Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2024

La mkultra y satánica Madonna, sería la verdadera madre biológica de Paris, la hija de Michael Jackson.

  Se dice que la intérprete de “La isla bonita”, -canción que hablaba de la isla del desgraciado pedófilo y explotador sexual Jeffrey Epstein-, le donó sus óvulos a Jackson, y de ahí nació Paris Jackson, la hija del difunto Michael Jackson ( probablemente sesinado por la elite)

 Y es que si ves las fotos de la joven rubia, el parecido con Madonna es realmente impactante, de hecho podrían pasar por madre e hija.

¿Hubo conexión entre Madonna y Michael Jackson?

 En los años 90's, Michael y Madonna tenían una relación muy cercana, mucho más allá de una simple amistad. Según el libro “The Michael Jackson Tapes: A Tragic Icon Reveals His Soul in Intimate Conversation”, el intérprete de "Triller" confesó que Madonna sentía una gran admiración y amor por él.

 Incluso, en 2016, ella confirmó que hasta se besaron apasionadamente y esta profunda conexión llevó a muchos a pensar que Madonna pudo haber ayudado a Michael a cumplir su deseo de ser padre, dándole sus óvulos.

 Ahora bien, la versión oficial nos cuenta que Paris Jackson y su hermano Joseph fueron procreados por Michael Jackson y Deborah Rowe, quien era una enfermera en la clínica donde Michael trataba su vitiligo. Michael y Deborah se casaron y tuvieron a sus hijos, y esta historia ha sido confirmada por ambos padres.

 Aunque estos niños pudieron haber sido fecundados en el vientre de Rowe, lo hicieron con los óvulos de Madonna, y esto nunca salió a la luz. Algo que pudo haber pasado realmente.

 A pesar de la versión oficial, la idea de que Madonna es la madre biológica de Paris Jackson sigue siendo un tema de conversación recurrente, pues las impresionantes similitudes físicas entre ellas no pasan desapercibidas.

 Si analizamos las similitudes faciales entre Paris Jackson y Madonna, encontraremos un parecido que no es producto de la casualidad. Las evidencias son contundentes.

 No hay que descartar que los famosos, - muchas veces manipulados por la elite-, están subordinados a las órdenes de una elite económica, la misma que es dueña del negocio del espectáculo, entre otros. Ellos muchas veces ejercen su mandato total a través de hipnósis o manipulación mk-ultra. Eso ha sucedido con muchos casos, los cuales varios de ellos se han revelado, llegando incluso a ser instigados al suicidio. 

¿Es posible la fecundación de óvulos de una mujer en otra mujer?

 Sí, es posible fecundar óvulos de una mujer en el vientre de otra mujer mediante una técnica llamada "gestación subrogada" o "maternidad subrogada". Sin embargo, no es una fecundación directa en el vientre de la otra mujer, sino que implica varios pasos y técnicas de reproducción asistida.

Michael Jackson y Madonna en una de sus tantas reunieones, por la década de los 90's.

El proceso generalmente involucra:

1. Donación de óvulos: La mujer que dona los óvulos (la donante) se somete a un proceso de estimulación ovárica y recolección de óvulos.

2. Fecundación in vitro (FIV): Los óvulos donados se fecundan con esperma en un laboratorio.

3. Transferencia embrionaria: El embrión resultante se transfiere al útero de la mujer que llevará el embarazo a término (la gestante subrogada).

 La gestante subrogada no contribuye genéticamente al embarazo, pero lleva el embarazo a término y da a luz al bebé.

La gestación subrogada se utiliza en casos como:

- Infertilidad femenina

- Problemas uterinos

- Enfermedades que impiden el embarazo

- Parejas homosexuales masculinas

- Mujeres solteras que desean ser madres

 Es importante destacar que la gestación subrogada es un proceso complejo que requiere:

- Evaluaciones médicas y psicológicas

- Acuerdos legales

- Aprobación ética

- Apoyo emocional

 En muchos países, la gestación subrogada está regulada por leyes específicas. Es fundamental consultar con especialistas en reproducción asistida y abogados especializados en derecho reproductivo para entender las opciones y requisitos legales.

 También es preciso entender que este tipo de maneras de concibir bebés o hijos fue impuesta en una temprana época como fue la década de los 90's, en la cual se fue imponiendo entre las comunidades LGTB+, al punto tal que hoy en día está más extendido.

