Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2024

Ucrania revela que el misil experimental ruso voló a once veces la velocidad del sonido, más rápido que uno hipersónico.

 Kiev afirma que Moscú lanzó su primer misil intercontinental en la guerra, y el presidente ruso revela que fue un proyectil balístico hipersónico. El Pentágono asegura que el misil disparado es una versión modificada del RS-26 Rubezh.

 Ucrania informó ayer de que Rusia había lanzado su primer misil intercontinental contra su territorio, identificado como el RS-26 Rubezh, con un alcance de hasta 6.000 kilómetros. Por la tarde, Vladimir Putin dijo que en realidad fue un misil balístico hipersónico de alcance medio llamado Oreshnik 9M729, que podría ser el mismo Rubezh modificado. Se trató de una prueba "exitosa", dijo el dirigente ruso, que justificó este lanzamiento como respuesta al uso de misiles occidentales contra Rusia. Según el propio Putin, el Oreshnik es de alcance medio pero con características de misil intercontinental. El mandatario ruso dijo exactamente: “Los misiles atacan un objetivo a una velocidad de Mach 10, es decir, de 2,5 a 3 kilómetros por segundo. Los sistemas de defensa antiaérea modernos y los sistemas de defensa antimisiles creados por los estadounidenses en Europa no los interceptan”.  Además agregó que el misil hipersónico lanzado contra Ucrania fue "un mensaje" para Occidente y que el Pentágono lo ha entendido.

 Esta mañana, la principal agencia de espionaje ucraniana reveló que el misil balístico experimental ruso alcanzó una velocidad máxima superior a Mach 11. Una velocidad de Mach 11, es decir más de 13.500 km/h, clasificaría al nuevo misil como más rápido que el hipersónico, que va de 5 a 10 Mach. "El tiempo de vuelo de este misil ruso desde el momento de su lanzamiento en la región de Astracán hasta su impacto en la ciudad de Dnipro fue de 15 minutos", dijo la Dirección General de Inteligencia ucraniana en un comunicado, añadiendo que el arma probablemente era del complejo de misiles Kedr. “El misil estaba equipado con seis ojivas, cada una de ellas con seis submuniciones. La velocidad en la parte final de la trayectoria era superior a Mach 11”.

El misil intercontinental ruso RS-26, recorrió mil kilometros desde Rusia hasta su blanco en la ciudad ucraniana de Dnipro. Este costoso misil llevaba carga explosiva convencional, pero también puede transportar ojivas nucleares hasta su destino.

 Kiev identificó el proyectil como un RS-26. Este tipo de proyectil -cuyo desarrollo comenzó en 2008 en el Instituto de Tecnología Térmica de Moscú- mide casi 12 metros de largo y tiene un diámetro de poco menos de dos metros. Funciona con combustible sólido y algunos expertos lo describen como un misil derivado más pequeño del ICBM RS-24 Yars. Por regla general, estas armas se consideran estratégicas y se utilizan para transportar cargas nucleares, razón por la cual las superpotencias no suelen utilizarlas. Mark Cancian, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo a la BBC que Estados Unidos habría detectado el lanzamiento de un misil balístico intercontinental por parte del ejército ruso.

 El Kremlin, en cambio, ha hablado de un misil balístico hipersónico Oreshnik 9M729, no intercontinental. El propio Putin puede haber dado otros datos para intentar crear la ilusión de que existe un misil nuevo desarrollado con capacidades desconocidas. Esta es una táctica para infundir miedo en Occidente, aprovechando la ambigüedad para exagerar los avances tecnológicos de Rusia. Este discurso alimenta lo que se conoce como "ambigüedad estratégica". "Es un intento deliberado por confundir a los adversarios sobre las verdaderas capacidades de una nación. Al hacerlo, Putin pretende explotar esta ambigüedad como arma psicológica para intimidar y chantajear al mundo civilizado", escribe la experta Svetlana Shcherbak en Defense Express. De momento, esto es lo que sabemos del misil al que se refirió Putin.

Características del misil Oreshnik

 Según el autócrata Putin, se trata de un misil balístico hipersónico, con una velocidad diez veces superior a la del sonido, lo cual lo haría prácticamente imposible de interceptar por los sistemas de defensa aérea actuales. De acuerdo con fuentes rusas, su alcance es de 5.000 kilómetros, lo que lo posiciona como una amenaza directa a gran parte de Europa y a la costa oeste de Estados Unidos.

 El Oreshnik también incorpora tecnología avanzada de reentrada múltiple, es decir, puede transportar varias ojivas que se separan en vuelo para atacar objetivos de manera independiente. Según el experto militar ruso Anatoly Matviychuk, el misil podría transportar entre seis y ocho ojivas, ya sean nucleares o convencionales. Yuri Podolyaka, un bloguero prorruso nacido en Ucrania, comentó que esta arma podría estar en servicio activo desde hace algún tiempo.

 La reacción en Ucrania no se hizo esperar

La fuerza aérea ucraniana afirmó que Rusia disparó un misil balístico intercontinental contra Dnipro, aunque el Pentágono desmintió esta afirmación, aclarando que el misil utilizado por Rusia fue una versión modificada del RS-26 Rubezh, un misil balístico intercontinental (ICBM). Aunque el misil lanzado no cumple con el alcance de un ICBM convencional (que se define a partir de los 5.500 km), el ataque es visto como una grave amenaza para Ucrania y una provocación a escala global.

 El presidente ucraniano, Volodimir Zelenskiy, denunció el uso de esta nueva arma como una "escalada clara y grave", llamando a la condena internacional ante la continua intensificación del conflicto por parte de Rusia.

El misil RS-26 y el impacto del Tratado INF

 El Oreshnik sería, por tanto una versión derivada del misil balístico RS-26, que comenzó a desarrollarse en Rusia en 2008. Este misil portátil fue diseñado inicialmente con características que cumplieran las limitaciones del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), que Estados Unidos y Rusia firmaron en 1987 para restringir el uso de misiles con alcances entre 500 y 5.500 kilómetros.

Sin embargo, en 2019, Estados Unidos se retiró del Tratado INF alegando que Rusia estaba violando los términos del acuerdo, lo que Moscú negó. Con la salida del INF, ambos países han tenido la libertad de desarrollar y desplegar misiles como el RS-26 sin restricciones, generando preocupación en la comunidad internacional sobre el potencial de una nueva carrera armamentista.

