Mostrando entradas con la etiqueta espionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espionaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2024

La sombra de Putin en Argentina: el dossier secreto de los espías ilegales que operaron en el país y el temor a una infiltración masiva

"Buenas noches”. El saludo en español de Vladimir Putin a dos niños de 9 y 11 años nacidos en Buenos Aires que llegaron a Moscú con sus padres, los espías Artiom Dultsev y Anna Dultseva, expuso mucho más que una escena de ficción. Confirmó la actuación de una red global de inteligencia que tiene a la Argentina como eslabón de una larga cadena, forjada por complicidades, dinero negro y falta de controles. Una maraña de agentes ilegales que tienen vidas “normales” para actuar sin que suenen alarmas. Y que se aprovechan de las oportunidades que ofrecen países como el nuestro, que firmó en 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner, un acuerdo para viajar sin visa y que pese a todas las sospechas sigue vigente. Un dossier secreto al que accedió Infobae revela lo que hizo el matrimonio en los largos años que vivieron en el barrio porteño de Belgrano y expone un modus operandi siniestro.

Para entender este ambiente opaco y complejo puede ser útil mirar con detenimiento el árbol, que representan los Dultsev, y también observar con atención el bosque, que representa la ola de ciudadanos de origen ruso que llegan incesantemente a la Argentina, con especial intensidad después de febrero de 2022. En esa fecha, Putin decidió invadir Ucrania y detonó una guerra contra Occidente que todavía sigue acumulando muertos. Es una marea que continúa ahora. Sobre todo ahora.


Putin escolta a Anna Dultseva, que llega de la mano de su hija de 11 años. Detrás, su esposo, Artiom Dultsev y su hijo de 9. Vivieron durante más de 10 años. Todos acompañados por el autócrata Vladimir Putin.

Hay datos oficiales de Migraciones que le ponen números a este tema, causas judiciales que avanzan a veces a ningún lado, y un alerta creciente en dispositivos de seguridad y de inteligencia por la presencia de agentes rusos que pueden estar actuando en la Argentina sin control. Es más peligroso el contexto, porque con Javier Milei en el poder y su alineamiento sin cortapisas con Estados Unidos, el país dejó de ser un gobierno amigo o neutral para los intereses geopolíticos de Moscú. Lejos quedaron los tiempos en que Alberto Fernández le ofrecía a Putin que Argentina fuera “la puerta de entrada de Rusia a América Latina”.


Hubo esta semana una llamada de atención que sorprendió por su contundencia: “Rusia se ha caracterizado por enviar espías a la Argentina para prepararlos, darles identidad y después mandarlos a distintos lugares del mundo. Los que acaba de recibir Putin son dos espías que vinieron a la Argentina, tuvieron hijos en Argentina, obtuvieron documentación argentina en función de sus hijos -pasaportes argentinos- y con eso entraron a países cercanos para conseguir información y datos importantes para ellos. No fuimos capaces de detectarlos, porque son situaciones que encuentran a la Argentina casi inerme”, dijo en televisión el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.


Para este informe, Infobae consultó con funcionarios de las principales áreas involucradas: desde la inteligencia, la defensa, la seguridad, la diplomacia y el ámbito judicial. En reserva, hubo una coincidencia en advertir la gravedad de la situación y el temor a una infiltración masiva de elementos que pueden representar una seria amenaza a los intereses permanentes de la República Argentina.


Para tomar dimensión del “bosque”, es clave informar que en los últimos cinco años y medio, a la Argentina ingresaron más de 111 mil personas con nacionalidad rusa. La inmensa mayoría por razones de turismo. Lo notable, es que a partir de 2022 -que coincide con el inicio de la invasión a Ucrania- se dispararon las entradas de ciudadanos de ese país, ya que de 2.012 que se registraron en 2021, se pasó a 17.729 en 2022 y el año pasado tocó el récord de 37.678. Pero no termina allí: en los primeros siete meses de este año ya ingresaron al país 21.946 personas. Un extraño y sospechoso boom turístico.


"No hay que confundirse. Argentina favorece esta oleada porque tiene el convenio de 2009 que permite ingresos sin visa. Es un destino fácil, que cualquier ruso puede utilizar si quiere irse. Pero los ingresos que representan más peligro no son los que pasan por Migraciones con el pasaporte ruso. Los más peligrosos son aquellos que entran con pasaportes de los países de la ex Unión Soviética o que formaron parte del Pacto de Varsovia, como pueden ser de Kazajistán o Albania”, explicó a Infobae una de las fuentes consultadas que pidieron mantener la identidad en reserva.


