Mostrando entradas con la etiqueta socialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socialismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Argentina, un país viciado por la corrupción de sus dirigentes (la casta) en una encrucijada.

  Podríamos decir que prácticamente todos los países del mundo tienen, -en mayor y menor grado-, corrupción en sus tejidos sociales e instituciones de gobierno. En algunos casos, -como el argentino-, están arraigados en la cultura popular y también en sus dirigentes políticos. Esos que el presidente Javier Milei llama "la casta" y no quieren perder sus privilegios, en medio de una crisis económica fenomenal y progresiva, alimentada por un ajuste brutal en los más pobres. Dicha crisis, es tal vez la peor de los últimos 100 años.

La Argentina ha perdido 50 años de crecimiento.

 También es cierto que el pradigma del socialismo como la vía más apta a la solución definitiva al problema de la pobreza y la desigualdad, era en realidad un camino ciertamente engañozo, pues la pirámide social de poder es la estructura para cualquier sistema político que no permite a pleno la justicia social. Al contrario, suele haber un efecto retrogrado, agudizando la desigualdad social y el crecimiento económico.

 Cuando hubo un ascenso de las capas sociales más pobres, el mal manejo de los gobiernos y la precaria incersión del país en la globalización comercial, han mantenido o incrementado los bolsones de pobreza en países como el nuestro y en buena parte del mundo. 

 Alguna vez, la Argentina del peronismo intentó hacer la vida del más pobre un poco más llevadera con la llamada revolución peronista, -desde 1945 y lo que duró la década que gobernó el general Juan D. Perón-, pero eso no echó raíces y terminó en grietas y antinomias. Su líder político y espiritual, -con todo lo que este movimiento de masas significó-, fue un personaje pseudo-fascista y nefasto de la historia nacional. 

 Se habían logrado muchas conquistas para el trabajador, pero hoy todo esto de los derechos laborales van quedando disminuidos ante un cambio global e histórico. Los mismos sindicatos mafiosos, se han dedicado a enriquecerse en detrimiento de los trabajadores cada vez más empobrecidos y esto ya es percibido por la gran mayoría, que los rechaza.

Arriba los Albini y a la derecha "Chocolate" Rigau.
Abajo, Facundo Albini con el ex candidato presidencial, vinculado al lavado y al narcotráfico, Sergio Massa.

 Pero para no irnos por las ramas, el tema que hoy hace mucho ruido en Argentina y en todo su arco político, es un caso que parece insignifacante para algunos, pero que en realidad muestra la radiografía de un país corrupto, con más del 50% de su población por debajo de la línea de la pobreza.

El caso Rigau desnuda un entramado de corrupción estructural en la Argentina

 El caso de "chocolate" Rigau, puntero político del peronismo que respondía a dirigentes como Sergio Massa (ex-ministro de economía del gobierno de Alberto Fernández) y al diputado peronista Facundo Albini, no hace otra cosa que deteriorar aún más, la confianza de un pueblo que ha visto deteriorar su calidad de vida, en detrimiento de sus corruptos dirigentes.

 De los Albini sabemos que es apoderado del Frente Renovador y de Unión por la Patria (partido de Cristina Kirchner); su padre tiene manejo del área de Personal de la Cámara de Diputados y él también figura como empleado. A ellos los complican unos chats con el puntero Rigau.

 Los chats revelan que habían empleados que no sabían lo que cobraban, ni el trabajo que desempeñaban, que el dinero debía ser rendido sin faltantes a Claudio Albini.

 Facundo Albini, imputado en el caso de las tarjetas de débito de la Cámara de Diputados bonaerense, donde se investiga una supuesta defraudación al Estado calculada inicialmente en 800 millones de pesos, es un concejal platense del Frente Renovador de Sergio Massa, con mandato hasta 2027 y que tiene un vínculo con la Legislatura provincial a través de su padre, que manejó durante años el área de Personal de la Cámara de Diputados.

 Solamente imaginen que el nefasto personaje llamado Sergio Massa (fundador del Frente Renovador), hubiera ganado las elecciones presidenciales. ¿En que hubiera quedado el caso Rigau y Albini, siendo este último apoderado del partido político de Massa? 

 Que el árbol no tape el bosque: la corrupción en Argenina está desparramada en todos los ámbitos institucionales, con dirigentes que son verdaderos delincuentes de guante blanco, enquistados en el poder.

¿Quienes son los Albini?

Claudio Albini, el padre de Facundo Albini, tiene 67 años y es un funcionario jerárquico de la Cámara de Diputados bonaerense, donde figuran como empleados tanto su hijo Facundo como el puntero Rigau. Claudio Albini manejaba el área de Personal de la Cámara baja desde el cargo de subjefe de la Dirección de Personal. Como su hijo, tiene un pedido de detención vigente en su contra cursado por la fiscal que investiga el caso de las tarjetas, Betina Lacki.

 Desde el tercer lugar en la lista que encabezó como candidato a intendente Julio Alak, el ministro de Justicia de Axel Kicillof, Facundo Albini renovó su banca de concejal en las elecciones del 22 de octubre. Es el único de los diez ediles del peronismo en el Concejo Deliberante de La Plata que revalidó su mandato. Es un militante puro del Frente Renovador, estructura en la que logró un puesto clave en el armado electoral, al ser designado como uno de los apoderados bonaerenses por esa fuerza en Unión por la Patria, por lo que estuvo al tanto de todas las listas armadas en la provincia de Buenos Aires. Es apoderado nacional del Frente Renovador.

El puntero político Rigau recaudaba para los Albini con más de 50 tarjetas de debito (con cuentas sueldo) de personas que no trabajaban allí, ni sabían que cargo tenían. Este caso salpica a todos los partidos políticos argentinos, cómplices por su silencio. La sociedad argentina y sus dirigentes no han aprendido nada en 50 años de decadencia social, moral y económica. Todavía subsiste una clase media cada día más pobre.

 Se podrían seguir esbosando más entramados y relaciones entre políticos conocidos (ex funcionarios) y punteros políticos que trabajan para ellos, pero hay algo que está sucediendo en la Argentina: el tiempo de impunidad, robo y corrupción que padecen sus habitantes llegará a su fin cuando el pueblo entienda que son la variable de un cambio positivo posible.