La amenaza de un conflicto global

 Con el lanzamiento del misil "Oreshnik" y la advertencia de Putin sobre la expansión del conflicto, el mundo observa con preocupación una escalada que podría extenderse más allá de las fronteras de Ucrania. La tecnología avanzada de este nuevo misil y la aparente disposición de Rusia a utilizarlo como medida de respuesta a las acciones de Occidente aumentan las tensiones y el riesgo de una confrontación más amplia, llegando incluso a una gran guerra global. La primera de un mundo hiperconectado y en pleno desarrollo de tecnologías como la IA (inteligencia artificial)


Fuente: larazon.es


miércoles, 14 de agosto de 2024

La inteligencia de EE.UU. afirma que Irán tiene una posición más favorable para desarrollar un programa de armas nucleares

En un contexto geopolítico cada vez más tenso, las agencias de inteligencia de Estados Unidos han revelado que Irán se encuentra en una posición más favorable para iniciar un programa de armas nucleares. Aunque los informes oficiales destacan que Teherán no está actualmente construyendo un dispositivo nuclear, las actividades que están desarrollando indican una capacidad creciente que podría permitirles hacerlo si se toma la decisión política.

Evaluación de la inteligencia estadounidense


La comunidad de inteligencia estadounidense ha señalado que, si bien Irán no ha reanudado formalmente su programa de armas nucleares, que según informes se suspendió en 2003, el país ha realizado investigaciones científicas y de ingeniería que lo colocan en una mejor posición para producir un arma nuclear. Este cambio en la evaluación de Washington se produce en un momento crítico, ya que Irán ha producido suficiente uranio altamente enriquecido como para fabricar varias bombas nucleares.


Un informe de julio presentado al Congreso por el Director de Inteligencia Nacional advierte que Irán “ha emprendido actividades que lo sitúan en una mejor posición para producir un dispositivo nuclear, si decide hacerlo”. Sin embargo, a diferencia de evaluaciones anteriores, este informe omite la afirmación de que Irán “no está llevando a cabo actualmente las actividades clave de desarrollo de armas nucleares necesarias para producir un dispositivo nuclear comprobable”.


Investigación y desarrollo en Irán


Los expertos señalan que durante el último año, Irán ha intensificado su investigación científica y trabajos de ingeniería, lo que podría reducir la brecha de conocimientos necesaria para dominar la tecnología de armas nucleares. A pesar de que este trabajo no acorta significativamente el tiempo requerido para fabricar un arma, sí podría permitir a Irán avanzar rápidamente en caso de tomar la decisión política de hacerlo.


Las autoridades de la República Islámica de Irán no descansarán hasta obtener un pequeño arsenal de misiles nucleares. Israel, su ancestral enemigo, ya posee uno que no declara formalmente.

Las actividades de investigación iraníes, que incluyen modelado por computadora y avances en metalurgia, son especialmente preocupantes. Estos trabajos suelen ser de doble uso, lo que permite a Teherán alegar que sus esfuerzos tienen fines civiles, aunque podrían estar orientados a la creación de componentes de un arma nuclear.

El contexto regional y las tensiones crecientes


Las tensiones en Medio Oriente han escalado en los últimos meses, particularmente después de que Irán amenazara con atacar a Israel en represalia por el asesinato de una figura importante de Hamás en Teherán, del cual se responsabilizó a los israelíes. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha reiterado en varias ocasiones que no permitirá que Irán adquiera un arma nuclear, dejando abierta la posibilidad de una intervención militar si Washington considera que Teherán ha comenzado un esfuerzo significativo para construir un dispositivo nuclear.


En el ámbito político, los republicanos han criticado duramente al gobierno de Biden, acusándolo de no hacer lo suficiente para reforzar y aplicar las sanciones económicas contra Irán. Por su parte, la administración Biden atribuye la aceleración del programa nuclear iraní a la decisión del expresidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear de 2015, que había impuesto restricciones estrictas al programa nuclear de Teherán.

El trabajo continuo de Irán en áreas relacionadas con la armamentística nuclear, como la producción de uranio metálico y el desarrollo de misiles avanzados, ha generado preocupaciones en la comunidad internacional. Expertos como Gary Samore, exfuncionario de la Casa Blanca y actual director del Centro Crown de Estudios sobre Oriente Medio, han advertido que Irán podría estar avanzando con cautela, creando ambigüedad sobre sus verdaderas intenciones nucleares.


Además, la reducción de los compromisos de Irán con el acuerdo nuclear de 2015 ha llevado a la suspensión de las inspecciones internacionales en sitios clave. Esto ha generado inquietudes entre los expertos, quienes temen que el reciente aumento en las actividades relacionadas con el armamento nuclear podría ser solo la “punta del iceberg".



Fuente: escenariomundial.com


sábado, 10 de agosto de 2024

La sombra de Putin en Argentina: el dossier secreto de los espías ilegales que operaron en el país y el temor a una infiltración masiva

"Buenas noches”. El saludo en español de Vladimir Putin a dos niños de 9 y 11 años nacidos en Buenos Aires que llegaron a Moscú con sus padres, los espías Artiom Dultsev y Anna Dultseva, expuso mucho más que una escena de ficción. Confirmó la actuación de una red global de inteligencia que tiene a la Argentina como eslabón de una larga cadena, forjada por complicidades, dinero negro y falta de controles. Una maraña de agentes ilegales que tienen vidas “normales” para actuar sin que suenen alarmas. Y que se aprovechan de las oportunidades que ofrecen países como el nuestro, que firmó en 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner, un acuerdo para viajar sin visa y que pese a todas las sospechas sigue vigente. Un dossier secreto al que accedió Infobae revela lo que hizo el matrimonio en los largos años que vivieron en el barrio porteño de Belgrano y expone un modus operandi siniestro.

Para entender este ambiente opaco y complejo puede ser útil mirar con detenimiento el árbol, que representan los Dultsev, y también observar con atención el bosque, que representa la ola de ciudadanos de origen ruso que llegan incesantemente a la Argentina, con especial intensidad después de febrero de 2022. En esa fecha, Putin decidió invadir Ucrania y detonó una guerra contra Occidente que todavía sigue acumulando muertos. Es una marea que continúa ahora. Sobre todo ahora.


Putin escolta a Anna Dultseva, que llega de la mano de su hija de 11 años. Detrás, su esposo, Artiom Dultsev y su hijo de 9. Vivieron durante más de 10 años. Todos acompañados por el autócrata Vladimir Putin.

