Mostrando entradas con la etiqueta asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asia. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2024

Arabia Saudita amenaza con vender los bonos de deuda de Francia

 Recientemente, el Reino de Arabia Saudita pronunció su intención de desprenderse de todos los bonos de la deuda soberana de Francia, ante las amenazas de la Unión Europea de incautar activos rusos.

 Riad considera oportuno desprenderse de esos títulos de deuda al no ver con buenos ojos la incautación de títulos y activos rusos por parte de la UE. Es que el G-7 ha manifestado otorgarle 50 mil millones de dólares a Kiev, -que estarían garantizados por estos activos de Moscú incautados por Europa-, para seguir afrontando la costosa guerra contra la propia Rusia.

A la izquierda el principe heredero de Arabia Saudita, Mohammad bin Salmán. A la derecha el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

 Hay que considerar que el Reino de la peninsula arabiga está cambiando de parecer en su relación con los Estados Unidos, al ver con mejores ojos su acercamiento con Rusia, que le ha posibilitado, -a través de intensas gestiones de Vladimir Putin-, un importante acercamiento a su poderoso enemigo histórico, la República Islámica de Irán.

 Las continuas amenazas norteamericanas que desembocan en sanciones económicas a quienes no sigan sus planes, son vistas por actores menores como Arabia Saudita como peligrosas para sus propios intereses economicos. Es por esto que el reino estaría evaluando dejar de operar en Petrodólares (dejar de comprar y vender con esa divisa) y volcarse de lleno al yuan chino, al rublo u otra divisa asociada al BRICS. 

 Actualmente Arabia Saudita cuenta con una importante reserva, equivalente a unos 445 mil millones de dólares, de esa suma 115 mil millones están en títulos de deuda soberana de los Estados Unidos, los cuales los sauditas podrían querer quitarselos de encima, debilitando al dolar estadounidense. Esto podría darle un apoyo importante a Rusia, su nuevo aliado, dejando de lado a su histórico aliado, los Estados Undidos.

 De esta manera el poder y la geopolitica se va configurando en dos importantes bloques: el occidental (liderado por EE.UU. y Europa) y el oriental, (liderado por China y Rusia)

La caída del dólar podría ser inminente, aunque los Estados Unidos podría contar con un as en la manga y ese sería provocar una gran conflagración bélica que provoque que varias naciones que se le volcaron politica y economicamente en contra, vuelvan a su orbita geopolítica.

 Ambos bloques están entrelazados con actores más pequeños como los árabes, que se van acomodando según sus intereses. Algunos de estos países son decididamente anti-rusos y otros son propensos a confrontar con el imperialismo norteamericano y se acercan a sus rivales por conveniencia.

 Lo cierto es que muchos títulos públicos y privados europeos están en manos de paises como Arabia Saudí, que de alguna manera están queriendo mudar su riqueza a un bloque de países más pluralista y previsible. No es el caso del bloque politico-economico liderado por Washington y Bruselas, que insisten con el unilateralismo.

 También hay que considerar la amenaza de Macron a Rusia, que estaría dispuesto a mandar tropas galas de apoyo a Ucrania. Esto tampoco cayó bien en Riad, por lo que este gesto de mudar buena parte de sus intereses económicos en activos y títulos de deuda soberana de Francia, deja en claro el apoyo de la familia real saudí a Moscú, en contra de las presiones geopolíticas francesas y europeas.


domingo, 4 de agosto de 2024

Taiwán está preparando a sus ciudadanos para una invasión china

 El gobierno amplió el servicio militar obligatorio y renovó la formación de los reservistas para que Beijing se lo piense dos veces antes de usar la fuerza. Pero los esfuerzos están siendo insuficientes.

En el bloqueo imaginario de “Zero Day” (Día cero), un drama televisivo taiwanés que se estrenará el año que viene pero que ya está causando revuelo, el ejército chino ha cercado Taiwán, aislándolo del mundo y sumiendo a la democracia isleña de 23 millones de habitantes en una crisis.

En un tráiler de 17 minutos publicado la semana pasada, el público responde al bloqueo chino con una mezcla de terror y resignación. Parejas jóvenes pasean en bicicleta junto a convoyes de tanques en calles vacías. Bandas de delincuentes provocan el caos en nombre de Beijing y sus reivindicaciones territoriales sobre Taiwán.


Los taiwaneses no deberían luchar y no podrían ganar de todos modos, dice una influencer a sus seguidores en la serie. “A los que quieren que entremos en el campo de batalla, realmente no les importa nuestro sufrimiento”, dice.


Puede que sea ficción, pero la sombría valoración que hace la serie de la disposición de los taiwaneses a luchar toca un problema muy real al que se enfrenta el Presidente Lai Ching-te (también llamado William Lai), que asumió el cargo en mayo y a quien Beijing considera un peligroso separatista.



La amenaza de Beijing se ha intensificado a medida que el líder chino Xi Jinping ha declarado inevitable la “reunificación” de China con Taiwán. Ha subrayado su voluntad de utilizar la fuerza para lograr ese objetivo enviando un número cada vez mayor de aviones de guerra y buques de la armada para sondear las defensas de la isla.

El gobierno de Taiwán ha estado intentando mejorar sus defensas ampliando el servicio militar obligatorio y renovando la formación continua de los reservistas, como parte de un cambio más amplio en la estrategia de defensa diseñado para que Xi se lo piense dos veces antes de jugársela con el uso de la fuerza.