 Por supuesto hay que descartar a la vieja política. Ya sin el peronismo, movimiento que nació para un propósito de lucha por la justicia social, pero que en realidad ha hundido a un país y a su población por debajo de la línea de la pobreza. Muchos ya están padeciendo las secuelas del hambre, la inflación, la corrupción, el narcotráfico y el lavado de dinero. En este último, todos los gobiernos han sido cómplices y ponen de manifiesto la violencia y la inseguridad. 


Fuente: lanación.com

domingo, 28 de julio de 2024

Expertos advierten que China estaría acumulando grandes cantidades de materias primas en reservas secretas

 En las últimas dos décadas, China ha consumido grandes cantidades de materias primas. Con una población creciente y más rica, el país necesita más productos lácteos, cereales y carne, y sus industrias gigantes requieren energía y metales. Sin embargo, la economía china ha sido afectada recientemente por una mala gestión política y una crisis inmobiliaria. A pesar de que los funcionarios chinos aseguran querer alejarse de industrias intensivas en recursos, el apetito del país por productos de primera necesidad no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado.

El año pasado, las importaciones de recursos básicos de China alcanzaron niveles récord, y las importaciones totales de productos básicos aumentaron un 16% en volumen. Este año, han crecido otro 6% en los primeros cinco meses. Esto no refleja un consumo creciente, sino que China parece estar acumulando materiales rápidamente en un momento en que las materias primas son costosas, probablemente debido a preocupaciones geopolíticas, como la posibilidad de que un presidente estadounidense hostil pueda bloquear rutas de suministro cruciales para China.


Este temor es comprensible, ya que China depende en gran medida de recursos extranjeros. Aunque es un centro mundial de refinación de muchos metales, importa gran parte de la materia prima necesaria, desde el 70% de la bauxita hasta el 97% del cobalto. Además, China depende de energía importada, importando el 40% de su gas natural y el 70% de su petróleo crudo. En cuanto a alimentos, menos de dos tercios de lo que consumen los ciudadanos chinos se produce en el país. Importa el 85% de la soja que utiliza para alimentar a sus cerdos, y casi toda su demanda de café, aceite de palma y algunos productos lácteos depende de agricultores extranjeros.



Consciente de esta dependencia, China ha estado acumulando reservas estratégicas de cereales y minerales relacionados con la defensa desde el final de la Guerra Fría, y luego agregó reservas de petróleo y metales industriales durante su auge económico. Tres eventos recientes han impulsado este almacenamiento: los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump en 2018, la interrupción de las cadenas de suministro por el COVID-19 y la guerra en Ucrania, que aumentaron los precios de los materiales y demostraron la disposición de Estados Unidos a utilizar embargos.


Con la posibilidad de que Trump regrese al poder, China se prepara para un entorno más hostil. Podría enfrentar restricciones en exportaciones de alimentos y metales por parte de Estados Unidos y otros proveedores como Argentina, Brasil, Australia y Chile. La mayoría de las importaciones de materias primas de China pasan por unos pocos estrechos que Estados Unidos podría bloquear con buques militares.


China está ampliando su infraestructura de almacenamiento, tanto pública como privada. Desde 2020, su capacidad de almacenamiento de crudo ha aumentado de 1,700 millones a 2,000 millones de barriles, y su capacidad de almacenamiento de gas subterráneo ha crecido a 15,000 millones de metros cúbicos, con un objetivo de 55,000 millones para el próximo año. China también está construyendo tanques para gas licuado a lo largo de su costa. JPMorgan Chase estima que la capacidad total de almacenamiento de gas alcanzará los 85,000 millones de metros cúbicos para el año 2030.


China está llenando estas instalaciones y ha dejado de publicar datos sobre muchas materias primas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que las reservas de trigo y maíz de China representarán el 51% y el 67% de las existencias mundiales al final de la actual temporada de cultivo, suficientes para cubrir al menos un año de demanda. Las reservas de soja se han duplicado desde 2018 y se espera que alcancen los 42 millones de toneladas.


El gigante asiático también ha estado acumulando metales y combustible. Tom Price, del banco Panmure Liberum, estima que la acumulación de inventarios de China desde 2018 podría cubrir entre el 35% y el 133% de su demanda anual, dependiendo del metal. A finales de la primavera, China tenía 25,000 millones de metros cúbicos de gas almacenados, suficiente para 23 días de consumo, y se espera que esta cobertura alcance los 28 días en 2030.


Las existencias de crudo han aumentado en promedio 900,000 barriles por día desde principios de año, alcanzando un máximo de 1,5 millones en junio, lo que sugiere una aceleración. China se está acercando a los 1,300 millones de barriles de crudo almacenados, suficientes para 115 días de importaciones, en comparación con los 800 millones de barriles de Estados Unidos. China ha ordenado a las empresas petroleras que agreguen 60 millones de barriles a sus reservas para finales de marzo, y Rapidan Energy estima que estas crecerán hasta 700 millones de barriles para finales de 2025.


Este almacenamiento preocupa a los estadounidenses, no solo por su potencial impacto en la inflación al elevar los precios de las materias primas, sino también porque los suministros que China acumula podrían ser necesarios en un conflicto prolongado, como un bloqueo a Taiwán. Gabriel Collins, ex analista del Departamento de Defensa de Estados Unidos, señala que esto, junto con el fortalecimiento militar de China, es preocupante. Sin embargo, por ahora, el acaparamiento parece ser una medida defensiva, ya que aún no está a la escala necesaria para garantizar la seguridad en un conflicto abierto. Los funcionarios estadounidenses deben esperar que esto no cambie en los próximos años.




Fuente: https://www.escenariomundial.com/2024/07/25/expertos-advierten-que-china-estaria-acumulando-grandes-cantidades-de-materias-primas-en-reservas-secretas/



sábado, 6 de abril de 2019

Una vieja decrepita llamada OTAN cumple siete décadas.