Hay datos oficiales de Migraciones que le ponen números a este tema, causas judiciales que avanzan a veces a ningún lado, y un alerta creciente en dispositivos de seguridad y de inteligencia por la presencia de agentes rusos que pueden estar actuando en la Argentina sin control. Es más peligroso el contexto, porque con Javier Milei en el poder y su alineamiento sin cortapisas con Estados Unidos, el país dejó de ser un gobierno amigo o neutral para los intereses geopolíticos de Moscú. Lejos quedaron los tiempos en que Alberto Fernández le ofrecía a Putin que Argentina fuera “la puerta de entrada de Rusia a América Latina”.


Hubo esta semana una llamada de atención que sorprendió por su contundencia: “Rusia se ha caracterizado por enviar espías a la Argentina para prepararlos, darles identidad y después mandarlos a distintos lugares del mundo. Los que acaba de recibir Putin son dos espías que vinieron a la Argentina, tuvieron hijos en Argentina, obtuvieron documentación argentina en función de sus hijos -pasaportes argentinos- y con eso entraron a países cercanos para conseguir información y datos importantes para ellos. No fuimos capaces de detectarlos, porque son situaciones que encuentran a la Argentina casi inerme”, dijo en televisión el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.


Para este informe, Infobae consultó con funcionarios de las principales áreas involucradas: desde la inteligencia, la defensa, la seguridad, la diplomacia y el ámbito judicial. En reserva, hubo una coincidencia en advertir la gravedad de la situación y el temor a una infiltración masiva de elementos que pueden representar una seria amenaza a los intereses permanentes de la República Argentina.


Para tomar dimensión del “bosque”, es clave informar que en los últimos cinco años y medio, a la Argentina ingresaron más de 111 mil personas con nacionalidad rusa. La inmensa mayoría por razones de turismo. Lo notable, es que a partir de 2022 -que coincide con el inicio de la invasión a Ucrania- se dispararon las entradas de ciudadanos de ese país, ya que de 2.012 que se registraron en 2021, se pasó a 17.729 en 2022 y el año pasado tocó el récord de 37.678. Pero no termina allí: en los primeros siete meses de este año ya ingresaron al país 21.946 personas. Un extraño y sospechoso boom turístico.


"No hay que confundirse. Argentina favorece esta oleada porque tiene el convenio de 2009 que permite ingresos sin visa. Es un destino fácil, que cualquier ruso puede utilizar si quiere irse. Pero los ingresos que representan más peligro no son los que pasan por Migraciones con el pasaporte ruso. Los más peligrosos son aquellos que entran con pasaportes de los países de la ex Unión Soviética o que formaron parte del Pacto de Varsovia, como pueden ser de Kazajistán o Albania”, explicó a Infobae una de las fuentes consultadas que pidieron mantener la identidad en reserva.


Es una aclaración pertinente porque, de hecho, los dos espías que fueron recibidos por Putin con una guardia de honor en el aeropuerto gubernamental moscovita de Vnukovo habían ingresado al país con pasaportes de México y de Austria, y con otras identidades que nada tenían que ver con Rusia: ella se hacía llamar María Rosa Mayer Muños, nacida supuestamente en Grecia; y él Ludwig Gish, nacido en teoría en Keetmanshoop, Namibia.


Pero antes de posar la atención en los árboles de los agentes ilegales, es importante seguir con el “bosque”. Según los datos de la Dirección Nacional de Migraciones, entre 2020 y 2024 (a julio), también hubo un fuerte salto en la cantidad de trámites para solicitar radicaciones de rusos. En la categoría de radicaciones permanentes, en 2020 fueron apenas 78, el año siguiente 91, en el 2022 pegó un salto a 937, y como ocurrió en los ingresos, en 2023 se dio un aumento exponencial de 3.809 solicitudes. Es una tendencia que no cesó en estos primeros siete meses del año: ya hubo 1.644.


En las radicaciones temporarias hay un recorrido similar: en 2020 hubo sólo 32 pedidos, luego 30, posteriormente 740 y, el año pasado ocurrió un aumento impresionante de 3.042 trámites iniciados. Y entre enero y julio de 2024, ya se cursaron 1.053 pedidos. Más allá de que las solicitudes de residencia transitoria fueron mucho menores (apenas 456 en los últimos cuatro años y medio), el informe de la Dirección Nacional de Migraciones confirma que en este período hubo casi 12 mil pedidos de radicación. El más alto, fuera de los pedidos de países vecinos.


Dentro del fuero federal Civil y Comercial se tramitan pedidos para acceder a la ciudadanía argentina. Como reflejan los datos de Migraciones, en este último tiempo hubo una explosión de pedidos de nacionalidad. Fuentes de extensa trayectoria admitieron que se registró en la actualidad un pico que hace recordar al que se dio frente a la caída del Muro de Berlín y el inevitable derrumbe de la Unión Soviética que le sobrevino.


De acuerdo con calificadas fuentes judiciales, lo “habitual” es que primero se obtenga una residencia temporaria, que a veces se gestionan desde Rusia u otro país, y otras al llegar a la Argentina. Ese trámite permite tener DNI pero no pasaporte. “Cuando se necesita un pasaporte, se requiere gestionar una nacionalidad. Argentina tiene una ley muy antigua de hace 150 años, que casi no tuvo modificaciones y que establece un régimen permisivo. Para tener una sentencia se necesita tener residencia permanente de dos años consecutivos y continuos en el país o casarse o tener aquí un hijo”, explicó la misma fuente.


El año pasado el tema tuvo amplia difusión en los medios por los casos de embarazadas provenientes de Rusia que llegaban a pocas semanas de la fecha de parto, con el objetivo de dar a luz y obtener el documento argentino para el recién nacido y, por consiguiente, para la madre. El tema fue abordado por el periodista Omar Lavieri en Infobae con especial foco en una investigación de una organización, ArgentinaFamily, que cobraban tarifas de hasta 15 mil dólares.


“Venían chicas rusas embarazadas en la semana 35 a 36 con visa de turista, nacía su hijo, se le otorgaba la nacionalidad argentina porque nacía en territorio argentino y después sus padres conseguían, vía excepción, la ciudadanía argentina y el pasaporte, que es el verdadero objetivo de todas estas maniobras”, explicó la fuente judicial consultada por Infobae para esta nota. El mismo informante reconoció que es una práctica que “pone en riesgo la calidad del pasaporte argentino, que hasta ahora es reconocida en el mundo entero”.