Pero los jóvenes taiwaneses no están respondiendo a la llamada, y el ministro de Defensa, Wellington Koo, reconoció recientemente que la falta de equipos e instructores ha ralentizado los intentos de profesionalizar la formación de los reservistas. “Debo decir honestamente que tenemos que reforzar rápidamente [la formación], ya que todavía hay mucho margen de mejora”, dijo a la legislatura en junio.


Tales admisiones pueden preocupar a Donald Trump, que ha señalado un enfoque más transaccional del apoyo estadounidense a la defensa taiwanesa si es reelegido presidente en noviembre.


Taipei quiere crear una fuerza profesional de refuerzo para apoyar a 155.000 soldados en servicio activo. Todos los taiwaneses nacidos en 2005 o después deben alistarse para prestar un año de servicio, mientras que unos 2 millones de antiguos soldados deben completar una formación de actualización cada dos años.


Pero las autoridades han reconocido que llevan retraso en los planes para enseñar a los reservistas y reclutas a complementar a las tropas de primera línea en caso de guerra. Sólo el 6% de los reclutas que cumplían los requisitos -6.936 personas- participaron este año en el programa de 12 meses recientemente implantado. La mayoría aplazó el servicio militar para asistir primero a la universidad, lo que significa que la cohorte de ingreso nacida en 2005 no estará completamente formada hasta 2027.


Los que hacen el servicio militar este año no están recibiendo la formación prevista. Se suponía que un grupo selecto de reclutas de un año aprendería a utilizar aviones no tripulados, cohetes antitanque Kestrel y misiles tierra-aire Stinger, pero este año no había suficientes reclutas para comenzar la formación, según un funcionario del Ministerio de Defensa.


La lentitud de Taiwán a la hora de impulsar la formación preocupa a los expertos militares tanto de Washington como de Taipei, que instan a las autoridades a actuar con mayor rapidez para disuadir a Xi y evitar una guerra.


"Lo último que Taiwán quiere es que Xi Jinping, como responsable clave de la toma de decisiones en China, y Estados Unidos, como aliado clave de Taiwán, duden de los compromisos de Taiwán con su propia defensa”, dijo Matt Pottinger, que fue asesor adjunto de seguridad nacional de Estados Unidos en la administración Trump y ahora es profesor visitante en la Institución Hoover.


Para ello, dijo Pottinger, Taiwán necesita la voluntad política y la previsión para dedicar algunos de sus mejores oficiales militares al reclutamiento y la instrucción. “Realmente espero que Taiwán haga estos sacrificios”, afirmó.


El ejército chino, el mayor ejército permanente del mundo, cuenta con 2 millones de efectivos en activo y recluta unos 400.000 soldados al año. Su presupuesto de defensa, de 230.000 millones de dólares, era 13 veces mayor que el de Taiwán en 2023 y su ejército se entrena regularmente para tomar la isla en un repentino asalto abrumador.


La anexión de la isla de Taipei pareciera ser el próximo gran paso que quiere dar el gobierno chino, ya sea pacificamente o por la fuerza.



 Estados Unidos está obligado por ley a ayudar a Taiwán a reforzar sus propias defensas, incluso mediante la venta de armas, pero no está formalmente comprometido a intervenir contra un ataque chino, una política conocida como “ambigüedad estratégica.


Mientras que el presidente Biden ha dicho en repetidas ocasiones que enviaría al ejército estadounidense a defender Taiwán, Trump no ha hecho tales promesas. Cuando se le preguntó qué haría en una entrevista el mes pasado, Trump dijo que Taiwán estaba a “9.500 millas de distancia” y que debería pagar la defensa estadounidense.


Taiwán debe estar “mentalmente preparado” para una victoria de Trump en noviembre - y el escrutinio que vendrá con eso, dijo Mei Fu-hsing, director del Centro de Análisis de Seguridad de Taiwán, un centro de investigación con sede en Nueva York.


"Si [Trump] es reelegido, sin duda exigirá a Taiwán que aumente significativamente su propio gasto en defensa y sea más proactivo en la preparación para la guerra”, dijo Mei.


Según los analistas, la mejora de la formación es una forma clave de que Taiwán demuestre que se toma en serio la preparación militar. Pero los nuevos programas han seguido enfrentándose a la escasez de fondos, instructores y equipos, lo que ha provocado quejas periódicas de los asistentes sobre la calidad de la instrucción, según los reservistas, así como declaraciones oficiales reconociendo los contratiempos.


"Fue una completa pérdida de tiempo”, dijo Vincent Tsao, un instructor de submarinismo de 30 años que pasó la mayor parte de sus cinco días de formación como reservista la semana pasada sentado sin hacer nada, recibiendo clases de soldados retirados que reconocieron abiertamente que no estaban preparados para dirigir el programa.


En teoría, a los taiwaneses que han cumplido el servicio militar obligatorio en los últimos 12 años se les convoca cada dos años para una formación de actualización, aunque en la práctica muchos acuden con mucha menos frecuencia. Sólo una quinta parte de los reservistas que pasaron por la formación de actualización el año pasado completaron el curso de dos semanas recientemente ampliado, y la mayoría sólo lo hizo durante cinco o siete días.