 Los ministros de Exteriores de los 29 países miembros de la OTAN celebraron el 70º aniversario ‎de la alianza atlántica reunidos en Washington, en un mini Consejo del Atlántico Norte. Así ‎lo dispuso el presidente Trump, quien no está precisamente satisfecho de sus aliados ya que la ‎mayoría de ellos están demorando en reajustar sus gastos militares a lo que Washington les ‎exige. ‎

 El encuentro de Washington se desarrolló bajo la presidencia del secretario general de la OTAN, ‎Jens Stoltenberg, a quien el Consejo del Atlántico Norte –el de verdad, el que reúne a los jefes de ‎Estado y/o de gobierno– acaba de renovar su mandato por 2 años más, en reconocimiento por ‎los servicios prestados a Estados Unidos. ‎

 La agenda de Stoltenberg en Washington se organizó de manera que no quedara duda alguna de ‎quién da las órdenes en la alianza. El 2 de abril, el secretario general de la OTAN fue recibido por ‎el presidente Donald Trump en la Casa Blanca. El 3 de abril se dirigió simultáneamente a las ‎dos cámaras del Congreso estadounidense y fue recibido por el secretario de Estado Mike ‎Pompeo. Y sólo entonces, después de haber recibido las últimas instrucciones, presidió ‎Stoltenberg el encuentro de los ministros de Exteriores de la OTAN, el 4 de abril. ‎

 Por cierto, el Consejo del Atlántico Norte acaba de “aprobar” la nominación del general Tod ‎Wolters, de la fuerza aérea estadounidense, como comandante supremo de las fuerzas de ‎la OTAN en Europa para sustituir al general Curtis Scaparrotti, del Ejército de Estados Unidos. ‎

Conforme a la «tradición» el comandante supremo de la OTAN en Europa siempre es, desde ‎hace 70 años, un militar estadounidense nombrado por el presidente de Estados Unidos. ‎Ese general es al mismo tiempo comandante del Mando de las fuerzas de Estados Unidos ‎en Europa (EuCom), así que la OTAN es de hecho un eslabón en la cadena de mando que dirige ‎el presidente de Estados Unidos. ‎

Todavía no se sabe cuáles serán las «prioridades» del general Wolters pero seguramente ‎no serán diferentes de las que tenía el general Scaparrotti, ante todo «garantizar los intereses de ‎Estados Unidos y apoyar una Europa unida y en paz». Pero este último compromiso suena ‎trágicamente grotesco cuando se conmemora el 20º aniversario de la guerra de la OTAN que, ‎bajo las órdenes de Estados Unidos, destruyó la República Federal de Yugoslavia. ‎

Según el general Scaparrotti, la prioridad del momento es reforzar e integrar las infraestructuras ‎europeas para que las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN puedan posicionarse rápidamente ‎contra «la agresión rusa». Bajo las órdenes de Estados Unidos, la OTAN prosigue así su rumbo, ‎de guerra en guerra desde hace 70 años. Desde los tiempos de la guerra fría, en la época en que ‎Estados Unidos mantenían a sus aliados bajo su predominio y utilizando a Europa como línea del ‎frente en su confrontación nuclear con la Unión Soviética, hasta la actual situación de ‎enfrentamiento con Rusia, situación que Estados Unidos ha provocado fundamentalmente con ‎los mismos objetivos que antes. *

La cuestión Venezuela preocupa a los halcones del Pentágono.

 El ala dura del Pentágono no escatimara recursos y esfuerzos para terminar con el actual gobierno chavista, aliado incondicional de Cuba y socio tanto de Rusia como de China, es que el interés de Washington por volver a poner un pie en Caracas no es menor, Trump ya ha dicho que evalúa "todas las opciones" para sacar del poder a Nicolás Maduro, mostrándose extremadamente duro con el régimen al decir que Maduro tiene los días contados y que todavía tiene tiempo para renunciar y deponer el poder, deslizando que ademas, Washington seria "benevolente" y no apresaría al líder bolivariano. Lo cierto es que Trump sigue convocando a la oposición al salón Oval, mostrando un interés primordial sobre Venezuela e insistiendo que no descarta una opción militar sobre el país caribeño, descartando de cuajo la opción "benevolente" de darle tiempo para escapar. Por ahora, tanto Washington como la oposición le piden al ejercito, en una clara intromisión e intento por destabilizar al régimen, que el ejercito tome el poder y haga asumir a Juan Guaidó en el Palacio de Miraflores.  

 Recientemente estuvo la esposa de Guaidó en la Casa Blanca, advirtiendo a Trump que el régimen de Maduro tendría decidido arrestar a su marido, que insiste en constituirse presidente interino de Venezuela, argumentando que es lo que corresponde por mandato de la constitución nacional. Mientras tanto el país sigue sumido en un verdadero desastre con cortes de luz, falta de agua, medicinas, escasez de alimentos y una hiper-inflación que no le da tregua a la ya debilitada economía del país.

 Evidentemente, esto esta maquinado por los Estados Unidos y su patrocinio, -la oposición a Maduro-, a la cual apoya con vehemencia porque ve una clara influencia ideológica de Cuba, que recibe cientos de barriles de Petroleo por día. La guerra se ha vuelto contra la población venezolana, saboteado su sistema eléctrico, bloqueadolo económicamente, -sin que Caracas pueda hacer transacciones monetarias con la divisa norteamericana-, e impidiendo el intercambio comercial con muchas empresas de esa potencia y europeas. O sea, que los EE.UU. no solo tiene al aparato militar europeo bajo su puño, sino también a sus corporaciones y empresas que responden al lobby yanqui del complejo militar industrial, manejado por intereses privados ligados al poder de turno en Washington, que a su vez maneja la OTAN. En definitiva, todo el aparato militar, industrial y económico de occidente, esta bajo la tutela de todos los presidentes que van llegando a la Casa Blanca, desde Harry Truman en 1945 hasta Donald Trump en nuestros días. 

La preocupación se va transformando en desesperación para Washington, a medida que Rusia aporta tropas a la causa bolivariana y China recursos.

 Muy posiblemente, EE.UU. ha adquirido de sus agentes venezolanos, -algunos de ellos fueron colaboradores de Maduro que se han fugado del país-, cierta información sensible a sus intereses. En ella constatan que el chavismo estaría decidido, pase lo que pase con la oposición, ha perpetuarse en el poder como lo han hecho los Castro en Cuba a partir de 1959. Es mas, en el país caribeño habría milicianos y agentes cubanos asesorando y cuidando del propio Maduro, por temor a un atentado que podría ser perpetrado por agentes de la CIA y que pongan en serio peligro su vida. Sabiendo todo este riesgo a los intereses norteamericanos en territorio venezolano y avizorando el riesgo de propagarse a otros países sudamericanos, es que Trump esta decidido a ir por todo con el asunto de Venezuela, pero hay algo que el presidente norteamericano ignora o subestima: la determinación del régimen chavista y el apoyo de Rusia como su principal aliado y luego de China, complican la determinada y obstinada injerencia de Washington por sobre los intereses políticos del pueblo venezolano. 