La historia de los espías


Artiom Dultsev y Anna Dultseva, que durante 10 años se hicieron llamar Ludwig Gish y María Rosa Mayer, son los espías rusos de Vladimir Putin que fueron liberados el 1 de agosto tras un canje de prisioneros entre Rusia y las potencias occidentales. Ellos contaron cómo fue su vida bajo una identidad falsa, que escondieron a sus hijos y llegaron a olvidar hasta su propia lengua materna. Los agentes ilegales, que fueron enviados a Buenos Aires por el régimen autocrático de Putin, hablaron con la prensa y dieron una versión edulcorada de su vida como agentes secretos. Sin embargo, detrás de esa narrativa romántica hay un mundo donde se diluye la frontera entre la vida, la muerte, la legalidad y los crímenes.


Acá empieza la descripción del árbol, que por el detalle y los datos que trascendieron, exponen un modus operandi que se desarrolló en sigilo en Argentina sin que las autoridades nacionales tuvieran eficacia para evitarlo.


infografia:




¿Qué hace un espía? ¿Para qué están en Argentina? ¿Por qué tantos rusos? ¿Qué valor tiene el país para Putin? Son algunas de las preguntas inevitables que surgen de confirmar que los rusos, que durante años vivieron en Argentina, fueron los suficientemente importantes para que, al ser descubiertos y quedar detenidos en Liubliana, la capital de Eslovenia, en diciembre de 2022, el propio autócrata de Moscú se interesara personalmente por ellos.


Según relató el agente repatriado en una entrevista a un medio paraestatal, un enviado de Putin le mandó saludos cuando estaba en la cárcel y le transmitió que no los dejarían solos. El haber formado parte de los ocho liberados en el mayor intercambio de prisioneros desde la Guerra Fría, que concretaron Estados Unidos y Rusia, le puso dimensión a la relevancia de ambos. Un dossier secreto al que accedió Infobae también.


De Rusia a África y Buenos Aires


El primer registro que tiene la Argentina de Artiom Dultsev se remonta al 19 de octubre de 2009. En ese entonces tenía documentos austríacos y se hacía llamar Martin Hausmaninger. Ingresó y salió del país seis veces con ese nombre: vino desde Brasil y se fue; luego a Chile, Uruguay e Italia. Ya para esa época se mostraba en las travesías con una joven de apellido Mayer Muños, tanto en Río de Janeiro, en Cataratas del Iguazú (del lado brasileño) y cruzando a Uruguay vía Buquebús, como así también en Córdoba y Mendoza. Después, su rastro se perdió.


Reapareció varios años después, en su última “operación”: fue el 12 de julio de 2012. Llegó en micro desde Uruguay con el nombre de Ludwig Gisch, nacido en teoría en 1984 en Namibia. Ingresó como ciudadano austríaco y se fue directamente a Viedma, Río Negro. En el Registro Civil local hizo los trámites para naturalizarse, por ser supuestamente hijo de una argentina.


Declaró ante esa repartición que nació en Keetmanshoop, región de Karas, Namibia, y que su madre era Helga Tatschke: presentó una partida de nacimiento que, casualmente, había sido usada previamente para otro trámite. Entre agosto de 2012 y noviembre del mismo año fue declarado argentino por opción. Las sospechas de que algo raro pasó en ese Registro sobran.


El espía ruso consiguió en Argentina DNI, Pasaporte, cuenta bancaria, registro de conducir y salió y volvió del país unas 16 veces.


Desde ese momento, el señor Gisch empezó a tener actividades económicas de menor cuantía y, con documento, consiguió el alta de la AFIP, CUIT, primero con monotributo y luego, en condición de autónomo, con actividad principal en “servicios informáticos”. Esto fue en 2013 y tiempo después creó una empresa de tecnología, de nombre DSM & IT, una fachada para generar una actividad formal, mientras realizaba de manera periódica viajes al exterior. De acuerdo con los datos migratorios, entre 2012 y 2022 realizó 16 viajes, el último a Alemania, antes de ser detenido. También viajó a Brasil, Uruguay y Holanda.


Artiom Dultsev y Anna Dultseva. Ludwig Gish y María Rosa Mayer. Los nombres, las caras y la verdad de los espías recibidos por Putin.

Según el dossier clasificado al que accedió Infobae, se instaló en una fecha cercana en un departamento del barrio porteño de Belgrano, en el piso 9 de O’Higgins 2191. Operó con una cuenta en un banco privado de primera línea de capitales nacionales, pero con movimientos bancarios entre modestos a bajos. De hecho, entre 2021 y 2022 apenas movió 1.500 dólares y 180 mil pesos.

De México al barrio de Belgrano


El 17 de septiembre de 2012, un avión de Aeroméxico trajo a María Rosa Mayer Muños. En realidad, la que bajó en Ezeiza fue Anna Dultseva, pareja de Artiom Dultsev, alias Ludwig Gisch, con fecha de nacimiento improbable, también en 1984 en Atenas, Grecia. Presentó un pasaporte de los Estados Unidos Mexicanos, llevaba el pelo recogido y en su foto aparecía levemente maquillada y con una mueca casi sonriente. A diferencia de su pareja, ella se naturalizó mediante el proceso normal, tras dos años de residencia legal: desde 2015 brindó para los papeles la calle O’Higgins como su vivienda.


Pero esa experiencia argentina de María Rosa Mayer Muños no fue la primera: ya había estado en el país. En 2009, en compañía de Martin Hausmaninger recorrieron el país, Chile, Uruguay, Córdoba, Mendoza, Brasil y más.


Tres años después, cuando vinieron a instalarse de manera permanente, se declaró galerista de arte. Tenía cuentas en las redes Facebook e Instagram de su empresa, a la que denominó Art Gallery 5′14. Esa plataforma era la pantalla que le permitía crear una trayectoria de vida económica, que se construía con muestras y viajes de ida y vuelta. También tuvo cuenta en un banco privado de capitales españoles y en otro de capitales nacionales por donde tuvo un movimiento en 2022, el año de su arresto. Tenía unos 1.000 dólares y 120 mil pesos.


Menos de un año después de haber llegado la pareja, el 14 de junio de 2013, nació Sophie, hija de ambos, y el 5 de agosto de 2015, Daniel, el segundo. Tres semanas después, el 14 de septiembre de 2015, Gish y Mayer Muños se casaron por el Registro Civil de Cabildo al 3000, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Él declaró como profesión comerciante y ella organizadora de eventos. “Cumplidas las formalidades legales y recibido el consentimiento de los contrayentes, en nombre de la ley los declaré unidos en matrimonio”, estableció el acto oficial a la que tuvo acceso Infobae.


Se había consumado el mismo guión de la famosísima serie The Americans.