 Tanto Michael Jackson como Madonna pertenecieron y pertenecen a estos grupos que creían demasiado imprudente sacar a la luz este tipo de practicas de reproducción y que hoy en día son más aceptadas por el consevadurismo político y social. 

 Más allá del deseo de ser padres, hay muchos intereses económicos (empresas genetistas), cientificos, políticos y sociales que ven un gran negocio que comenzó por aquellos años, y que tuvo como primeros clientes a gente rica y famosa. El otro aspecto también a considerar es que esto de la subrrogación tiene un transfondo realmente diabólico y anti-natural.


Fuentes: los40.com y meta.

jueves, 4 de julio de 2024

A 40 años de la “Expedición Atlantis”, que llevó a cabo la proeza de cruzar el océano Atlántico en una balsa primitiva

El 22 de mayo de 1984, cinco argentinos partieron con un sueño y 52 días después lo concretaron.

Eran las 22.10 del 22 de mayo de 1984. Volví la cabeza para mirar a todos por última vez, le hice un guiño a alguien y bajé la escalera como en una nube. Interrogué a mi gente con la mirada. Sonrieron. Hice señas al remolcador, que comenzó a tensar el cable. Soltamos las amarras. Retuve el último cabo en mi derecha. A las 11.15, lo arrojé al aire y con la misma mano en alto indiqué “¡Adelante!”. Pitó el remolcador. Lentamente, Atlantis se alejó del muelle. No he visto nada más parecido a un sueño.


Así describió Alfredo Barragán el inicio de la proeza de la Expedición Atlantis, de cuya partida hoy se cumplen 40 años. El 12 de julio de 1984, cinco argentinos finalmente concretaron la hazaña de cruzar el océano Atlántico en una primitiva balsa de troncos a vela, sin timón.


Arriba, la balsa que llevó a los 5 argentinos a cruzar el Atlántico en una balza hecha de troncos, sin timón. Abajo, Barragán y su heroica tripulación.


Habían partido el 22 de mayo, 52 días antes, del puerto de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, ante la mirada incrédula de autoridades e isleños. Junto a Barragán protagonizaron la travesía marítima Jorge Iriberri, Horacio Giaccaglia, Daniel Sánchez Magariños y Félix Arrieta.


Con el emocionado arribo al puerto de La Guayra, en Venezuela, culminaba una proeza ejemplar que había sorteado múltiples obstáculos en los cuatro años de preparación. Pero al fin, esa epopeya plagada de peligros colocaba a Barragán y sus hombres al nivel de exploradores legendarios como el capitán Richard Burton, descubridor en el siglo XIX de las fuentes del Nilo, y de Thor Heyerdhal, el navegante de la Kon Tiki, quien atravesó el Pacífico desde las costas de América hasta la Polinesia.


No era este emprendimiento una mera obstinación de deportistas amantes de peligrosos desafíos a la naturaleza. Era la concreción épica de un objetivo que desafiaba también a la Historia y la Antropología; porque la embarcación utilizada para recorrer las 3.200 millas marinas era una réplica de las utilizadas hace 3500 años por los africanos, que bien pudieron haber utilizado la Corriente de las Canarias para arribar a las costas del Golfo de México, 3.000 años antes que Colón descubriese América. Atlantis demostró la factibilidad de su hipótesis.


La hazaña de Expedición Atlantis se reflejó en todo el planeta. Su documental, estrenado en 1988 y doblada en seis idiomas, es la película argentina más vista en el mundo.


La expedición contó con el auspicio y avales de la Presidencia de la Nación; del Congreso Nacional; de la Cancillería, de la Armada y la Fuerza Aérea Argentina; de la Gobernación del Guayas, Ecuador; del Cabildo y Gobierno Autónomo de las Islas Canarias; de la Presidencia de Venezuela y del Comité Olímpico, entre muchos otros.


Alfredo Barragán, un abogado y deportista nacido en Dolores, resumió el logro de Atlantis de la siguiente manera: “Habíamos alcanzado un sueño. Pero durante esos 52 días estuvimos solos, nunca estuvimos tan desnudos y jamás fuimos tan poderosos. No había fuerza en la tierra que nos disuadiera de este sueño. Atlantis fue y es una invitación al hombre en creer en sí mismo. Es la prueba de que no hay imposibles si se lucha con convicción, planificación y perseverancia, en pos de un objetivo noble y bello”.




Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/a-40-anos-de-la-expedicion-atlantis-que-llevo-a-cabo-la-proeza-de-cruzar-el-oceano-atlantico-en-una-balsa-primitiva/



viernes, 10 de mayo de 2024

Antonio Rivero, el famoso gaucho que enfrentó y expulsó (por unos meses) a los piratas ingleses de las Malvinas.