 Rusia no tiene intereses en la causa bolivariana, pero Putin sabe que tiene un gran aliado en la región si apoya militar y económicamente a Maduro, estando muy próximo geográficamente a la capital de los Estados Unidos ¿Se podría volver a una situación similar a la de la crisis de los misiles con Cuba si Rusia trae armamento sofisticado a Sudamérica? Posiblemente la respuesta sea que si, pero si llegara a suceder algo como eso, habría que ver que consecuencias traería para la propia Venezuela. Nadie puede calcular que podría suceder, no solo al país caribeño, sino a toda la región, si Moscú instala una base militar con misiles de mediano y largo alcance, así como una base Naval como la del puerto de Tartus, como la que tiene Rusia en Siria, su aliado incondicional en el Medio Oriente.

Divide y reinaras.

 Hasta ahora Estados Unidos se ha cargado a medio mundo anexionándose a toda Europa, buena parte de África, -que esta hiper endeuda con el Fondo Monetario-, especialmente con Washington; tiene de aliada a buena parte de Sudamérica  que también está endeudada hasta la manija con los osorganismos de credito. Del otro lado del mundo, Trump le declaró la guerra a la OPEC, amenazando que va a sancionar a sus miembros por practicar un monopolio, a lo cual Arabia Saudita ya respondió que si EE.UU. adopta alguna sanción contra los intereses de Ríad, el reino arabe va a hacer derrumbar al dolar pasándose a otra divisa para hacer sus futuras transacciones, que hasta ahora hace con los famosos petrodolares. El ignoto  y poco conciliador presidente norteamericano está decidido a no poner tope a su lista de países sancionados por la primera potencia mundial. Entre los países sancionados económicamente o en la mira de Washington están:

 La República Islámica de Irán, Irak, Siria, Venezuela, Rusia, Sudan, Corea del Norte, Bielorrusia, Serbia (la ex-Yugoslavia), Birmania, Cuba, Zimbabwe, el Congo, Somalía, Libia, Costa de Marfil, Líbano, Ucrania, Yemen, entre otros. Y si la lista les parece corta, además Trump busca sancionar a aliados o países cercanos a Washington o por su importante intercambio comercial con ellos, como lo son Indonesia, Arabia Saudita, Turquía, México y China.     

 Trump se hizo de varios frentes económicos, haciéndose de aliados y de enemigos, haciendo una temible especulación y poniendo a prueba el liderazgo mundial de los EE.UU., intentando controlar todos estos frentes, instigando una suerte de división parecida a la guerra fría, mostrándose con sus aliados o socios y los que están del otro lado, sus enemigos. Esta suerte de sistema capitalista  hegemónico y monstruoso, de unos contra otros puede volverse en su contra si las lineas enemigas se van haciendo fuertes y encuentran soluciones y alternativas viables a las sanciones que Washington le impone a todos estos países "enemigos" de la democracia, como suelen llamar a los países que no están con ellos  en los pasillos del salon Oval. Parecen tener una clara estrategia para dividir nuevamente al mundo y así poner a dos bandos como antagonistas y así poder crear el problema, para luego dar con la respuesta ,-justificar una gran guerra mundial que enriquecería aun mas a la poderosa industria bélica-, y luego dar con la consecuente solución, un NOM (Nuevo Orden Mundial), que buscaria imponer nuevos controles a nuestras vidas y al mundo que nos rige. Es la famosa ecuación Tesis × Antítesis = Síntesis. A todo problema (Tesis) se le opone una única solución (Antítesis), que según ellos es una guerra "inevitable" y que dará como resultado una paz duradera (Síntesis).

 En definitiva, muchos analistas sostienen que los días de los Estados Unidos como líder hegemonico del mundo están contados, sino hacen algo para corregir el golpe de efecto que la poca cintura política trumpesca le ocasionará a esta superpotencia. Esto sus enemigos lo saben y por eso los halcones de Washington se preparan para el peor de todos los escenarios, la guerra. ¿Tendrá un capítulo introductorio en Caracas? Quizás pronto lo sabremos.


Fuente: www.voltairenet.org *


lunes, 18 de enero de 2016

El asesinato del social-demócrata Olof Palme dentro de la larga lista de asesinados por la élite sionista-fascista mundial.

 La multimillonaria Eva Rausing, que apareció muerta a los 48 años de edad en su casa de Londres en julio del 2012, tenía información sobre el asesinato en 1986 del entonces primer ministro sueco, Olof Palme, según habían trascendido medios británicos hace más de tres años.

 El cuerpo sin vida de Rausing, una de las mujeres más ricas del Reino Unido y esposa del heredero del imperio Tetra Pak, Hans Kristian Rausing, fue hallado, curiosamente,  dos meses después de su fallecimiento en su vivienda de Londres.

 Su marido se había declarado culpable ante un tribunal británico de haber retrasado el funeral de su mujer, que tenía antecedentes de adicción a las drogas.

Esta multimillonaria fue asesinada por revelar secretos
 sobre el asesinato del ex-primer ministro sueco
 Olof Palme. Esa misma información (confidencial)
 fue sustraída de las computadoras de Eva Rausig por
la Scotland Yard poco tiempo después de haber
declarado a la policía del Reino Unido.
 El cadáver de Rausing apareció entre sábanas y bolsas de basura en su residencia del exclusivo barrio de Belgravia.

 Si su muerte conmocionó al país por ser Rausing miembro de una familia muy conocida, el caso ha adquirido mayor misterio después de que la Policía Metropolitana de Londres confirmara que han pasado información relacionada con la muerte de Olof Palme, en 1986, a las autoridades suecas.

 Al parecer, esas informaciones habían sido halladas en el ordenador de Eva Rausing por agentes británicos.

 “Estamos en posesión de información que hemos enviado a las autoridades suecas”, dijo un portavoz de Scotland Yard, que ahora quiere interrogar a Hans Kristian Rausing acerca de los datos que su esposa pudo haber obtenido en relación con el asesinato de Palme. Según trascendió en ese año.

Eva sabía quién mató a Olof Palme.

 Según publica el diario británico “The Guardian”, el escritor sueco Gunnar Wall, autor de dos libros sobre el asesinato de Olof Palme, reveló que Rausing se puso en contacto con él por primera vez en junio de 2011.

 Al parecer, Rausing le comunicó que se había enterado de que Palme había sido asesinado por un empresario, que temía que el político constituyese una amenaza para sus negocios.

 Wall explicó que se intercambió correos electrónicos con Rausing, quien además le contó que había escrito al empresario tres veces para abordar esas acusaciones. En uno de los correos electrónicos a Wall, Rausing escribió: “No te olvides de investigar si de repente me muero. Estoy de broma, espero”.