El arresto y la liberación


En Argentina, el matrimonio Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva y sus dos hijos vivieron como dos inmigrantes pacíficos. Sin llamar la atención de sus vecinos ni de los chicos que iban a la escuela. Ellos dos, que habían nacido en un famoso hospital comunitario del barrio porteño de Almagro, eran dos alumnos que compartían vida con sus compañeritos sin problemas. Sólo hablaban en español.


Pero así como en el barrio porteño de Belgrano iban forjando una identidad, lentamente iban creando otra en Liubliana. Empezaron a viajar desde 2017, según las crónicas periodísticas. Se instalaron en una fecha imprecisa, pero lo que está confirmado es que en diciembre de 2022 en una casa de 35 de la calle Primožičeva de Črnuče, un barrio de la capital eslovena, fueron arrestados por la Policía local, tras una advertencia de los servicios secretos internacionales.


Al hacerle un allanamiento encontraron en un escondite al menos 500 mil dólares en efectivo. Creen que ellos eran los proveedores de dinero a una red de espías mucho más grande y peligrosa que está actuando, en medio de la guerra de Putin contra la OTAN en varios países de Europa.


La fecha de la caída le da sentido a todo el recorrido previo de la pareja de espías. Es que en abril de ese año Eslovenia -que integra la Unión Europea y de la OTAN- expulsó a 33 rusos que trabajaban en la embajada del país en Liubliana, al igual que hicieron la mayoría de los países del continente. El último viaje que tiene registro en Argentina del matrimonio es marzo de ese año: habían ido a Alemania.


El 30 de Enero del año pasado se conoció públicamente el arresto de Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva. En abril la Justicia argentina recibió una notificación de la Justicia de Eslovenia de la existencia de una investigación por el delito de espionaje y de legalización de documento falso contra los “argentinos”. En mayo, el juzgado de María Servini ordenó una serie de actuaciones para determinar el posible comisión de delitos de acción pública, como supresión de identidad de los pequeños Daniel y Sophie y la eventual infracción a la Ley de Espionaje cometida por el matrimonio. Nada más se supo de ese proceso.


Se dio un largo silencio, hasta que en julio se confirmó que Eslovenia condenó a Artiom Dultsev y Anna Dultseva a 1 año y siete meses de prisión -el mismo tiempo que habían estado presos desde la redada- ordenó la expulsión del país con sus hijos. Fueron enviados a Turquía donde se embarcaron para que el 1° de agosto pasado fueran recibidos en medio de un canje impactante de prisiones, por el hombre más poderoso de Rusia: Vladimir Putin.



Más allá de que la televisión rusa paraestatal mostró el caso de los espías como una emocionante experiencia de una pareja y sus hijos -que recién en el avión, cuando volvían a Moscú, se enteraron de que sus padres no eran quiénes creían ellos y todo el mundo conocido por ellos- lo cierto es que representó una vulneración de la legislación vigente y que puso en alerta a un sector importante del ambiente de la inteligencia y la seguridad.


El regodeo de Putin con la pareja de falsos argentinos puso en crisis la vigencia del pacto que firmó la Argentina con Rusia en 2009 -el mismo año que empezaron las visitas de los Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva- sobre viajes sin visa. El artículo seis establece que “cualquiera de las partes podrá suspender plena o parcialmente la aplicación del presente acuerdo, en todo o en parte, por razones de seguridad nacional, orden y salud pública. En este caso la parte notificará tal suspensión, así como de su decisión de levantarla por la vía diplomática, en el plazo de 72 horas, antes de la entrada en vigor de la misma”.


Es que no sólo hay temores en los dispositivos de seguridad e inteligencia de la Argentina por la presencia de casos como los que fueron recibidos por Putin en el aeropuerto de máxima seguridad de Moscú. “Esos agentes se usan para asistir en términos monetarios a los otros, a los que cometen otras acciones. En el mismo avión que llegaron el matrimonio y sus dos hijos había un agente que mató a un checheno”, recordó una de las fuentes consultadas para este informe. Una advertencia seria.



Fuente: infobae.



Ucrania invade por sorpresa el territorio ruso en la región fronteriza de Kursk

 El avance de Ucrania sobre territorio ruso en la región de Kursk no se detiene y Putin debió enviar refuerzos.

La sorpresiva incursión de las tropas de Kiev entró en su cuarto día con nuevos éxitos reportados por los analistas que siguen paso a paso el progreso de la guerra. Moscú reubicó unidades militares en la zona.


Las fuerzas ucranianas prosiguieron el jueves sus rápidos avances en la región rusa de Kursk y alcanzaron zonas situadas a 35 kilómetros de la frontera entre ambos países, según concluye este viernes el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) en su último análisis de imágenes geolocalizadas y de afirmaciones de blogueros militares rusos, entre otros.


La sorpresiva incursión por tierra del ejercito ucraniano sobre territorio ruso, ha dejado muchas victimas fatales entre las filas rusas. Arriba, la ciudad de Sudzha invadida por tropas de Kiev y un convoy de tropas rusas con soldados muertos.

Pequeños grupos ucranianos avanzaron hasta Kromskié Biki y Moliutino en el norte, según el ISW, a 17 kilómetros al sureste de Lgov y a unos 48 kilómetros al suroeste, por las carreteras principales, de la central nuclear de Kursk.

En el noroeste, la fuerza atacante ucraniana también capturó Novoivanovka y avanzó por la carretera hacia Korenevo, donde los combates habían continuado, mientras que en el este alcanzó Martinovka.


Según el ISW, "pequeños grupos blindados ucranianos" aprovechan "la baja densidad" de militares rusos en la región y avanzan en profundidad hacia la retaguardia rusa ya que logran sortear las fortificaciones rusas sin intentar necesariamente derrotar a todas las fuerzas rusas allí presentes y poner toda la zona bajo control.


Sin embargo, “unidades ucranianas más grandes” operan en algunas zonas de la región de Kursk más cercanas a la frontera y “están consolidando y fortificando algunas posiciones”, según el ISW, que no pudo confirmar si la ciudad de Sudzha está completamente bajo control ucraniano, aunque parece que las fuerzas atacantes han capturado varios pueblos cercanos.


Unos trece camiones, que se cree transportaban reservas que Rusia intentó dirigir a la zona de incursión en Kursk, fueron destruidos en Oktiabrskoe, a 28 km de la atacada Korenevo, según confirmó DeepState, un portal ucraniano que analiza a diario los acontecimientos en la línea del frente.


“Montañas de cuerpos en Oktiabrskoe”, escribió DeepState en su canal de Telegram, junto con un vídeo geolocalizado de los vehículos destruidos y múltiples cuerpos de soldados rusos en su interior.