Luego de la ocupación militar británica de nuestras islas, Rivero y sus compañeros se sublevaron contra las nuevas autoridades.

A decir verdad, hay pocos datos sobre la vida de Antonio Rivero anterior a los sucesos ocurridos en las Islas Malvinas. Se sabe que nació en Entre Ríos, más precisamente en Concepción del Uruguay en 1808. También se sabe que viajó a Malvinas en 1829 junto a Luis Vernet para trabajar como peón en los campos de las islas.


Vernet había sido nombrado ese año a cargo de la Comandancia Politica y Militar de la isla Soledad por el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodriguez. Durante su misión en las islas Vernet impulsó la economía creando un saladero y una curtiembre. Pero cuatro años más tarde “el diablo metió la cola”.


Luego de haberlo intentado en varias oportunidades anteriores, el 3 de enero de 1833 el Reino Unido ocupó las Islas Malvinas militarmente y utilizando la fuerza. John James Onslow, el capitán de la corbeta HMS Clio, no dejó ninguna autoridad británica para gobernar el archipiélago, pero en cambio le dió al irlandés William Dickson la tarea de izar y arriar el pabellón británico cada vez que pasara un barco y todos los días domingo.


El gaucho Rivero, un héroe de Malvinas en pleno siglo XIX.

Dickson (que venía de trabajar con Vernet) y el capataz francés Juan Simón, aprovechando la ocupación británica, aumentaron el maltrato y las exigencias sobre los peones que trabajaban en el campo. Y la situación se volvió insostenible.


Islas Malvinas donde batalló Antonio Rivero.

El 26 de agosto de 1833 un grupo de ocho gauchos que aun vivían en las islas se reveló, con Antonio Rivero (a quien llamaban Antook) a la cabeza.


Actuando por sorpresa y armados, tomaron control de las islas y dieron muerte a los representantes de los británicos. Esto que impidió obviamente el izado de la bandera británica como había ordenado Onslow, el capitan inglés ocupante. En cambio, los rebeldes volvieron a izar la bandera con los colores argentinos. La insurrección duró cinco meses, mientras los rebeldes esperaban ayuda del gobierno patrio, pero esta nunca llegó.


El 9 de enero de 1834 el teniente Henry Smith arribó a las islas a bordo de la fragata Challenger. Tenía la misión de asumir como gobernador británico, y su primera orden fue la de perseguir a Rivero y los demás sublevados. Éstos lograron resistir por dos meses, pero el 18 de marzo lograron capturar a Antonio Rivero, el último de los sublevados que aun no era prisionero de los ingleses.



Los rebeldes capturados fueron enviados a Londres para ser juzgados. Pero luego fueron absueltos y devueltos a Sudamérica. Llegaron a Montevideo. Y desde ahí, Rivero volvió a ingresar a Argentina.

Según algunos historiadores, Rivero se incorporó al ejército de Rosas, y murió en combate enfrentando nuevamente a los ingleses en la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845. En esa fecha los argentinos actualmente conmemoramos el Día de la Soberanía Nacional.




Fuente: Billiken


domingo, 28 de abril de 2024

El día que Juan Manuel de Rosas conoció a Charles Darwin

 Es de público conocimiento la expedición militar a la Patagonia que emprendió Julio Argentino Roca entre 1878 y 1885, que años después pasaría a la historia como Conquista del Desierto y que al día de hoy genera debates enardecidos. Pero antes de ella existió una liderada por Juan Manuel de Rosas entre 1833 y principios de 1834 de la que poco se habla.

Luego de finalizar su primer mandato como gobernador de Buenos Aires, entre 1829 y 1832, el Restaurador de las Leyes había rechazado volver al poder porque se le había negado la suma del poder público y las facultades extraordinarias. Casi sabiendo que lo mejor era esperar a que se calmen las aguas, decidió emprender una travesía por el sur de la Provincia y parte de la Patagonia donde conoció ni más ni menos que a Charles Darwin.


Un inglés en la Patagonia


Darwin, quien por aquel entonces tenía 22 años, se emprendió en un viaje desde diciembre de 1831 a octubre de 1836 donde recorrió el mundo al bordo del Beagle, de la Marina Real Británica, capitaneado por Robert Fitz Roy. A comienzos de 1833 el barco lo dejó en la desembocadura del Río Negro, lo que hoy es parte de la Patagonia argentina.