Es una aclaración pertinente porque, de hecho, los dos espías que fueron recibidos por Putin con una guardia de honor en el aeropuerto gubernamental moscovita de Vnukovo habían ingresado al país con pasaportes de México y de Austria, y con otras identidades que nada tenían que ver con Rusia: ella se hacía llamar María Rosa Mayer Muños, nacida supuestamente en Grecia; y él Ludwig Gish, nacido en teoría en Keetmanshoop, Namibia.


Pero antes de posar la atención en los árboles de los agentes ilegales, es importante seguir con el “bosque”. Según los datos de la Dirección Nacional de Migraciones, entre 2020 y 2024 (a julio), también hubo un fuerte salto en la cantidad de trámites para solicitar radicaciones de rusos. En la categoría de radicaciones permanentes, en 2020 fueron apenas 78, el año siguiente 91, en el 2022 pegó un salto a 937, y como ocurrió en los ingresos, en 2023 se dio un aumento exponencial de 3.809 solicitudes. Es una tendencia que no cesó en estos primeros siete meses del año: ya hubo 1.644.


En las radicaciones temporarias hay un recorrido similar: en 2020 hubo sólo 32 pedidos, luego 30, posteriormente 740 y, el año pasado ocurrió un aumento impresionante de 3.042 trámites iniciados. Y entre enero y julio de 2024, ya se cursaron 1.053 pedidos. Más allá de que las solicitudes de residencia transitoria fueron mucho menores (apenas 456 en los últimos cuatro años y medio), el informe de la Dirección Nacional de Migraciones confirma que en este período hubo casi 12 mil pedidos de radicación. El más alto, fuera de los pedidos de países vecinos.


Dentro del fuero federal Civil y Comercial se tramitan pedidos para acceder a la ciudadanía argentina. Como reflejan los datos de Migraciones, en este último tiempo hubo una explosión de pedidos de nacionalidad. Fuentes de extensa trayectoria admitieron que se registró en la actualidad un pico que hace recordar al que se dio frente a la caída del Muro de Berlín y el inevitable derrumbe de la Unión Soviética que le sobrevino.


De acuerdo con calificadas fuentes judiciales, lo “habitual” es que primero se obtenga una residencia temporaria, que a veces se gestionan desde Rusia u otro país, y otras al llegar a la Argentina. Ese trámite permite tener DNI pero no pasaporte. “Cuando se necesita un pasaporte, se requiere gestionar una nacionalidad. Argentina tiene una ley muy antigua de hace 150 años, que casi no tuvo modificaciones y que establece un régimen permisivo. Para tener una sentencia se necesita tener residencia permanente de dos años consecutivos y continuos en el país o casarse o tener aquí un hijo”, explicó la misma fuente.


El año pasado el tema tuvo amplia difusión en los medios por los casos de embarazadas provenientes de Rusia que llegaban a pocas semanas de la fecha de parto, con el objetivo de dar a luz y obtener el documento argentino para el recién nacido y, por consiguiente, para la madre. El tema fue abordado por el periodista Omar Lavieri en Infobae con especial foco en una investigación de una organización, ArgentinaFamily, que cobraban tarifas de hasta 15 mil dólares.


“Venían chicas rusas embarazadas en la semana 35 a 36 con visa de turista, nacía su hijo, se le otorgaba la nacionalidad argentina porque nacía en territorio argentino y después sus padres conseguían, vía excepción, la ciudadanía argentina y el pasaporte, que es el verdadero objetivo de todas estas maniobras”, explicó la fuente judicial consultada por Infobae para esta nota. El mismo informante reconoció que es una práctica que “pone en riesgo la calidad del pasaporte argentino, que hasta ahora es reconocida en el mundo entero”.


La historia de los espías


Artiom Dultsev y Anna Dultseva, que durante 10 años se hicieron llamar Ludwig Gish y María Rosa Mayer, son los espías rusos de Vladimir Putin que fueron liberados el 1 de agosto tras un canje de prisioneros entre Rusia y las potencias occidentales. Ellos contaron cómo fue su vida bajo una identidad falsa, que escondieron a sus hijos y llegaron a olvidar hasta su propia lengua materna. Los agentes ilegales, que fueron enviados a Buenos Aires por el régimen autocrático de Putin, hablaron con la prensa y dieron una versión edulcorada de su vida como agentes secretos. Sin embargo, detrás de esa narrativa romántica hay un mundo donde se diluye la frontera entre la vida, la muerte, la legalidad y los crímenes.