DeepState se convirtió en el primer recurso ucraniano importante en publicar algunos otros detalles sobre la operación, aunque limitándose al primer día de la invasión, el 6 de agosto.




La mayoría de las fuentes ucranianas y todas las oficiales, como el Estado Mayor del Ejército Ucraniano, guardan silencio sobre los detalles de la incursión en curso.


Un vehículo militar ruso destruido con cuerpos de soldados muertos en batalla en Oktyabrskoye, región de Kursk, Rusia (captura de video obtenida por Reuters)via REUTERS

Según DeepState, las fuerzas de defensa de Ucrania lanzaron el ataque el martes cerca de las aldeas de Sverdlikovo y Oleshnia, cuyo control se logró tras un combate breve o inexistente.


Dos pequeñas unidades rusas también fueron cercadas en el paso fronterizo de Sudzha, mientras que las fuerzas rusas en la cercana Gornal también fueron cercadas y se escondieron en un monasterio local.


Grupos de vanguardia alcanzaron la localidad rural de Goncharovka y los suburbios de la ciudad de Sudzha, mientras que combates de una intensidad aún desconocida comenzaron el martes cerca de la aldea de Zelenyi Shliakh.


“El enemigo logró detener el primer asalto en Nikolaevo-Darino, pero no por mucho tiempo”, según DeepState.


Otra captura muestra vehículos militares de una columna rusa destruidos en Oktyabrskoye (Reuters)via REUTERS

Rusia reubica tropas

El Kremlin dijo este viernes que estaba moviendo más tropas y armas a la región occidental de Kursk. Según el Ministerio de Defensa, se trata de “unidades del ejército con “lanzacohetes múltiples BM-21 Grad, cañones de artillería remolcados, tanques transportados en redes de arrastre, vehículos pesados con orugas, camiones Ural y Kamaz” y van al distrito Sudzhansky de Kursk.




La agencia oficial rusa TASS informó también este viernes que en toda la región de Kursk se impuso un régimen de emergencia de itinerancia entre redes entre operadores de telecomunicaciones que busca garantizar el servicio en la región en medio de la incursión de tropas ucranianas.


El ministro de Desarrollo Digital ruso, Maksut Shadayev, dio detalles de la medida: “Hoy a las 11 en punto, teniendo en cuenta que la región está en modo de emergencia, introdujimos un modo de roaming de Internet que permite a los suscriptores de cualquier operador conectarse a las estaciones base de todos los proveedores para tratar de resolver el problema de la comunicación en la región de Kursk".



Fuentes: infobae y skynews.

miércoles, 17 de julio de 2024

Acecha en Europa una guerra más grande

  "Tenemos capacidad suficiente para contener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de estos países", dijo el portavoz del Kremlin luego de que EE. UU. colocara misiles en Alemania tras 20 años.

El Kremlin advirtió este sábado que el despliegue de misiles estadounidenses en Alemania podría convertir a las capitales europeas en objetivos de los misiles rusos, en una repetición de lo que fue la confrontación de la Guerra Fría. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, habló de una "paradoja" según la cual "Europa es el objetivo de nuestros misiles y nuestro país es el objetivo de los misiles estadounidenses en Europa".


"Tenemos capacidad suficiente para contener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de estos países", dijo Peskov, hablando con el canal de televisión estatal ruso Rusia 1.

El funcionario también insinuó que una confrontación de ese tipo podría socavar a Europa en su conjunto, de la misma manera que la Guerra Fría terminó con el colapso de la Unión Soviética.

"Europa se está desintegrando. Europa no vive su mejor momento. En una configuración diferente, la repetición de la historia es inevitable", afirmó.

Arriba, el presidente de Rusia Vladimir Putin. Abajo, Joe Biden, presidente de los EE.UU. y al lado Volodimir Zelenski, presindente de Ucrania.

La Casa Blanca anunció el miércoles durante una cumbre de la OTAN que a partir de 2026 instalará periódicamente armas de largo alcance, incluidos misiles de crucero Tomahawk en Alemania, como medida de disuasión. "El ejercicio de estas capacidades avanzadas demostrará el compromiso de Estados Unidos con la OTAN y sus contribuciones a la disuasión integrada europea", dijeron desde el Ejecutivo norteamericano. 

El Kremlin ya criticó la medida y acusó a Washington de dar un paso hacia una nueva Guerra Fría y de participar directamente en el conflicto en Ucrania.


El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el viernes que el ministro de Defensa ruso, Andrei Belousov, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, donde discutieron la posibilidad de reducir el riesgo de una "posible escalada".


El canciller alemán, Olaf Scholz, elogió la decisión estadounidense a pesar de las críticas de los miembros de su partido socialdemócrata. La decisión marca el regreso de los misiles de crucero estadounidenses a Alemania después de una ausencia de 20 años.


En defensa de la decisión, Scholz dijo a los periodistas en la cumbre de la OTAN que se trata de "algo de disuasión y de garantía de la paz, y es una decisión necesaria e importante en el momento adecuado".


El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo a la radio ​​Deutschlandfunk que la decisión de despliegue abordó una "brecha muy grave" en las capacidades del país.


El ejército alemán no dispone de misiles de largo alcance que se lancen desde tierra, pero sí misiles de crucero que pueden ser disparados desde aviones. El despliegue de misiles balísticos estadounidenses Pershing en Alemania Occidental en la década de 1980, en el apogeo de la Guerra Fría, provocó manifestaciones generalizadas y cientos de miles de personas salieron a protestar de manera pacifista.


Los misiles estadounidenses continuaron estacionados durante la reunificación de Alemania y hasta bien entrada la década de 1990. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos redujo significativamente el número de misiles en Europa a medida que la amenaza de Moscú disminuía.

Ahora los países de la OTAN, encabezados por Estados Unidos, han estado reforzando sus defensas en Europa tras el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania en 2022.




Fuentes: AFP / Gi - Perfil



miércoles, 10 de abril de 2024

Argentina y su intención de ingresar a la OTAN, después de insinuar el envío de tropas a Ucrania

 El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, viajaría la semana que viene a la sede de la OTAN en Bruselas para solicitar el ingreso formal a la alianza atlántica.

 El gobierno argentino podría dar un giro de 180 grados en el alineamiento político y militar del país y evalúa pedir el ingreso a la OTAN, el organismo político-militar con sede en Europa, pero digitado por Estados Unidos. 

 La OTAN es una alianza militar internacional creada durante la guerra fría ante la amenaza soviética, que se rige por el Tratado del Atlántico Norte, firmado el 4 de abril de 1949. Con el fin contrarrestar la influencia de la URSS, la OTAN se extendió hasta las fronteras de la propia Rusia.