Preparar a 2 millones de reservistas para el “combate inmediato” como segunda línea de defensa es “muy importante para la defensa de Taiwán”, dijo Han Gang-ming, ex director de la Oficina de Movilización de Defensa Total de Taiwán, que supervisa a los reservistas.


"Como la fuerza de reserva no es la principal unidad de combate, siempre se nos coloca en último lugar cuando se asignan los presupuestos”, dijo Han.


Desde que asumió el cargo en mayo, Lai ha prometido seguir adelante con las reformas de su predecesor que mejorarán la preparación y ha advertido a los militares que deben protegerse contra una actitud “derrotista”, diciendo a las tropas que no pueden suponer que “la primera batalla será la última” si China ataca. Pero la nueva administración aún no ha anunciado cambios importantes en el adiestramiento, aparte de la supresión de los ejercicios ceremoniales con bayoneta y paso de ganso.


Lai también se enfrenta a la feroz oposición del Kuomintang, afín a Beijing, que controla el poder legislativo, y ha acusado al gobernante Partido Democrático Progresista de intentar convertir Taiwán en un “polvorín”.


China, que quiere debilitar a Lai, ha afirmado que quiere convertir a la gente corriente en “carne de cañón”. Pero los analistas afirman que Taiwán debe prepararse para las nuevas realidades de una China cada vez más agresiva.


La estrategia militar de Taiwán se ha centrado durante mucho tiempo en detener a China antes de que sus tropas cruzaran el estrecho de 110 millas que los separa, pero un número creciente de analistas de defensa en Taipei y Washington dicen que Taiwán debe prepararse para el peor escenario posible: una batalla prolongada en la propia isla.


"Los reservistas taiwaneses se movilizarán donde y cuando se produzca el combate”, afirma Michael Hunzeker, marine retirado que estudia la reforma militar en la Universidad George Mason.


Es evidente que la isla no está preparada para ello, según personas que han completado recientemente un entrenamiento militar.

 

Cony Hsieh, de 31 años, que se alistó y sirvió como soldado durante seis años, se apuntó a la formación de reservistas en cuanto se permitió la incorporación de mujeres el año pasado. Volvió para una segunda ronda en mayo.


Aunque se han producido pequeñas mejoras, el ejército avanza con demasiada lentitud para ganarse la confianza del público y hacer de la formación algo más que una formalidad, afirma. “Ni siquiera sé qué se supone que debo hacer en mi puesto si estalla una guerra”, declaró en una entrevista Hsieh, que ahora cursa un máster.


La creciente preocupación pública por un conflicto ha hecho que muchos taiwaneses se pregunten qué harían en un escenario de “Día Cero” y hasta qué punto deberían permitir que la amenaza de invasión de China vulnere la vida cotidiana. Las encuestas muestran que la mayoría de los taiwaneses apoyan la decisión de prolongar el servicio obligatorio, pero eso no significa que piensen que el entrenamiento sea un buen uso del tiempo o de los fondos públicos.


"Cada uno tiene su vida y su familia. Mi mujer tendría que trabajar y cuidar del niño ella sola cuando yo no estuviera”, dice Hsieh Yu-hsiang, vendedor de 30 años de una compañía de seguros que asistió a 14 días de formación a principios de julio.


Aun así, apoya los planes del gobierno para reforzar la formación de los reservistas. “A medida que aumenta la amenaza”, dijo Hsieh, “es inevitable que necesitemos medidas para responder.



Por Christian Shepherd.


Fuente: infobae.com



domingo, 28 de julio de 2024

Expertos advierten que China estaría acumulando grandes cantidades de materias primas en reservas secretas

 En las últimas dos décadas, China ha consumido grandes cantidades de materias primas. Con una población creciente y más rica, el país necesita más productos lácteos, cereales y carne, y sus industrias gigantes requieren energía y metales. Sin embargo, la economía china ha sido afectada recientemente por una mala gestión política y una crisis inmobiliaria. A pesar de que los funcionarios chinos aseguran querer alejarse de industrias intensivas en recursos, el apetito del país por productos de primera necesidad no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado.

El año pasado, las importaciones de recursos básicos de China alcanzaron niveles récord, y las importaciones totales de productos básicos aumentaron un 16% en volumen. Este año, han crecido otro 6% en los primeros cinco meses. Esto no refleja un consumo creciente, sino que China parece estar acumulando materiales rápidamente en un momento en que las materias primas son costosas, probablemente debido a preocupaciones geopolíticas, como la posibilidad de que un presidente estadounidense hostil pueda bloquear rutas de suministro cruciales para China.


Este temor es comprensible, ya que China depende en gran medida de recursos extranjeros. Aunque es un centro mundial de refinación de muchos metales, importa gran parte de la materia prima necesaria, desde el 70% de la bauxita hasta el 97% del cobalto. Además, China depende de energía importada, importando el 40% de su gas natural y el 70% de su petróleo crudo. En cuanto a alimentos, menos de dos tercios de lo que consumen los ciudadanos chinos se produce en el país. Importa el 85% de la soja que utiliza para alimentar a sus cerdos, y casi toda su demanda de café, aceite de palma y algunos productos lácteos depende de agricultores extranjeros.