 Eva le dijo al escritor que sabía perfectamente quién era el asesino de Palme. En un correo electrónico le escribió: “Mi nombre es Eva Rausing y estoy casada con Hans K. Rausing y recientemente he descubierto por mi esposo, con quien he estado casada por 20 años, que XX estaba detrás del asesinato de Olof Palme. Mi marido descubrió esto por casualidad hace muchos años y le afectó muy, muy mal. Creo que sé dónde está el arma homicida incluso.”

 Sostuvo que Palme fue asesinado por un hombre de negocios por razones de beneficio privado, y que este empresario “creía que Palme era una amenaza para su compañía y no quería perderla”. También dijo que tenía miedo del hombre: “No es una buena persona, y yo nunca diría algo como esto si no fuera cierto.”

 Gunnar no tomó demasiado en serio sus afirmaciones al principio. Sin embargo, lo que Eva decía sobre el hombre de negocios sueco no eran irracionales. “Palme tenía algunos rivales muy duros en el mundo de los negocios”, sostuvo Gunnar.

 El escritor tiene otras razones para estar preocupado. A pesar del hecho de que, como se informó, la cocaína y las anfetaminas fueron encontradas en el cuerpo de la mujer, que ya había sido tratada por adicción y también tenía un marcapasos, “la causa de la muerte de Eva Rausing sigue siendo poco clara”. Su cuerpo fue encontrado por la policía en una “sala aislada y sellada de la casa de lujo de la pareja en Chelsea”, y la encontraron 57 días después de su muerte.

 “Cuando dejaron de llegarme sus correos electrónicos, no pensé demasiado en ellos hasta que escuché que había muerto en circunstancias que no estaban claras”, admitió Wall a “The Guardian”.

Información en la computadora personal de Eva.

 Según un diario sueco, la policía británica, al registrar el ordenador personal de Eva Rausing, halló información relacionada con la misteriosa muerte de Palme, a quien dispararon en el centro de Estocolmo al regresar a su casa del cine con su esposa, Lisbeth, en febrero de 1986.

 Los detalles de la autopsia en el cuerpo de Rausing revelaron que la millonaria murió el 7 de mayo del 2012 y que había consumido cocaína.

 La fortuna de la pareja se estima en unos 5.400 millones de libras (7.000 millones de euros) gracias al imperio Tetra Pak, fundado por el padre de Hans Rausing y dedicado a la elaboración de envases de cartón como el “tetrabrick”.


 El matrimonio Rausing fue imputado en 2008 por tener importantes cantidades de droga, como crack, heroína y cocaína, en su casa.

 El pasado abril, Eva Rausing fue detenida al tratar de entrar en la embajada de Estados Unidos en Londres con pequeñas cantidades de drogas.

La historia del asesinado por la mafia Illuminatti, Olef Palme.

 Palme se convirtió en el político sueco más conocido del siglo XX en el ámbito internacional, debido a sus 125 meses de permanencia en el cargo de Primer Ministro y la oposición a la política exterior estadounidense, en particular contra la guerra de Vietnam, las armas nucleares y la política del apartheid en Sudáfrica; en tanto que defendió el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y la no intervención de los Estados Unidos en Cuba. Fue el Primer Ministro de Suecia entre 1969 y 1976, reelecto en 1982.

 Lo asesinaron el viernes 28 de febrero de 1986, mientras Palme volvía caminando del cine a su casa con su mujer Lisbet. En ese momento la pareja no llevaba guardaespaldas. Un hombre se acercó a ellos y disparó a quemarropa sobre la espalda del primer ministro, que murió a los pocos minutos.

 Desde aquel momento y hasta la actualidad y debido a que el crimen nunca ha sido resuelto, se han apuntado múltiples teorías, muchas rastreado un móvil político tras el magnicidio. Si la primera detención apuntaba a grupos ultraderechistas suecos, posteriormente se han barajado entre otras, la autoría de una rama del PKK kurdo, o la de los servicios secretos sudafricanos del Apartheid. Otras teorías, menos contrastadas, implicaban en el crimen a extremistas chilenos de ultraderecha o al grupo alemán Baader-Meinhof. Lo cierto es que con tanta confusión por poseer tantos enemigos políticos implicados directa o indirectamente en las más altas esferas de la élite ultraderechista y fascista que maneja el mundo, todo apunta a los mismos:

 El consejo de los 13, los Bildelberg, la trilateral, los Illumiantti, o alguna rama vincula a ellos, etc. es que el autor intelectual del magnicidio de Palme, tal vez nunca se sepa y el caso sea resuelto, pero tengan la certeza que se da así porque su crimen fue planificado por ser Palme un verdadero bache para el capitalismo y para el financiamiento permanente, por su manifiesto apoyo a los paises pobres del planeta y denunciar lo que se venía perpetuenado desde hace décadas: un verdadero estado supranacional matón, mafioso y facista como el que nos gobierna hoy en día.

 Olaf Palme había sido visitado días antes de su asesinato por Henry Kissinger (Secretario de Estado norteamericano e influyente asesor de todos los presidente de ese país, asi como de la trilateral, los Bildelberg y otros grupos elitistas) También era conocida la postura de Palme a favor de Vietnam del Norte durante la guerra de Vietnam y su postura contraria al imperialismo norteamericano.

Un solo culpable y ningún condenado: en Suecia también funciona la impunidad.

 Sin embargo, una única persona ha sido condenada por el asesinato de Palme. Dos años después del acontecimiento, Christer Pettersson, un drogadicto y delincuente de poca monta fue detenido, juzgado y condenado por el asesinato, principalmente gracias al testimonio de Lisbet Palme, que lo reconoció como el autor de los disparos. Sin embargo, la condena fue anulada posteriormente por el Tribunal Supremo sueco por falta de pruebas.

 El asesinato habría prescrito el 28 de febrero de 2011, al pasar 25 años desde su comisión. Sin embargo, en 2010 el Parlamento sueco cambió las condiciones de prescripción de los delitos muy graves, evitándolo.

 A continuación se puede ver un vídeo documental, "La extinción que viene", pero que solo en una parte habla del crimen de este ejemplar líder político sueco. Documental de hora y media que vale la pena mirar.