 La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en el cual los Estados integrantes acordaron defender a cualquiera de sus miembros que sea atacado por una potencia externa.

Representación artística de F-16 de la fuerza aerea argentina.

 En el caso de Argentina, este país es aliado extra-OTAN desde 1998, cuando Bill Clinton dio luz verde a la iniciativa de Carlos Menem (1989-1999). El mismo estatus corre para sus vecinos de Brasil y Colombia, pero lo que busca Milei es formar parte del bloque como socio pleno, algo que también intentó Bolsonaro, pero sin éxito. 

 Fuentes cercanas al ministerio de Defensa confirmaron que Luis Petri va a la sede de la OTAN esta semana a presentar la carta de intención para ingresar como socio global de la organización. El paso previo a eso es el de aspirante y se debe iniciar el proceso el Plan de Acción Individual de Asociación (IPAP), que realizan los países que tienen la voluntad política y la suficiente capacidad para tener una mayor relación con la alianza.

 Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Armenia, Kazajistán, Moldavia, Bosnia y Serbia, son los países que han iniciado dicho trámite. Finlandia y Suecia ya completaron el ingreso este año, tras la escalada de la guerra en Ucrania, que ya lleva más de dos años.

 También quieren sumar al país sudamericano a las fuerzas marítimas combinadas, -una flota naval liderada por EEUU.-, algo que la Argentina ya tuvo la experiencia de participar, cuando Menem mandó una pequeña flota de barcos de guerra a la guerra del golfo en 1991. Aquella aventura terminó con dos terribles atentados terroristas, -de los más graves que se han producido en el país-. Primero el de la embajada de Israel en Buenos Aires, en 1992. Y luego el efectuado dos años después, por Hezbollah, contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina)

 Milei ha sido claro con sus dos aliados principales. Estos son los Estados Unidos e Israel y no dudó en abandonar la neutralidad y apoyar a Ucrania en la guerra con Rusia o expresar el deseo de trasladar la embajada de Tel Aviv a Jersulén. 

 De todas formas, un eventual ingreso tardaría bastante en efectivizarse, pero de hacerse chocaría con la voluntad de Milei de mandar armas o tropas a Ucrania para pelear con Rusia. Si un miembro de la OTAN hace eso, todos los países miembros deberían entrar la guerra, algo que la organización, -especialmente EE.UU.-, está evitando.


Por Augusto Taglioni


Fuente: lapoliticaonline.com


lunes, 25 de marzo de 2024

Europa se prepara para la guerra: construcción de búnkeres, aumento de reservistas y el regreso del servicio militar obligatorio.

En el tercer año de invasión rusa, los países europeos refuerzan las capacidades de la sociedad ante una posible agresión. Bruselas encarga un plan de protección, mientras que socios como España reclaman prudencia.

Hay niños en Ucrania que distinguen entre un mortero, una granada y un misil; menores que aprenden a disparar, montar un rifle o pilotar un dron; adultos que participan en la defensa civil y que se enrolan como reservistas. Hay refugios y normas para usarlos; guías en caso de bombardeo e instrucciones para curar las heridas. Es la retaguardia de la guerra en las propias carnes, tan lejana de la Europa occidental como lo son las tropas de Rusia. Hasta ahora. El Consejo Europeo ha elevado esta semana el tono ante los “peligros” y “amenazas” que acechan, entre ellos, una ofensiva rusa en suelo comunitario. Bruselas pide más “preparación militar”, pero también, y aquí está la novedad, “civil”. Involucra definitivamente a la sociedad en la defensa del territorio.

Esto ocurre justo cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido al expresidente de Finlandia Sauli Niinistö redactar un informe que permita mejorar la protección de Europa. Por si había dudas del motivo, Von der Leyen ha dicho: “Sabemos que la ambición de Putin no termina en Ucrania”. Bruselas ha dado la alerta, pero muchas sociedades europeas ya estaban en ello.

El tamaño, la cantidad de unidades y el presupuesto militar es ampliamente mayor en la alianza atlántica, pero Rusia posee uno de los mayores arsenales nucleares del mundo, junto a los EE.UU. Eso equilibraría las dos partes en pugna.

El consenso en la UE sobre un posible ataque ruso o la implicación de la sociedad en la defensa no es pleno ―el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, afirmó este jueves que “la guerra no es inminente” y pidió no asustar a la población―. Pero hay camino hecho. Uno de los últimos países en unirse de algún modo a este clima de entrenamiento civil ha sido Alemania. El pasado fin de semana, la ministra de Educación, la liberal Bettina Stark-Watzinger, propuso que los colegios formen a los alumnos para casos de desastre natural, pandemia o guerra. Políticos cristianodemócratas y socialistas han criticado el alarmismo de Stark-Watzinger. No obstante, el líder de la Asociación de Pueblos y Municipios alemana, el exdiputado André Berghegger, recogió el hilo de la ministra para instar a una mejora general de la defensa civil, con un coste aproximado de 1000 millones de euros, que permitiría entre otras cosas reforzar el sistema de refugios. Se estima que, de los 2000 búnkeres alemanes disponibles en tiempos de la Guerra Fría, solo existen en la actualidad 600.

“Los países nórdicos, en particular Finlandia y Suecia”, afirma en un correo Rafael Loss, analista en temas de seguridad del European Council on Foreign Relations (ECFR), “que permanecieron no alineados militarmente en la Guerra Fría, han invertido durante mucho tiempo en almacenar material crítico ―no solo municiones, sino también suministros médicos y alimentos― y preparar a sus poblaciones civiles para una crisis global”. Otros Estados, según Loss, están “redescubriendo actualmente su vulnerabilidad a las técnicas de guerra híbrida [combinación de diferentes medios de agresión no siempre vinculados a la fuerza convencional]”, mientras que hay países que aún no parecen sentir mucha presión.

El modelo finlandés


La amenaza híbrida es el gran desafío, venga de Rusia, China u otros actores estatales o no estatales. Un tipo de agresión que por su naturaleza, ya sea un ciberataque o una campaña de desinformación, pueden alcanzar en la actualidad a los ciudadanos antes incluso que a fuerzas armadas convencionales.


Finlandia, que comparte 1300 kilómetros de frontera con Rusia, es el modelo en medio continente en defensa civil. Por este motivo, Von der Leyen ha pedido a Niinistö un informe para otoño que puedan poner en práctica las instituciones europeas que salgan de las elecciones de junio. El número de refugios finlandeses es un buen botón de muestra, fundamental para evaluar la preparación del país: el inventario hecho por Helsinki cifra en 50.500 los búnkeres disponibles, es decir, suficientes para dar cobijo si es necesario a 4,8 de los 5,5 millones de habitantes.