Consciente de esta dependencia, China ha estado acumulando reservas estratégicas de cereales y minerales relacionados con la defensa desde el final de la Guerra Fría, y luego agregó reservas de petróleo y metales industriales durante su auge económico. Tres eventos recientes han impulsado este almacenamiento: los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump en 2018, la interrupción de las cadenas de suministro por el COVID-19 y la guerra en Ucrania, que aumentaron los precios de los materiales y demostraron la disposición de Estados Unidos a utilizar embargos.


Con la posibilidad de que Trump regrese al poder, China se prepara para un entorno más hostil. Podría enfrentar restricciones en exportaciones de alimentos y metales por parte de Estados Unidos y otros proveedores como Argentina, Brasil, Australia y Chile. La mayoría de las importaciones de materias primas de China pasan por unos pocos estrechos que Estados Unidos podría bloquear con buques militares.


China está ampliando su infraestructura de almacenamiento, tanto pública como privada. Desde 2020, su capacidad de almacenamiento de crudo ha aumentado de 1,700 millones a 2,000 millones de barriles, y su capacidad de almacenamiento de gas subterráneo ha crecido a 15,000 millones de metros cúbicos, con un objetivo de 55,000 millones para el próximo año. China también está construyendo tanques para gas licuado a lo largo de su costa. JPMorgan Chase estima que la capacidad total de almacenamiento de gas alcanzará los 85,000 millones de metros cúbicos para el año 2030.


China está llenando estas instalaciones y ha dejado de publicar datos sobre muchas materias primas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que las reservas de trigo y maíz de China representarán el 51% y el 67% de las existencias mundiales al final de la actual temporada de cultivo, suficientes para cubrir al menos un año de demanda. Las reservas de soja se han duplicado desde 2018 y se espera que alcancen los 42 millones de toneladas.


El gigante asiático también ha estado acumulando metales y combustible. Tom Price, del banco Panmure Liberum, estima que la acumulación de inventarios de China desde 2018 podría cubrir entre el 35% y el 133% de su demanda anual, dependiendo del metal. A finales de la primavera, China tenía 25,000 millones de metros cúbicos de gas almacenados, suficiente para 23 días de consumo, y se espera que esta cobertura alcance los 28 días en 2030.


Las existencias de crudo han aumentado en promedio 900,000 barriles por día desde principios de año, alcanzando un máximo de 1,5 millones en junio, lo que sugiere una aceleración. China se está acercando a los 1,300 millones de barriles de crudo almacenados, suficientes para 115 días de importaciones, en comparación con los 800 millones de barriles de Estados Unidos. China ha ordenado a las empresas petroleras que agreguen 60 millones de barriles a sus reservas para finales de marzo, y Rapidan Energy estima que estas crecerán hasta 700 millones de barriles para finales de 2025.


Este almacenamiento preocupa a los estadounidenses, no solo por su potencial impacto en la inflación al elevar los precios de las materias primas, sino también porque los suministros que China acumula podrían ser necesarios en un conflicto prolongado, como un bloqueo a Taiwán. Gabriel Collins, ex analista del Departamento de Defensa de Estados Unidos, señala que esto, junto con el fortalecimiento militar de China, es preocupante. Sin embargo, por ahora, el acaparamiento parece ser una medida defensiva, ya que aún no está a la escala necesaria para garantizar la seguridad en un conflicto abierto. Los funcionarios estadounidenses deben esperar que esto no cambie en los próximos años.




Fuente: https://www.escenariomundial.com/2024/07/25/expertos-advierten-que-china-estaria-acumulando-grandes-cantidades-de-materias-primas-en-reservas-secretas/



domingo, 21 de julio de 2024

La China imperial otra vez al acecho

La agenda expansionista del cuarto país más grande del mundo le lleva a mantener disputas territoriales con la mayoría de Estados con los que comparte frontera. Desde los años setenta, la economía del gigante asiático ha experimentado un crecimiento sin igual en el resto del mundo, y se disputa el título de primera potencia global con Estados Unidos. Este desarrollo vertiginoso, sin embargo, ha ido acompañado de un fuerte nacionalismo interno y reclamaciones sobre aquellos territorios que antaño formaron parte del Imperio chino.

Las disputas territoriales más extensas las mantiene con su gran rival geopolítico en el continente asiático, India, las cuales se concentran en Cachemira y el Tíbet. En el primer caso, el conflicto afecta a los territorios de Aksai Chin y el valle de Shaksgam, ambos en el noreste de la región y bajo control efectivo chino dentro de la región autónoma de Sinkiang. Pakistán reconoce la soberanía de Pekín sobre ambos —el valle de Shaksgam se lo cedió de hecho en 1963—, pero India considera que ambos están ilegalmente ocupados.


Mapa de las disputas territoriales de China con sus vecinos.


Asimismo, China reclama el estado indio de Arunachal Pradesh o Tíbet Sur —por su nombre chino— como parte de la región autónoma del Tíbet. Por otro lado, si bien no es una disputa entre Estados, al menos reconocidos, la reclamación de autonomía del Tíbet sigue siendo un problema interno para China desde que se lo anexionara en 1952.


También en la zona del Himalaya, China se disputa pequeños enclaves montañosos con India y Bután, aunque hay negociaciones en marcha con este último para acabar de demarcar la frontera que separa a ambos.