Cabalgó desde Carmen de Patagones hasta el Río Colorado donde se encontró con nada más, y nada menos, que el campamento de Rosas. Aquel ejército que comandaba el oriundo de Buenos Aires tenía como objetivo despejar a los indios y asegurar la frontera. En 1839 el inglés publicó Viaje de un naturalista alrededor del mundo donde describió su primera impresión de lo que vio:


"Seguramente los soldados de ningún otro ejército han tenido tal apariencia de bandidos y villanos".


A la izquierda el general Juan M. de Rosas. A la derecha el naturalista inglés Charles Darwin. Abajo el mapa de la 1ra. Campaña al desierto (1833), capitaneda por el propio Rosas.


 El general Rosas deseaba conocerlo y él aceptó. Darwin diría sobre él: "Un hombre de un carácter extraordinario, que ejerce una notable influencia en este país, al que probablemente terminará gobernando. Ha obtenido una popularidad sin límites y, en consecuencia, un poder despótico".

Primera conquista del Desierto


El mismo Rosas también habló de aquella reunión: "Seguramente acostumbrado a sus costumbres europeas, le impresionó ver a soldados negros y mestizos, muchos mal vestidos, y no entendió a los indígenas que se bebían la sangre de las reses que se carneaban. Es la vida del desierto, míster Darwin, le expliqué. Tampoco le entró en la cabeza por qué degollábamos a los prisioneros, me dijo que era inhumano. Le aclaré que no siempre era así, y le conté de mi pacto con los tehuelches, a los que acordé pagarle por indio que pasasen a mejor vida".


Del encuentro el naturalista se llevó un pasaporte que le otorgó Rosas y que podía usar en los puestos militares del gobierno bonaerense. De esta forma logró cruzar las pampas en dirección al Río de la Plata.


Pasó unos días en Buenos Aires antes de viajar a Santa Fé y volvió navegando por el Paraná. Al regresar se encontró que los simpatizantes de Rosas habían sitiado la Provincia. Darwin pudo pasar pasar cuando mencionó que había sido huésped del general y en los primeros días de diciembre emprendió un nuevo viaje rumbo a Puerto Deseado.


La campaña militar de Rosas


Alan Moorehead, autor de Darwin: la expedición en el Beagle 1831-1836, menciona lo que fue esta expedición militar al sur y el encuentro entre ambos: "El general mismo era tan extravagante y aficionado a los caballos como sus hombres. Llevaba en su séquito una pareja de bufones para divertirse y tenía fama de ser muy peligroso cuando sonreía; en esos momentos era capaz de ordenar que un hombre fuese fusilado o estaqueado. Existía en las pampas una prueba de equitación. Se colocaba un hombre en un larguero encima de la entrada del corral y se hacía salir a un caballo salvaje, sin silla ni freno; el hombre caía en el lomo del animal y lo montaba hasta que se detenía. Rosas podía realizar tranquilamente esta hazaña. No obstante, era un hombre venerado y obedecido; estaba destinado a ser dictador de Argentina durante muchos años".


En otro párrafo agrega: "La táctica de su campaña contra los indios era muy simple. Rodeaba a los que estaban dispersos por la pampa, pequeñas tribus de un centenar de individuos que vivían cerca de las salinas o lagos salados y, cuando los que huían de él habían sido concentrados en un lugar, procuraba matarlos a todos. No había muchas posibilidades de que los indios huyesen al sur del río Negro, pues tenía un acuerdo con una tribu amiga, en virtud del cual se obligaban a asesinar a todos los fugitivos que se cruzasen en su camino. Estaban muy ansiosos por cumplir, decía Rosas, porque les había anunciado que mataría a uno de su propio pueblo por cada indio rebelde que se les escapara".


El origen de las especies de Darwin


"Durante la estancia de Darwin, el campamento era un continuo hervidero. A cada hora llegaban rumores de escaramuzas. Un día vino la noticia de que uno de los puestos de Rosas, en la carretera a Buenos Aires, había sido arrasado", agregó.


Lo cierto es que aquel encuentro pasó a la historia, así como sus protagonistas. El 24 de noviembre de 1859, Darwin publicó en la editorial John Murray de Londres su mítico libro El origen de las especies y Rosas volvió a gobernar en Buenos Aires hasta el 3 de febrero de 1852 cuando cayó en la famosa batalla de Caseros.



