), sabe que esos papeles no tienen un valor real, pero si el oro que ellos viven atesorando.

 En definitiva, Kennedy quería marginar a la banca privada de tener poder sobre las arcas públicas y sobre quien gobernaría, tanto la FED bank como el propio ejecutivo del país, pero en los próximos 50 a 60 años lo seguirán haciendo. Dicho objetivo fue consensuado por estos poderosos intereses y así fue llevado a cabo con éxito, con agentes y sicarios del gobierno de entre las sombras que ejecutaron el magnicidio, en lo que podría llamarse el primer y único golpe de estado en ese país, y que además, jamás tendría justicia.



Fuentes: https://conjugandoadjetivos.com/2017/01/jfk-la-reserva-federal-y-la-orden-11110.html

http://www.john-f-kennedy.net/executiveorder11110.htm