Además de con India, China tampoco mantiene una buena relación con otros países asiáticos cercanos a Occidente como Japón o Taiwán. Sí que lo hace por el contrario con Rusia, Bangladés, Corea del Norte o Pakistán. En el caso de este último, el gigante asiático apoya a Islamabad en su propia reclamación en Cachemira contra India a cambio de la construcción de infraestructuras relacionadas con la Nueva Ruta de la Seda, un proyecto chino que pretende revitalizar las antiguas rutas comerciales que conectaban China con Europa y otras partes del mundo, por medio de carreteras, ferrocarriles y zonas económicas especiales que benefician también a los países asociados.


En paralelo, China ha desarrollado una red de puertos y bases militares en el océano Índico, desde el sudeste asiático hasta el Cuerno de África. Este proyecto, bautizado con el nombre de «collar de perlas chino», resulta problemático para India y sus aliados occidentales por la expansión de la infraestructura alrededor de su perímetro y el aumento de la influencia naval china en el Índico.


Mapa de las disputas territoriales en el extremo oriente.


En el sudeste asiático las disputas chinas se concentran en el mar de la China Meridional (o mar del Sur de China), donde choca con otros Estados ribereños como Vietnam, Malasia, Brunéi, Filipinas o Taiwán. China reclama como suyas todas las aguas y territorios dentro de la línea de los nueve puntos, entre ellos las islas Paracelso, las Spratly y el arrecife de Scarborough, además de  Taiwán. Los recursos que albergan las islas y las aguas adyacentes y la importancia estratégica por el tráfico comercial del mar de la China Meridional son los principales motivos detrás de dichas reclamaciones.


A pesar de todo ello, la aspiración territorial más importante de China pesa sobre la isla de Taiwán, tanto por su recorrido histórico como por ser un foco de tensiones geopolíticas internacionales. Se originó tras la guerra civil de 1949, y Taiwán o la República de China, que se considera a sí misma la verdadera China, reclama la totalidad de la República Popular China y otros territorios como Mongolia, partes de Rusia o las islas disputadas en el mar de la China Meridional. La pequeña isla asiática no forma parte de la ONU pero sí cuenta con el apoyo militar de Estados Unidos para disuadir a Pekín, si bien este ha amenazado en numerosas ocasiones con usar la fuerza para reunificarla.


De esta forma, en el mapa de las reclamaciones territoriales chinas se entremezclan reivindicaciones históricas como la de Taiwán con incentivos económicos y estratégicos, como puede ser la Nueva Ruta de la Seda o el contrapeso a la influencia occidental en la región.



Fuente: elordenmundial.com


jueves, 28 de marzo de 2024

La guerra de los chips: la lucha entre los Estados Unidos y China por controlar un elemento estratégico.

 La globalización y cooperación deja paso a una nueva suerte de "guerra fría". El control por los semiconductores avanzados enfrenta a dos super potencias del siglo XXI.

 Esta lucha por lo que algunos denominan "cuarta revolución industrial" tiene a dos actores centrales: China y los Estados Unidos.

El mercado mundial avanza a una nueva era: la disputa por el dominio de los chips avanzados y la más alta tecnología (Foto: captura de TV).

 El parate económico mundial de la pandemia va quedando atrás, aunque dejó una serie de efectos duraderos. Así como los médicos aplican el término "long Covid" (Covid prolongado) para cuadros que no revierten pese al paso del tiempo (desde que un paciente enfermó), lo mismo puede aplicarse en la economía. Sumada a la guerra en Ucrania, el regreso de la inflación a nivel mundial hace cada vez más lenta la recuperación y la vuelta al crecimiento. Pero además, -y de consecuencias potencialmente más graves-, se produjo un cambio de la globalización que parece volver a una "guerra fría"; no obstante, con el cambio de uno de los rivales: China y Estados Unidos. Y en ese nuevo escenario mundial, algo tan pequeño como los chips o semiconductores son la clave para el éxito.

De la globalización y la cooperación a un mundo bipolar: ¿otra guerra fría?

 Hasta la pandemia, la economía crecía a nivel mundial como nunca antes. La cooperación primaba mientras se mantenía una competencia por ganar mercados. Para hacerlo más simple: la globalización buscó eficiencia y rentabilidad.

 Si para lograrlo la casa matriz estaba en un país, los elementos primarios en otro o varios y la producción del ensamblaje en un tercero, no importaba. Al contrario, cada sector se benefició, -si supo integrarse a la globalización-, de esa "cadena de producción" cada vez más exitosa.

 Los chips o semiconductores (o microconductores) fueron fundamentales. Mientras se achicaba de tamaño, se agigantaba su capacidad para almacenar y procesar datos. En apenas 0,1m3 de espacio se puede tener la capacidad para procesar miles de millones de datos en fracciones de segundo. Y esa capacidad de procesamiento promete mejorarse con el devenir de los años.

 La pandemia produjo que el acceso a los chips se limitara casi a su mínima expresión. Taiwán, Corea del Sur y Japón son los mayores productores del mundo. Atrás, China comunista. Pero con los encierros y aislamientos, la producción y la exportación cayeron hasta el punto de causar una crisis mundial. Sin chips, presentes desde planchas hasta aparatos militares o bombas de última generación, toda la cadena se trabó.

  La pandemia afectó la producción de chips y el suministro global. Ahora dejo pasó a otro problema: el enfrentamiento por liderar el acceso a los chips avanzados

 La vuelta a la producción y el comercio mundial trajo otra realidad: una nueva guerra fría o el conflicto por la supremacía planetaria entre Estados Unidos y China. Y en ese terreno, quien domine el campo de los chips avanzados, se impondrá a su rival.