Fuente: canal26

jueves, 25 de abril de 2024

Aseguran que Taylor Swift es el clon de Zeena LaVey, sacerdotisa de la Iglesia de Satán

 Son muchos los famosos a los que se les vincula con extrañas teorías conspirativas de reencarnación, abducción y hasta clonación y la de Taylor Swift podría ser de las más escalofriantes, pues muchos aseguran que podría tratarse del clon de una sacerdotisa satánica, lo que aumentaría el temor entre los internautas. Aquí te explicamos en qué consiste.

 Y es que el parecido físico entre la cantante estadounidense y su compatriota Zeena LeVay Schreck es impactante. Su cabello, ojos, nariz y boca son idénticos.

 Incluso, sus miradas y las características formas de sus cejas han sido comparadas en reiteradas ocasiones y los usuarios de las redes sociales han concluido que el parecido es inmenso.

 Zeena LeVay Schreck tiene ahora 59 años, pero en su juventud fue conocida por su participación en la Iglesia de Satán, una organización religiosa fundada en 1966 por su padre, Anton Szandor LaVey, en San Francisco, California.

 Se sabe que la joven se alejó del culto satánico en 1990 y desde entonces también de los medios de comunicación, pero algunos afirman que hizo un pacto con el Diablo para mantenerse joven eternamente y poder vivir una segunda vida como estrella del pop, en este caso, siendo Taylor Swift.

 Y es que la joven artista nació en 1989, en ese mismo país y el parecido físico para muchos es inexplicable, pues no tienen parentesco sanguíneo.

 La gente comenzó a hablar de las similitudes entre ambas en 2011, cuando se viralizó un video de una entrevista en la que Zeena hablaba sobre sus creencias religiosas dentro de la Iglesia Satánica.

A la izquierda, la mega estrella pop Taylor Swift. A la derecha, Zeena LeVay, sacerdotiza de la la iglesia de Satanás. ¿Podría ser la primera un clon de la segunda?

 Taylor “fue hecha por los Illuminati”, aseguraron algunos en redes sociales y hasta enumeraron comportamientos que según ellos, no eran humanos por parte de la estrella pop.

 Mientras la cantante sigue disfrutando de su fama y trabajando para sus proxima gira, -sin darle mayor importancia al caso-, de LaVey se ha sabido muy poco, se dice que reside en Berlín, Alemania y trabaja como artista y creativa. Para su suerte se mantiene alejada del mundo del ocultismo.


Fuente: el Heraldo.

sábado, 30 de marzo de 2024

Podés seguirnos por Instagram entrando a este link 👇

 Toda la actualidad, noticias, misterios y teorías conspirativas en este mundo cada vez más distópico.





domingo, 10 de marzo de 2024

Hollywood, Disney y los illuminattis

 Como ya es ampliamente conocido, la corporación Disney es parte del imperio de Satán en la Tierra. Podríamos decir que es un vector del mal contra la pureza de los niños, los cuales fueron expuestos a simbología satánica y a simbolos de depravación y sexualidad, de forma subliminal durante décadas.

 Estos mensajes ocultos fueron puestos allí de manera intencional durante generaciones, con la mala intención de dañar la psiquis de millones de niños inocentes.  Implantandoles esta simbología en su mente se buscaba (todavía lo hacen impunemente), dejar una huella imborrable en su psiquis, para así doblegar la personalidad y también desdoblar su sexualidad. Esto está ampliamente probado por especialistas en estudiar la psiquis humana, quedando demostrado la fragilidad de la misma desde la edad temprana. Incluso los adultos son inducidos a comportamientos desiquilibrados, de alienación y  sexopáticos al consumir los productos marca Disney-Hollywood y con el sello de la simbología satánica.

 El propio Walt Disney fue un masón de muy alto grado, premiado por sus cofrades por hacer "bastante bien" el trabajo sucio que su amo requiere para rendirle preitesía a Lucifer. Logrando obtener la mayor cantidad de almas posibles, porque como he nombrado anteriormente, doblega la psquis a temprana edad para dominar al rebaño a su sumisión.

 Este tipo de mensajes son inducidos en todo momento en programas, series y películas de Hollywood. Algunos son más implícitos y otros más explicitos, pero en la mayoría de las veces estos mensajes o imágenes incluyen grandes dosis de violencia contra el prójimo, muerte, sexualidad temprana, depravación sexual e inmoralidad.