 Si lo detienes en el minuto 45 verás que el autor español que se explaya contra la mafia capitalista que nos domina, habla de las grandes sospechas de que la élite todopoderosa Illuminatti está detrás del magnicidio de este importante estadista sueco que supo ganarse la simpatía del movimiento de los países del tercer mundo (no alienados) y en vías de desarrollo.

 Así como se lo han cargado a él, lo han hecho con muchos, algunos más conocidos por ser presidentes de países importantes. La lista de asesinados por los conspiracionistas Illuminatti es demasiado larga.


sábado, 15 de agosto de 2015

El nombre del asesino: Félix Rodríguez reconoce que dio la orden, en nombre de la CIA, de matar al Che.

 El ex agente de la CIA, Félix Rodríguez Mendigutía, reconoció a una emisora de radio en Lituana que él mismo ordenó a los militares bolivianos, en nombre de la Agencia de Inteligencia de EEUU, que mataran a Guevara.

 Los asesinos del guerrillero revolucionario argentino-cubano Che Guevara, después de matarlo, querían cortarle la cabeza, aseguró además a la emisora de radio lituana Baltkom.


 Rodríguez Mendigaría participó en la captura y asesinato del Che Guevara, asesinado a sangre fría durante un operativo de militares de Bolivia en colaboración con agentes estadounidenses el 9 de octubre de 1967.

 Les llevó varios días decidir qué hacer… entonces el general Ovando Candia el jefe de los militares bolivianos dijo: ‘Necesitamos pruebas irrefutables para mostrar a (Fidel) Castro (que el Che estaba muerto)”, relata Félix Rodríguez Mendigutía, exagente de la CIA, quien participó recientemente en una provocación contra la delegación cubana que asistió en abril a la Cumbre de Panamá.

 Rodríguez alega que trató de convencer a su equipo de que no podían entregar una cabeza cortada como prueba de la muerte de Guevara, por lo que sugirió cortarle un dedo para que pudieran ser cotejadas con las huellas dactilares, ha informado este sábado el portal de noticias Sputnik.

En el IV Foro de Jóvenes de las Américas en el hotel El Panamá, Ciudad de Panamá, Ricardo Guardia Lugo, presidente de la OCLAE, denunció la presencia en Panamá de Félix Rodríguez, asesino del Che Guevara. Foto: Juvental Balán/ Granma.

 “Les llevó varios días decidir qué hacer… entonces el general Ovando Candia el jefe de los militares bolivianos dijo: ‘Necesitamos pruebas irrefutables para mostrar a (Fidel) Castro (que el Che estaba muerto)”, relata Rodríguez a una radio lituana.

 El ex-agente de la CIA recuerda que el general ordenó cortarle las dos manos que luego fueron llevadas a Cuba.

 El 8 de octubre de 1967, Ernesto Che Guevara y la guerrilla que comandaba sufrieron una emboscada del Ejército boliviano y un día después se dio el anuncio oficial de su muerte. Varios testigos dijeron que el Che había sido capturado vivo y luego asesinado fríamente.

Audio de la web Sputnik:



 El propio Rodríguez, en un libro autobiográfico “Guerrero en las sombras” (Shadow Warrior), relata las operaciones de la CIA en América Latina y las horas finales del Che. En una parte, reconoció también que él ordenó a los militares bolivianos que mataran a Guevara e incluye una foto en la que aparece junto al guerrillero tras ser capturado.

 El pasado mes de abril, los hijos del Che enviaron una carta de protesta a los organizadores de la Cumbre de las Américas por la presencia del ex-agente de la CIA en Panamá, anfitriona del evento.


Fuente: www.cubadebate.cu

domingo, 25 de mayo de 2014

Informes desclasificados por Washington: el gobierno de Nixon es el verdadero artífice del golpe de estado contra Allende.

 El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la publicación de documentos relativos a la político exterior del Gobierno de Richard Nixon entre 1969 y 1973. Los documentos revelan diálogos de los días posteriores al triunfo electoral de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970, en los que Nixon le pide al secretario de Estado Henry Kissinger "hacer gritar a la economía" de Chile para impedir la confirmación de Allende en el poder.

 El libro recoge todos los documentos desclasificados disponibles, provenientes de diversas áreas del gobierno, incluyendo cables de la cancillería a la embajada en Santiago, transcripción de reuniones reservadas y hasta memorandos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) previamente liberados.

 En ellos se revela además que Nixon solicitó "pegarle a Chile en el trasero" por la nacionalización del cobre. Otro documento desclasificado del año 1972 evidencia un detallado conocimiento de la CIA de las gestiones del general Alfredo Canales para derrocar al Gobierno de Allende, lo cual desembocó en un golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

 El Volumen XXI de la enorme colección de documentos sobre relaciones exteriores compilan en mil 45 páginas la política externa de Estados Unidos hacia Chile "entre el 20 de enero de 1969 al 24 de septiembre de 1973, cuando el gobierno de (Richard) Nixon anunció la extensión de su reconocimiento diplomático a la junta militar bajo el general Augusto Pinochet", informó la cancillería norteamericana.

 El último documento del volumen es precisamente un memorando interno de la CIA fechado el 25 de septiembre de 1973 en el cual se pone fin a un programa reservado, aprobado en agosto anterior, para financiar "partidos políticos y organizaciones del sector privado" opositores al gobierno de izquierda de Salvador Allende (1970-73).

 Este volumen, editado por la Oficina del Historiador de la cancillería estadounidense, será acompañado este año por otro conjunto de documentos que serán puestos a disposición a través de Internet.

 El material presentado está dividido en cinco capítulos. El primero se llama "Democracia ruidosa: La decadencia de Eduardo Frei", y es seguido por "Operación Ruina", que abarca los meses de enero a septiembre de 1970 e "Intervención a la confirmación del presidente", que cubre de septiembre a noviembre de 1970.

 "Respuesta de EEUU a la administración de Allende" cubre documentos hasta diciembre de 1972, y "La caída de Salvador Allende" finaliza en septiembre de 1973.

 El socialista Allende asumió la presidencia de Chile el 3 de noviembre de 1970, y fue derrocado por el sangriento golpe conducido por el general Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

jueves, 15 de mayo de 2014

Algo huele mal en el gobierno de Honduras ¿Qué pasa con la democracia en ese país?

 El ex-presidente y diputado Manuel Zelaya, la ex-candidata presidencial Xiomara Castro, diputados y cientos de simpatizantes del Partido Libertad y Re-fundación (LIBRE), que exigían el derecho de palabra en el Congreso, fueron desalojados este martes de manera violenta por la Policía Militar de Honduras.