Estados Unidos y el poder del boicot

 El presidente Joe Biden, en este terreno, sigue los pasos de Donald Trump. Con tintes de autoritario, el exmandatario republicano elogiaba la personalidad de Xi Jinping. En cambio Biden es más cauto, pero, para peor, la invasión rusa a Ucrania hizo que mirara con recelo la "neutralidad" china. De todos modos, ambos coinciden: deben frenar el desarrollo de China, que ya es la segunda potencia mundial. Y el presidente demócrata cree haber encontrado la manera: bloquear el acceso a China de los semiconductores más avanzados. 

Joe Biden anunció un plan para producir en Estados Unidos los chips de tecnología avanzada (Foto: Casa Blanca)

 El 7 de octubre de 2022, Biden anunció que Estados Unidos invertirá unos US$55.000 millones (10 mil millones más que lo que el FMI le dio a la Argentina en 2018) para llevar la producción de estos chips a su país. Al mismo tiempo, prohibió que se le venda esa tecnología en microconductores a China. Hizo algo más: amenazó con sanciones a empresas norteamericanas que vendan a China elementos que puedan servir para armar, ensamblar o realizar esos chips de avanzada.

 En la actualidad, los chips se usan en todas las aplicaciones que se puedan imaginar. El desarrollo de los "superconductores" o los chips de avanzada permitirá transformaciones aún más espectaculares. Pero el que no tenga acceso, quedará relegado, como lal potencias industriales llegaron tarde al uso de la máquina de vapor en plena primera revolución industrial.

 Esa es la llave de Biden para detener a Xi Jinping y a China. Impedir que ese país dé ese salto tecnológico clave. Ni producir los chips de avanzada, ni conseguirlos en el mercado mundial.

 Por ejemplo, los Países Bajos acaban de plegarse a esa medida de los Estados Unidos. La empresa neerlandesa ASML es líder mundial en el diseño y fabricación de equipos de litografías, imprescindibles para producir los chips más avanzados. Ahora, los neerlandeses no le venderán este conocimiento y equipos a China.

 Recientemente, la empresa NVIDIA fue advertida por Estados Unidos para que dejara de vender chips de inteligencia artificial a China. El chip H20, diseñado específicamente para el mercado asiático, eludía las sanciones impuestas al país asiático.

La resolución del gobierno de Estados Unidos para aislar a China de los superconductores (Foto: Departamento de Comercio de Estados Unidos)

 El gigante asiático por ahora concentra el 7% de la producción mundial de semiconductores, aunque no son de esta nueva generación. Por eso quiere reconvertir su calidad tecnológica para competir en igualdad de condiciones con los norteamericanos.

 Recientemente, China invirtió 414 mil millones de dólares en este terreno tecnológico. Mucho más que para importar energía. Pero si se mantiene esa política norteamericana, su reconversión se estancará. En una lucha entre dos colosos, es mucha desventaja.

China ya estaría investigando sobre chips basados en diamantes

 Científicos chinos han logrado crear chips superiores basados en diamantes para fortalecer al ejército de su país en las llamadas ‘guerras electrónicas’. Estos chips, también conocidos como “semiconductores de cuarta generación”, utilizan una tecnología innovadora que podría brindar ventajas significativas en el ámbito militar.  Algunos detalles técnicos y prácticos sobre este logro:

  • Rendimiento Superior: los semiconductores de nitruro de galio (GaN) con sustrato de diamante han demostrado un rendimientoexcepcional. Estos dispositivos ofrecen alta potencia, alta frecuencia y un consumo de energía ultrabajo.
  • Aplicaciones Militares: los chips basados en diamantes podrían proporcionar ventajas en áreas clave como:
Ancho de Banda de Comunicación: Mejora en la transmisión de datos y comunicación.

Alcance de Radar: Mayor alcance y precisión en la detección.

Supresión Electromagnética: Reducción de interferencias y protección contra ataques electrónicos.

 Este avance tecnológico representa un paso significativo en la geopolítica y la competencia global por el control de los chips. La guerra de los chips se ha convertido en un tema crucial, y tanto China como los Estados Unidos están luchando por la supremacía en este campo. ¡Una batalla en la que los diamantes se convierten en la nueva arma electrónica! 💎🔌🚀

El resguardo de los países productores

 Corea del Sur y Japón son aliados naturales de los Estados Unidos en Asia. En la tecnología de punta, la penetración China es prácticamente nula.

 Entonces, la madre de las batallas por los semiconductores avanzados está en Taiwán. El sector chino que resiste a su enorme vecino comunista es el principal productor mundial de chips. Una sola empresa, TSMC, concentra el 53,4% de la producción de "chips convencionales".

 Pero su valor estratégico se multiplica en el campo de los "chips avanzados". TSMC es casi un monopolio, con el 92% de la producción mundial. Nada de eso llega a China.

 Esto también explica las tensiones permanentes entre Beijing y Washington por la isla de Formosa, como ocurrió en 2022 con la visita de Nancy Pelosi a Taiwán o actualmente, con la presencia de la presidenta de Taiwán en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Ya no está la demócrata Pelosi y en su lugar hay un republicano, pero la política de estado no cambia.