La estrategia es múltiple, en gran medida liderada por el Ministerio de Interior, pero también con ramificación en Economía a través de la Agencia de Suministros de Emergencia. Cinco capacidades esenciales: aviso (alerta), evacuación, combate, rescate y atención médica. Todo esto con una filosofía ejemplar: la preparación de cada individuo ―formados incluso para sobrevivir al menos durante 72 horas con sus propios recursos―, que contribuye a la resiliencia de la sociedad y, finalmente, a la autosuficiencia de un país en caso de catástrofe.


El vecino escandinavo, Suecia, flamante miembro de la OTAN como Finlandia, también lleva años preparando a los suyos. Ya en mayo de 2018, el Gobierno del socialdemócrata Stefan Löfven hizo algo que no se había hecho desde 1961, el envío masivo de folletos instructivos a la ciudadanía bajo el título Si llega una crisis o una guerra. El actual Ejecutivo del conservador Ulf Kristersson ha ido un poco más allá con la creación del Ministerio de Defensa Civil. Todo esto enmarcado en lo que Estocolmo denomina la “defensa total”, un concepto disuasorio desarrollado desde 2015 con una idea básica: si la defensa funciona bien y otros son conscientes de ello, el riesgo de ataques y presión disminuirá.

Kristersson lo expresa de una forma más tajante: “Si no estás dispuesto a defender a Suecia, no seas ciudadano sueco”. Por esto, la dirigente socialdemócrata sueca Magdalena Andersson ha criticado el alarmismo del primer ministro. Los ciudadanos suecos están respondiendo, sobre todo a través de la Guardia Nacional, fuerza reservista, que solo en 2022 registró un aumento de solicitudes de más del 600% y ya en los primeros dos meses de 2024 ha visto duplicar el número de peticiones. Otros países europeos tratan de abrirse camino en este reclutamiento de voluntarios. El Gobierno italiano trabaja en una ley sobre reservistas, mientras que el belga ha aprobado la reforma de la norma para ampliar y hacer más atractivo el alistamiento con el objetivo este año de enrolar a más de un millar de ciudadanos.


Dinamarca, por su parte, también se ha contagiado de la necesidad de invertir en la preparación de la defensa de su país, en esta ocasión a través del servicio militar obligatorio. El pasado día 13, el Gobierno de la socialdemócrata Mette Frederiksen anunció dos cosas: primero, que sería también de obligado cumplimiento para las mujeres, algo que por el momento solo ocurría en Suecia y Noruega. Segundo, que el periodo de formación aumentaría de los cuatro meses en la actualidad a once. Frederiksen dijo entonces algo en línea con la disuasión que persigue Suecia: “No nos rearmamos porque queramos la guerra. Nos estamos rearmando porque queremos evitarlo”.

Sánchez pide contención


La disuasión es la senda a seguir para muchos, se ejecute de un modo u otro. El presidente español, Pedro Sánchez, quiso rebajar este viernes, durante el Consejo Europeo, el nivel de alerta. “La contención es muy importante”, manifestó en Bruselas. “No se puede hablar alegremente de terceras guerras mundiales ni trasladar mensajes que preocupan a la ciudadanía”. El Departamento de Seguridad Nacional español, en su informe de 2023, cita en la lista de riesgos de mayor intensidad la “tensión estratégica y regional”, que incluye la provocada por la guerra en Ucrania. Pese a que no existe un plan de defensa civil al estilo de los nórdicos o bálticos, la estrategia fijada por el Gobierno español habla ya de una “cultura” (formación, comunicación, divulgación) de seguridad nacional hacia la sociedad civil.


Uno de los tantos bunkers que poseen los EE.UU. por si la guerra llega a su territorio. Una guerra abierta contra Rusia conllevaría a un desastre nuclear de dumensiones catastróficas y sin precedentes para todo el planeta.

Otros países europeos se preparan porque, aunque no busquen la confrontación, la cercanía geográfica les pone a tiro. Polonia, que comparte una linde de 530 kilómetros con Ucrania, ha contabilizado recientemente sus refugios antibomba. El resultado no es esperanzador. Tan solo un 4% de los 38 millones de habitantes del país tendrían dónde resguardarse con garantías. Tras conocer estos datos, el alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, ha anunciado una inversión de 27 millones de euros para, por un lado, poner a punto el sistema de búnkeres y, por otro, mejorar la educación y capacidad de respuesta sanitaria en caso de ataque. El Gobierno trabaja además en una nueva ley de defensa civil.


Más cerca de Moscú están los países bálticos. Estonia, Lituania y Letonia han reforzado su gasto militar, pero no sin descuidar su entramado de defensa civil. El Ejecutivo estonio de la primera ministra liberal Kaja Kallas aprobó en febrero un nuevo plan de acción para la defensa civil (32 millones de euros) con el objetivo de que, en cuatro años, al menos el 25% de la población esté lista en caso de crisis (conocimiento, alerta, preparación). A largo plazo, en una década, Tallin quiere que el 40% de los ciudadanos sean autosuficientes en caso de catástrofe de cualquier tipo.


El Ministerio del Interior lituano, por su parte, ha evaluado las capacidades de los ciudadanos. Aunque hay un 50% que declara que sabría qué hacer en una crisis, solo el 9% tiene un conocimiento real de cómo gestionar una situación así. Ya en mayo de 2022, el Parlamento lituano aprobó la Estrategia de Resistencia civil con tres componentes: resiliencia civil, voluntad de resistir y habilidades prácticas. “Todos los ciudadanos, independientemente de su edad, residencia o habilidades, podrán encontrar formas de contribuir”, dijo entonces el ministro de Defensa lituano, Arvydas Anusauskas.


El pasado octubre fue el Legislativo letón el que dio luz verde al nuevo Concepto de Defensa Nacional, en el que se implica a la sociedad para la resistencia. El plan contiene incluso clases en las aulas para enseñar a los niños a cómo actuar en caso de crisis o guerra. “Los ciudadanos”, ha dicho el presidente letón, Edgars Rinkevics, “deben ver cómo involucrarse en la defensa nacional y civil [del país]”. El dilema que surge aquí lo resume así Loss, del ECFR: “¿Cómo se puede motivar a las personas a desarrollar una mentalidad de defensa civil sin asustarlas y llevarlas a la parálisis? Este es un equilibrio difícil”.

 



Fuente: elpais.com