 Zelaya y Castro, habían reunido frente al edificio del Congreso de Tegucigalpa, capital de ese centroamericano, junto a unos 600 diputados y simpatizantes, en protesta por la negación del derecho a la palabra por parte del oficialista Partido Nacional (PN) y por las medidas de seguridad de ingreso a la cámara que el presidente del Parlamento, Mauricio Oliva, puso en vigor recientemente.


 Los manifestantes subieron unas gradas para ingresar por otros medios al Congreso, pero fueron repelidos por los más de 200 policías anti-motines y policías militares, que les arrojaron bombas lacrimógenas y golpearon con palos, luego de que Zelaya, Castro y los diputados ingresaran al salón de sesiones del Congreso.

 "Dictadura", "gobierno autoritario", "despótico" (...) “hay una dictadura en el Congreso Nacional, porque no quieren que metamos proyectos en favor del pueblo hondureño. No nos están dando la palabra", agregó el ex-mandatario.

domingo, 6 de abril de 2014

El sueño americano duerme actualmente en el fuego.

 La banda americana, Rage Against The Machine, refleja esta cruda realidad mundial: el poder del dinero concentrado en muy pocas manos quema los cimientos de una nación estupidizada e ignorante.

 La bi-centenaria libertad americana languidece desde que el poder económico ha consumado un auto-golpe en el corazón de la bestia, que causó la destrucción, por un supuesto atentado terrorista extranjero, del centro mundial de comercio en el famoso 11/9. 


 Todo este estado de cosas y focos revolucionarios de esta década, causados principalmente por el desgaste de un sistema que fabrica cada ves más pobres, los RATM ya lo vaticinaban en los noventa.

 ¿Los EE.UU. son defensores de la libertad?

 Los políticos americanos, son los promotores de una pesadilla americana, porque son cómplices por acción u omisión de la corrupción de este mundo de consumo y conformismo. Son los gerentes que financian las guerras del imperio monetario del ojo que todo lo ve. Sus agentes (CIA, FBI) realizan sus "trabajos sucios".

 Los dueños de este imperio extremadamente in-equitativo son los capitalistas dueños de los grandes bancos, corporaciones energéticas (petroleo) y empresas de telecomunicaciones.

 Existen también un grupo extremadamente reducido, de personajes que concentran sus riquezas en el negocio de la defensa. Estos verdaderos lobos del capital son los que financian, con la cooperación de las entidades bancarias más importantes del mundo, la construcción de armamento moderno y de punta, que logra ser más destructivo y letal que el anterior. 

 La política belicista de los halcones de Washington, junto con Wall Street, - su aliado económico -, viene dictada desde la cúspide misma del poder financiero y de las corporaciones petroleras, las mismas que han marcado que países invadir y dejarlos prácticamente muertos en su actividad económica, -para así poder explotarlos con la excusa de que necesitan financiación para explotar sus recursos naturales-, y ejemplos nos sobran: Afganistán (2001); Irak (2003); Libia (2011) y Siria (2012), siendo que este último todavía da pelea con el apoyo político y económico de Rusia. El próximo y el último de la lista es la República Islámica de Irán, que curiosamente es denunciado incansablemente por EE.UU. e Israel, las dos cunas del imperio sionista.




Del autor del blog.

sábado, 5 de abril de 2014

Vargas Llosa: apologista y cómplice de crímenes de lesa humanidad.

 Ser buen escritor no implica ser buena persona. La historia universal consigna los casos de muchos buenos escritores que fueron individuos ruines, ingratos, malvados, perversos, incluso criminales. Y lo mismo puede decirse de otros tipos de artistas: pintores, escultores, músicos, cineastas. La bondad no es requisito para el dominio del oficio artístico.

 Ahí está, como ejemplo paradigmático, el caso del escritor peruano-español Mario Vargas Llosa. Nadie, que yo sepa, discute o cuestiona su calidad literaria. Pero no hay duda sobre su nula calidad humana, sobre su maldad personal, sobre sus inclinaciones criminales.

¿Hará falta recordar que Vargas Llosa fue promotor, defensor y apologista de la invasión militar de Irak, injustificable agresión que produjo miles y miles de muertos, mutilados y desplazados? Esas decenas de millares de personas fueron víctimas inocentes de la codicia imperialista de Estados Unidos y de la maldad de un individuo, en calidad de cómplice y encubridor, tan torvo y desalmado como Vargas Llosa.

 Y ahora mismo el conocido escritor se encuentra empeñado en conseguir que se reediten en Venezuela los crímenes yanquis cometidos en Irak. Y también, durante las dictaduras militares que desgarraron América Latina en las décadas finales del siglo pasado, en Brasil, en Argentina, en Bolivia, en Uruguay, en Guatemala, en Nicaragua y, emblemáticamente, en Chile.

 ¿Ignora Vargas Llosa que esas tragedias sangrientas fueron provocadas por la política imperialista y criminal de EE.UU.? ¿Desconoce el peruano que tras aquellas lombrosianas dictaduras militares se encontraban los designios, los planes, la asesoría, el respaldo político internacional y el financiamiento de Estados Unidos?

 Vargas Llosa sabe perfectamente que al justificar y respaldar los aprestos de golpe de Estado o de invasión militar extranjera para derrocar al presidente Nicolás Maduro, está trabajando activa y conscientemente para que se repitan en Venezuela las monstruosas experiencias de muchos países de América Latina a lo largo, sobre todo, de la segunda mitad del siglo veinte.

 El novelista y dramaturgo sabe bien que de darse un golpe de Estado o una invasión militar de Estados Unidos (o de algún país vecino o de un ejército mercenario) el sufrimiento del pueblo venezolano será inenarrable. Que la inmensa mayoría de ese pueblo vería correr ríos de su propia sangre. Que la violencia revanchista de la derecha venezolana sería una repetición de la violencia revanchista desatadas contra los republicanos españoles por Franco, así como de la que ordenó, fomentó y prohijó Augusto Pinochet en Chile, tras el derrocamiento del gobierno del presidente Salvador Allende.
Pero según nos muestra con su conducta pública, nada de esto le importa a Vargas Llosa. A él sólo parecen importarle los lauros y los premios. Premios y lauros, aunque provengan, como el Premio Nobel de Literatura, de la misma institución que les concedió el galardón a Henry Kissinger, el genocida de Vietnam y asesino de Allende, y a Barack Obama, el carnicero de Libia y de Siria.