Estados Unidos tiene un anillo de protección sobre los mayores productores mundiales de chips (Foto: captura de TV

 Esta lucha por lo que algunos denominan "cuarta revolución industrial " tiene a estos dos actores centrales, que no terminarán sus disputas solamente en el terreno comercial. Esto podría tener serias implicancias bélicas, en un futuro cercano, si China decidiese recuperar Taiwán por la fuerza, y así esa importante fábrica de semiconductores. 

 Dato curioso, en 1879, José Hernández publicó "La vuelta de Martín Fierro". Y allí escribió dos versos que caen justo para describir la importancia clave de algo tan diminuto como un microchip de avanzada: "Hasta el pelo más delgado/Hace su sombra en el suelo.


Fuentes: a24.com

https://copilot.microsoft.com/


martes, 3 de diciembre de 2013

Las barbaridades de un capitalismo inhumano: vivir en jaulas, el drama de miles de chinos pobres en Hong Kong.

 Para los ricos de Hong Kong, ir a casa significa ir a una mansión con vista a las montañas majestuosas. Para los pobres, como Leung Cho-yin, ir a casa es meterse en una jaula. Leung, de 67 años y quien trabajaba como carnicero, paga 1.300 dólares de Hong Kong (167 dólares estadounidenses) al mes para vivir en una de una docena de jaulas de alambre metidas en un apartamento semiderruido en una zona pobre del barrio de clase obrera de West Kowloon.

 Las jaulas, apiñadas una encima de otra, miden apenas 1,5 metros cuadrados. A fin de protegerse de chinches, Leung y sus compañeros colocan colchas, sábanas o linóleo encima de las tablas de madera. “Me han picado tanto que ya estoy acostumbrado’’, expresó Leung al doblarse la manta para mostrar las picaduras. “No hay nada que hacer, tengo que sobrevivir aquí’’.

 Unas 100.000 personas en esta antigua colonia británica viven en lo que se llama oficialmente “viviendas inadecuadas’’, según la Sociedad de Organización Comunitaria. Esa categoría incluye apartamentos subdivididos en pequeños cubículos, o con compartimientos del tamaño de un ataúd, o casuchas construidas sobre tejados. Tales viviendas humildes presentan un agudo contraste con la prosperidad de esta ciudad china.

 Parte del problema son los altos precios de las viviendas, y eso está agravando la situación política para el gobernador de Hong Kong, Leung Chun-ying, un funcionario designado por el gobierno central de Beijing que cuenta con escaso apoyo público y que ahora debe enfrentar protestas por la crisis habitacional. Al asumir la gobernación de Hong Kong, en julio pasado, Leung prometió ofrecer más viviendas accesibles. Los precios de las viviendas aumentaron 23% en los primeros 10 meses del 2012 y se han duplicado desde que tocaron fondo en el 2008, en medio de la crisis financiera mundial, según datos del FMI. Los precios de los alquileres han seguido una tendencia similar.

 Unas 210.000 personas están en lista de espera para conseguir vivienda pública, aproximadamente el doble de lo que había en el 2006. Aproximadamente una tercera parte de los 7,1 millones de habitantes de Hong Kong viven en apartamentos públicos.

 Leung Cho-yin, quien vive en una jaula, no cree que el gobierno pueda cambiar la situación. “Siempre hablan de la misma manera. ¿Qué esperanza hay?’’, expresó Leung, quien vive en una jaula desde hace 20 años. Debido a que apenas estudió la primaria, sólo pudo encontrar empleos de manera esporádica. Y cree que pasará el resto de su vida en una jaula, que comenzaron a surgir en los años 50 para hospedar a los hombres solteros que venían a trabajar desde el interior.

 Su único ingreso son 4.000 HK dólares (515 dólares estadounidenses) en asistencia pública. Tras el pago de su alquiler, se queda con apenas 350 dólares de EE.UU., lo que en promedio implica unos 11,60 dólares diarios. “Para mí es imposible ahorrar’’, expresó Leung, quien nunca se casó y no tiene hijos en los que se pueda apoyar. Leung y sus compañeros de habitación, todos hombres solteros y ancianos, lavan su ropa en un balde. Hay dos retretes encerrados y uno de cuclillas que está dentro de la ducha. No hay cocina sino una pequeña habitación con un lavaplatos. Las paredes han tomado un color ocre bajo la suciedad y el hollín de tantos años.

 El descontento popular hacia los altos precios de las viviendas se ha vuelto uno de los temas principales de las frecuentes protestas antigubernamentales. El legislador Frederick Fung ha advertido que crecerán si el problema no se resuelve, y comparó el efecto que la crisis tiene en los pobres con un experimento de laboratorio. “Cuando estábamos en la secundaria, hacíamos un experimento de laboratorio donde poníamos muchas ratas en una caja pequeña y se mordían’’, declaró Fung. “Cuando un espacio habitacional es tan congestionado la gente se vuelve inquieta, desesperada’’ y furiosa con el gobierno, declaró.


jueves, 3 de octubre de 2013

Maniobras navales conjuntas de EE.UU., Corea del Sur y Japón amenazan la estabilidad de la región.

 Corea del Sur, EE.UU. y Japón están realizando ejercicios navales conjuntos, informa la agencia surcoreana Yonhap. Las maniobras ya han sido tachadas por Corea del Norte de "provocación peligrosa" que podría tener "consecuencias catastróficas".