 Aquí algunas imágenes que han sido muy difundidas, desde los vectores demoniacos, que fueron impuestos culturalmente y son los que hacen posible su permanente difusión. La gran mayoría de nosotros posee internet, un aparato televisivo, tablet, celular, PC o dispositivo móvil. Es por ello que las evidencias son sustenciosas y están al alcance de la mano de cualquier persona, pequeños y grandes. Solamente un necio negaría semejante aberración constituida por la corporación Disney.

Miley Cyrus cuando era Hannah Montana y trabajaba para la corporación Disney, con el símbolo de Baphonet o la estrella invertida con la punta para abajo de fondo.


Una criatura posesa sacando la lengua en alguna especie de ritual satánico. Sacar la lengua es de simbología satánica.

Miley Cyrus también saca la lengua en sus shows, además de hacer bailes sexuales y posiciones sexuales a la vista del público.

Walt Disney fue un mason de alto grado al servicio de su amo Lucifer. Fue reconocido por sus cofrades por hacer un gran trabajo para él.

La palabra "Sex" incrustada en esta escena de una película de Disney. Los mensajes subliminales parecen la regla en esta corporación.

En la película "Bernardo y Bianca", los ratoncitos parecen ir a tanta velocidad que ni siquiera se percaten de que muy cerca de ellos estaban viendo una película porno.

En "Monsters Inc." el monstruo sale del closet y a su derecha encuentra un dibujo muy extraño, -pegado en la pared-, para que lo haga un niño. Clickeando y haciendo zoom en la imágen podrá ver de que estoy hablando. ¿Estarán diciendonos algo sobre la pedofília en Hollywood y la explotación sexual infantil?

Mini Mouse con un juguete sexual que no puede disimularse. Es tal la desfachatez de estos sociopatas, que ya ni siquiera te lo ocultan.

En esta película animada un grupo de niños arios hacen el saludo nazi. Se sabía que Walt Disney simpatizaba por los nazis al comienzo del régimen. Años más tarde tuvo que tomar partida por uno de los dos bandos de la guerra, y por supuesto eligió a su país.

Un grupo de mujeres haciendo el cornuto en alusión a su amo Satanás.



El cornuto en cada película de Disney y la simpatía de Anton Lavey (fundador de la iglesia de satanás), por esta corporación maligna que era el motor artístico de la agenda luciferina.

Magía, brujería, esoterismo y espiritismo: la regla en las películas animadas de Disney desde hace décadas. Su difusión son parte de la agenda Illuminatti.


Vídeo:



miércoles, 7 de febrero de 2024

Pirámides en la Antártida: ¿Hechas por la naturaleza o por una civilización inteligente?

La viralización de una imagen que fue tomada desde el espacio, los usuarios de las redes afirmaron que el monolito blanco estaría vinculada con los OVNIs o alguna civilización antigua o a ambos.

La Tierra está llena de misterios que aún no fueron resueltos del todo por la comunidad científica. Así, algunos sitios guardan especial conexión con épocas anteriores a las que habitamos en la actualidad y muchas veces, para conseguir una respuesta sobre ello, hace falta una profunda investigación. Este es el caso de la llamativa “montaña pirámide” de la Antártida, que fotografió un satélite en el corazón del continente blanco.


Las coordenadas de la pirámide en la Antártida: 79°58'39.25"S  81°57'32.21"W

 Esta imponente masa de roca se encuentra en la cordillera Ellsworth, que cruza parte del territorio argentino allí y a la que se considera como una de las más largas y altas de todo el Polo Sur. Su aspecto desde el aire dejó sin palabras a muchos usuarios en las redes sociales, quienes coincidieron con diferentes teorías acerca del origen de esta posible mole de piedra.

 Hay quienes especularon que se trataría de una construcción hecha por el ser humano hace miles de años, pero de eso todavía no se halló rastro alguno. La teoría surge, en especial, debido a las gélidas temperaturas. Asimismo, algunos otros sugirieron que sería una evidencia de construcción “extraterrestre” y de inmediato las compararon con las pirámides de Giza en Egipto, que fueron levantadas hace más de 2500 años.

A la izquierda: vista satelital de las Pirámides de Giza en Egipto y a la derecha pirámides nunatak (montañas) en la Antártida.

 "Esperá, ¿cómo trasladaron las pirámides de Egipto a la Antártida? “; “Son los extraterrestres, lo sabía” y “Eso lo hicieron los seres humanos” fueron algunas de las opiniones que manifestaron los usuarios en las redes ante el hallazgo.