 ¡Ah qué don Mario! Quizá piensa que la posterioridad lo recordará sólo por su Premio Nobel y no por sus inclinaciones a justificar las atrocidades y crímenes del imperialismo norteamericano y de sus cipayos, él mismo uno de ellos.

 Pero la historia enseña que se equivoca. Será recordado por ambas cosas. Como Kissinger y Obama. Quizás en los siglos venideros muchos se deleitarán con su obra. Pero muchos otros, leyéndolo o no, lamentarán que esta celebridad haya sido un desalmado promotor, apologista y, finalmente, cómplice de injustificables crímenes de lesa humanidad.

Por: Miguel Ángel Ferrer / México.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Siempre en la memoria del pueblo uruguayo y argentino: en el mes del natalicio de Don Alfredo Zitarrosa, una resumida biografía de su vida.

 Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne que con 19 años lo dio a luz en el Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, fue anotado como Alfredo Iribarne.

 A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo Pocho Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva.

Don Alfredo Zitarroza, representante de una generación que alzó la voz contra la opresión social y la tiranía en su país y en el resto de América.

 Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.

 Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de esta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, y su hermana recién nacida, en lo que hoy es Ciudad del Plata (anteriormente Rincón de la Bolsa), en el km. 29,500 de la vieja ruta a Colonia, departamento de San José. Afincado allí, cursaba el Liceo en Montevideo, adonde finalmente se trasladó en su temprana juventud, viviendo primero con el matrimonio Durán y luego en la pensión de la señora Ema, sita en la calle Colonia esquina Médanos (hoy Barrios Amorín), para ocupar después la famosa buhardilla de la casa que funcionaba también como pensión y era propiedad de Blanca Iribarne, su madre, ubicada en la calle Yaguarón (hoy Aquiles Lanza) 1021, enfrente de la plaza que actualmente lleva su nombre y a la vista del Cementerio Central.

 Trabajó, entre otros menesteres, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta. Tiempo después, recordaría con especial afecto al que fuera su primer empleador, un tal Pachelo, que le fue presentado por uno de sus compañeros habituales de viaje en sus traslados diarios a Montevideo, durante la época liceal.

 Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista, destacándose, en esta última actividad, su labor en el semanario Marcha.

 Encontrándose en Perú, forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente como cantor en 1964, exactamente el día 20 de febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relata así su experiencia:

 "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de televisión, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos".

Alfredo Zitarrosa.

 Entre sus canciones más recordadas está "Adagio a mi país", en su letra se resume el sentir de una generación revolucionaria que veía con impotencia, como el autoritarismo de la elite (dueña de los medios de producción), se imponía con gobiernos defactos y anti-democraticos en casi todos los paises de latinoamericanos. Paradojicamente, -o no-, muchos de esos gobiernos eran apoyados politica y economicamente por los Estados Unidos, el supuesto paladín y faro de la democracia mundial.


 Presentación de Alfredo Zitarroza y sus músicos en un importante programa de la televisión española, por la década de los 80's:



martes, 11 de febrero de 2014

Del iPhone a la tormenta económica: cinco profecías de Marx cumplidas antes de 2014.

 Algunas características de la sociedad moderna, desde las crisis económicas hasta la fiebre por comprar nuevos 'gadgets', demuestran que el padre de la teoría marxista tenía razón.

 La revista 'Rolling Stone' reunió cinco características sistémicas del capitalismo contemporáneo presagiadas por las teorías marxistas hace 150 años. 

1. La Gran Recesión ('La naturaleza caótica del capitalismo') 

 A diferencia del socialismo, en el que el Estado puede controlar todas las etapas de producción y distribución, el libre mercado, según el materialismo histórico, es un sistema espontáneo y caótico, siempre propenso a las crisis y depresiones económicas. 

 Efectivamente, este patrón previsto por el marxismo ya se perfiló en la Gran Depresión de 1929 y se presentó de nuevo en 2008 con el colapso del mercado inmobiliario en EE.UU. y el inicio de la nueva crisis económica mundial, provocada por el uso de instrumentos financieros que Karl Marx llamaba 'capital ficticio', como las acciones y las permutas de incumplimiento crediticio, que actualmente amenaza con una nueva recesión global. 

2. iPhone 5 ('Apetitos imaginarios')

 Hace más de cien años, Marx advirtió que la creación de falsas necesidades era una tendencia inherente al capitalismo orientada al aumento de la producción; en este sistema el consumidor desea productos de poca utilidad pero de alto coste y acaba convirtiéndose "en esclavo de caprichos inhumanos, refinados, antinaturales e imaginarios". 

 Un ejemplo de esta teoría podría ser la sociedad occidental, que actualmente disfruta de un increíble nivel de lujo y, sin embargo, busca nuevas distracciones y siente un ansia constante por comprar más y más cosas, como iPhones de última generación, incluso cuando no existe ninguna necesidad de hacerlo porque ya se tiene un 'gadget' parecido que funciona perfectamente. 

3. Globalización del capitalismo

 Según la teoría marxista, la naturaleza expansionista del capitalismo le obliga a propagarse por todo el planeta en su incesante búsqueda de nuevos mercados, recursos naturales y mano de obra barata.

 Ya en 1848 Karl Marx describió las principales características de la moderna globalización económica agresiva encabezada y controlada por organismos supranacionales como el FMI, que "debe anidar en todas partes, establecerse en todas partes, establecer conexiones en todas partes" para prolongar su existencia. 

4. Monopolios

 A diferencia de la teoría económica que postulaba la autorregulación del mercado, Marx alegaba que el poder económico y financiero se concentraría en grandes corporaciones que absorberían o expulsarían a los pequeños productores independientes, tomando el control del mercado mundial.

 La hipótesis indicada es más que válida para describir la sociedad actual, en la que gigantes monopolísticos regulan todas las áreas económicas, desde la bancaria hasta la de la alta tecnología. 

 5. Salarios bajos, ganancias enormes ('El ejército industrial de reserva') 

 De acuerdo con el análisis marxista del capitalismo, los empresarios podrán mantener bajos los salarios gracias al "ejército industrial de reserva", es decir, la gran cantidad de desempleados permanentes.

 Eso será todavía más factible durante las fases de recesión, cuando aumenta el número de desempleados, sin que ello influya significativamente en los inmensos beneficios de las grandes empresas, ya que los trabajadores, que temen perder sus puestos, se conforman con salarios bajos y soportan duras condiciones de trabajo.