 Según Yonhap, los ejercicios se llevan a cabo en aguas de la costa meridional de la península de Corea y en ellos participa el portaaviones estadounidense de propulsión nuclear USS George Washington y destructores Aegis de Corea del Sur y Japón. 

 El entrenamiento cuenta también con la participación del crucero de misiles guiados USS Antietam CG-54 y el destructor de misiles guiados USS Preble DDG 88, así como con aviones de combate, helicópteros anti-submarino y aviones de alerta temprana. 


 Corea del Norte ha condenado los ejercicios conjuntos de los aliados. 

 "Este es un desafío evidente a los esfuerzos realizados por la República Popular Democrática de Corea [RPDC] por la paz, y una provocación peligrosa, ya que es un paso muy peligroso para viciar la atmósfera de diálogo y de paz en la península coreana y llevar la situación a la confrontación extrema y fase bélica", dijo un portavoz del Comité Nacional para la Paz de Corea del Norte, citado por la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA. 

 Añadió que "la RPDC ya había advertido seriamente a EE.UU. y al grupo de títeres de Corea del Sur de las consecuencias catastróficas que entrañarían sus tambores de guerra", pero "las fuerzas bélicas de Corea del Sur y EE.UU. tienen previsto organizar otro ejercicio de guerra nuclear dirigido contra la RPDC, introduciendo un portaaviones de propulsión nuclear en Corea del Sur". 

 Esto revela su "siniestro" plan para "estropear el ambiente de distensión que se está creando gracias a los esfuerzos positivos realizados por la RPDC para el diálogo y la paz", reza el comunicado. "El intento de EE.UU. de intimidar a la RPDC con un portaaviones nuclear es ridículo", afirma. 

 Esta semana Seúl ha llevado a cabo un desfile militar en el que ha mostrado sus nuevos misiles diseñados para atacar Corea del Norte. Pyongyang ha condenado la exhibición diciendo que "los títeres han organizado una presentación sin precedentes de hostilidad lunática".

jueves, 12 de septiembre de 2013

Los días que sacudieron al mundo: cuando el mundo estuvo al borde de una tercer guerra mundial durante el inicio de la guerra de Corea.

MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE MUNDIAL REFLEJADOS EN ALGUNAS TAPAS DEL DIARIO CLARÍN DE ESA ÉPOCA (ENERO 1950)


 Corría el año 1949 y la guerra fría estaba en sus primeros años. La Unión Soviética y Estados Unidos están en plena carrera almentistica. En unos meses los rusos tendrán la bomba atómica y el mundo cambiará para siempre. A todo esto, China está con su revolución socialista y la guerra civil y la división de Corea dará paso a una guerra internacional, con China y la URSS de un lado y los EE.UU. y la NATO por el otro. 
 
 Los años 50's se iniciarán con la guerra de Corea, la cual la primer potencia mundial será bastante activa en tropas y logística. Aquí los artículos periodísticos de esa época.






Tapa del diario Clarín que data de marzo de 1951
y que hace hincapié en una declaración del entonces
Presidente argentino Juan D. Perón: en esta manifiesta que la
Argentina habría descubierto una nueva forma de
hacer energía atómica, lo cual mostró ser toda una falacia.


sábado, 10 de agosto de 2013

India activa el reactor de su primer submarino nuclear de diseño nacional.

 El primer ministro indio, Manmohan Singh, aseguró este sábado que la activación del reactor atómico es un gran paso en el progreso de la capacidad tecnológica del país y felicitó a los científicos y al personal de defensa por este logro.  

 El Arihant, dotado de un reactor de agua ligera de 83 megavatios, es el primer submarino balístico construido fuera de las otras cinco potencias nucleares reconocidas (EE.UU., Francia, Rusia, el Reino Unido y China). 

 Antes de ser puesto en servicio oficialmente, este submarino de 6.000 toneladas deberá pasar al menos 18 meses llevando a cabo pruebas en alta mar. Las maniobras incluirán el lanzamiento de misiles K-15 con alcance de 750 kilómetros, indicó el diario 'The Times of India'. 


 Con la incorporación del Arihant, India completará su triada nuclear, lo que le permitiría usar armas nucleares desde tierra, mar y aire.  

 En 2012 la India introdujo formalmente en su flota su primer submarino de propulsión nuclear, el INS Chakra, un modelo Nerpa fabricado por Rusia y alquilado por un plazo de diez años.  

 Además, el Ejército del país cuenta ya con misiles balísticos Agni instalados sobre camiones y plataformas ferroviarias, así como cazas Sukhoi 30MKI y Mirage-2000 y el avión de combate polivalente ligero HAL Tejas (de diseño y fabricación nacional), que pueden transportar ojivas nucleares.



martes, 9 de abril de 2013

Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial - Capitulo 4: Momentos decisivos.

 La segunda guerra mundial llega a su punto de inflexión cuando el imperio del Japón ataca la base naval de Pearl Harbour, en las islas hawianas, Estados Unidos.

 No habrá punto de retorno para las fuerzas niponas que buscarán la supremacia en los mares de oriente y en sus colonias, especialmente en el Pacífico. Disputa que se dará, especialmente, contra la fuerza naval de los Estados Unidos.

Vídeos:

1ra parte


2da parte