 A pesar de que hace millones de años la Tierra tenía un solo continente, Pangea, luego se separó y los rastros de vida humana no son tan lejanos en el tiempo para asegurar que vivieron en ese período, o más bien, que civilizaciones anteriores a las nuestras edificaron algo de tal dimensión.

 Si bien gran parte de esta “pirámide de piedra” aparece cubierta por la nieve y no permite una vista total de la misma, Eric Rignot, profesor de ciencias del sistema terrestre en la Universidad de California, explicó de inmediato de qué se trata todo esto, con la intención de que no se extienda una versión falsa sobre las imágenes.

 Rignot afirmó que no es más que una montaña, una simple montaña rocosa, que gracias a las condiciones climáticas de nieve y viento extremo en aquella zona del mundo, la naturaleza “esculpió” una maravillosa figura que dejó sin aliento a todos. Si bien mencionó que es común encontrar picos similares a las pirámides, que estas posean cuatro lados iguales es muy difícil.


 Por su parte, el doctor Mitch Darcy, geólogo del Centro Alemán de Investigación de Geociencias, indicó que la erosión fue la causante de esta obra de arte natural. Es decir que se trató de una acción de erosión que comenzó hace millones de años y que a diario sigue en el refinamiento de la montaña que, de momento, no tiene nombre. Además, aclaró que la zona en la que se encuentra posee una gran riqueza geológica y arqueológica.


 De momento, la montaña, de 1219 metros de altura, es única en el mundo y pocas personas tienen la oportunidad de admirar su belleza natural en directo. Con ella, esto demuestra cuántos misterios e incógnitas se esconden en nuestro planeta, que, en muchos casos, escapan a las teorías conspirativas o de ciencia ficción.

 



Fuente: lanacion.com


martes, 5 de diciembre de 2023

El General Invierno que venció a Napoleón, apenas sobrevivió un 20% de la 'Grande Armée'

En el otoño-invierno de 1812 las tropas de Napoleón sufrieron un duro correctivo en la Campaña contra Rusia. Los combates, las enfermedades y el intenso frío mataron al 80 % de las tropas napoleónicas.

 El riguroso invierno ruso, caracterizado por las bajas temperaturas (ocasionalmente un frío extremo) y las nevadas, se conoce coloquialmente como El General Invierno. La estación fría en Rusia dura aproximadamente cinco meses; desde noviembre hasta marzo, si bien la crudeza invernal no es igual todos los años. Algunos el frío es “razonable” (razonable en Rusia es no bajar de los -15 ºC), otros son muy fríos y otros son gélidos, con temperaturas que bajan con holgura de -25 ºC en amplias zonas de Rusia, incluida la capital, Moscú.

Se achacan al frío algunas de las más sonadas derrotas militares en territorio ruso. A menudo se afirma que la mala adaptación de los ejércitos extranjeros al invierno de aquel país y a sus famosas heladas de la Epifanía ha sido el factor desequilibrante en muchas de las contiendas que allí han tenido lugar; algo que conviene matizar. Habitualmente, lo que ha hecho el intenso frío es terminar de rematar a unos ejércitos ya maltrechos por la falta de provisiones y/o por las enfermedades.


Napoleón entrando en la ciudad de Moscú, arrasada por los incendios ocacionados por tropas de ambos bandos.


Aparte de eso, los rusos, ante el avance de las tropas extranjeras, se retiraban quemando todo a su paso, y eso suponía un golpe más duro que el propio combate cuerpo a cuerpo. Los ejércitos de Carlos XII de Suecia, por ejemplo, sucumbieron de esta manera en la Rusia de Pedro I El Grande. Cayeron derrotados en la batalla de Poltava, en 1709, lo que coincidió, además, con el invierno más crudo de todo el siglo XVIII. El intento frustrado de Napoleón por conquistar Rusia, constituye una de las mayores campañas militares de la historia, con un impresionante despliegue de tropas y un desastroso balance final de bajas.


El pinchazo contra Rusia de un gran estratega


La figura de Napoleón Bonaparte (1769-1821) emergió con fuerza tras la Revolución Francesa, gracias a sus victorias militares, que le llevaron a coronarse como Emperador de Francia en 1804. Extendió su poder y la influencia del país galo gracias a las guerras que fue declarando por toda Europa.


En muchas de ellas salió victorioso, lo que engrandeció su figura, pero sus ansias por controlarlo todo le llevaron a cometer errores. El más grave de todos ellos fue tomar la decisión de invadir Rusia en 1812, sin haber valorado previamente que no solo se enfrentaría a un ejército que, sobre el papel, era inferior, con menos efectivos.


En el mes de junio de 1812 Napoleón logró reunir junto al río Niemen (frontera natural de Rusia con la actual Lituania) casi 700.000 hombres procedentes de distintos países europeos que estaban bajo sus dominios. A la Grande Armée, compuesta por 250.000 soldados y casi otros tantos de reserva, que constituían la fuerza central de asalto y que estaban bajo su mando personal, se unieron otros frentes militares. El resultado fue el mayor ejército jamás formado en el Viejo Continente hasta la fecha. Rusia logró desplegar 280.000 soldados en la frontera polaca. La invasión comenzó el día 24 al cruzar el citado río.


Bonaparte y sus tropas sufriendo el crudo y extremo invierno ruso.


Tras los primeros enfrentamientos con los rusos, escarceos y avances, las bajas comenzaron a ser importantes en el Ejército Imperial Francés. La campaña militar se alargó más de lo previsto. El abastecimiento de alimentos a la tropa empezó a fallar, los combates y las enfermedades comenzaron a disparar el número de pérdidas humanas, aunque lo peor estaba por llegar. A principios de septiembre, las tropas napoleónicas iniciaron el asedio de Moscú, y el día 7 tuvo lugar la cruenta Batalla de Borodino, que si bien se resolvió con una victoria francesa por la mínima y la conquista de la ciudad, el coste en vidas fue enorme.


El ejército “ganador” se reducía poco más de 100.000 soldados, que se encontraron una ciudad casi fantasma, con incendios provocados por los propios rusos, según su conocida estrategia de quemar aquellos pueblos o ciudades que se veían forzados a abandonar. Tras pasar un mes en la capital rusa, padeciendo cada vez un frío más intenso, sin que los rusos aceptaran la derrota y firmaran la paz, las ya muy castigadas tropas napoleónicas iniciaron el penoso camino de regreso a casa.


Batiéndose en retirada contra el frío extremo


Para tratar de esquivar en parte las bajas temperaturas, Napoleón y sus mariscales de campo decidieron elegir una ruta de vuelta bastante más al sur que la siguieron al iniciar la invasión, pero la resistencia rusa les cerró esa posible salida, por lo que tuvieron que emprender el regreso por una latitud más alta, ya con bastante frío a finales de octubre, pero sin llegar a ser extremo. Las complicaciones llegaron sobre todo a partir del 9 de noviembre, en que la temperatura bajó hasta los -11 ºC. Habían recorrido cerca de 400 kilómetros desde que abandonaron Moscú.


Gracias a la conocida carta estadística realizada por el ingeniero francés Charles J. Minard (1781-1870), que acompaña estas líneas, tenemos la oportunidad de conocer las bajísimas temperaturas que tuvieron que soportar las tropas napoleónicas aquel gélido mes de noviembre de 1812.




En la parte inferior de la citada figura aparece una gráfica con las temperaturas que se alcanzaron algunos días. Vienen expresadas en la escala termométrica Réaumur, ya en desuso, que establecía una división de 80 partes en vez de 100 entre los puntos de congelación y ebullición del agua en condiciones normales de presión y al nivel del mar.


El 14 de noviembre aparecen -21 grados Réaumur (ºRé), que equivalen a -26 ºC. El 28 de noviembre las tropas soportaron una temperatura similar (-20 ºRé = -25 ºC), el 1 de diciembre el frío se intensificó más, alcanzándose -24 ºRé (= -30 ºC), y todavía más el día 6, en que se registró la temperatura más baja de todo el viaje de regreso: -30 ºRé, equivalentes a -37,5 ºC. La sensación térmica que vivieron aquellos soldados fue todavía de temperaturas más bajas, debido al viento que tuvieron algunas jornadas.


El diezmado ejército invasor fue menguando todavía más, debilitado por semejante crudeza invernal, en aquel penoso viaje de vuelta, sobreviviendo solo un tercio de los hombres que habían salido de Moscú. De todos los soldados que iniciaron la Campaña de Rusia, únicamente sobrevivieron un 20% (del orden de 60.000) Tan estrepitoso y doloroso fracaso militar le pasó factura a Bonaparte. Quedó seriamente tocado. Se inició su declive. Dos años después, en 1814, se vio obligado a abdicar. Acostumbrado a ganar batallas, fue derrotado por El General Invierno.




Fuente: https://www.meteored.com.ar/noticias/ciencia/el-general-invierno-que-vencio-a-napoleon.html