Acá empieza la descripción del árbol, que por el detalle y los datos que trascendieron, exponen un modus operandi que se desarrolló en sigilo en Argentina sin que las autoridades nacionales tuvieran eficacia para evitarlo.


infografia:




¿Qué hace un espía? ¿Para qué están en Argentina? ¿Por qué tantos rusos? ¿Qué valor tiene el país para Putin? Son algunas de las preguntas inevitables que surgen de confirmar que los rusos, que durante años vivieron en Argentina, fueron los suficientemente importantes para que, al ser descubiertos y quedar detenidos en Liubliana, la capital de Eslovenia, en diciembre de 2022, el propio autócrata de Moscú se interesara personalmente por ellos.


Según relató el agente repatriado en una entrevista a un medio paraestatal, un enviado de Putin le mandó saludos cuando estaba en la cárcel y le transmitió que no los dejarían solos. El haber formado parte de los ocho liberados en el mayor intercambio de prisioneros desde la Guerra Fría, que concretaron Estados Unidos y Rusia, le puso dimensión a la relevancia de ambos. Un dossier secreto al que accedió Infobae también.


De Rusia a África y Buenos Aires


El primer registro que tiene la Argentina de Artiom Dultsev se remonta al 19 de octubre de 2009. En ese entonces tenía documentos austríacos y se hacía llamar Martin Hausmaninger. Ingresó y salió del país seis veces con ese nombre: vino desde Brasil y se fue; luego a Chile, Uruguay e Italia. Ya para esa época se mostraba en las travesías con una joven de apellido Mayer Muños, tanto en Río de Janeiro, en Cataratas del Iguazú (del lado brasileño) y cruzando a Uruguay vía Buquebús, como así también en Córdoba y Mendoza. Después, su rastro se perdió.


Reapareció varios años después, en su última “operación”: fue el 12 de julio de 2012. Llegó en micro desde Uruguay con el nombre de Ludwig Gisch, nacido en teoría en 1984 en Namibia. Ingresó como ciudadano austríaco y se fue directamente a Viedma, Río Negro. En el Registro Civil local hizo los trámites para naturalizarse, por ser supuestamente hijo de una argentina.


Declaró ante esa repartición que nació en Keetmanshoop, región de Karas, Namibia, y que su madre era Helga Tatschke: presentó una partida de nacimiento que, casualmente, había sido usada previamente para otro trámite. Entre agosto de 2012 y noviembre del mismo año fue declarado argentino por opción. Las sospechas de que algo raro pasó en ese Registro sobran.


El espía ruso consiguió en Argentina DNI, Pasaporte, cuenta bancaria, registro de conducir y salió y volvió del país unas 16 veces.


Desde ese momento, el señor Gisch empezó a tener actividades económicas de menor cuantía y, con documento, consiguió el alta de la AFIP, CUIT, primero con monotributo y luego, en condición de autónomo, con actividad principal en “servicios informáticos”. Esto fue en 2013 y tiempo después creó una empresa de tecnología, de nombre DSM & IT, una fachada para generar una actividad formal, mientras realizaba de manera periódica viajes al exterior. De acuerdo con los datos migratorios, entre 2012 y 2022 realizó 16 viajes, el último a Alemania, antes de ser detenido. También viajó a Brasil, Uruguay y Holanda.


Artiom Dultsev y Anna Dultseva. Ludwig Gish y María Rosa Mayer. Los nombres, las caras y la verdad de los espías recibidos por Putin.

Según el dossier clasificado al que accedió Infobae, se instaló en una fecha cercana en un departamento del barrio porteño de Belgrano, en el piso 9 de O’Higgins 2191. Operó con una cuenta en un banco privado de primera línea de capitales nacionales, pero con movimientos bancarios entre modestos a bajos. De hecho, entre 2021 y 2022 apenas movió 1.500 dólares y 180 mil pesos.

De México al barrio de Belgrano


El 17 de septiembre de 2012, un avión de Aeroméxico trajo a María Rosa Mayer Muños. En realidad, la que bajó en Ezeiza fue Anna Dultseva, pareja de Artiom Dultsev, alias Ludwig Gisch, con fecha de nacimiento improbable, también en 1984 en Atenas, Grecia. Presentó un pasaporte de los Estados Unidos Mexicanos, llevaba el pelo recogido y en su foto aparecía levemente maquillada y con una mueca casi sonriente. A diferencia de su pareja, ella se naturalizó mediante el proceso normal, tras dos años de residencia legal: desde 2015 brindó para los papeles la calle O’Higgins como su vivienda.


Pero esa experiencia argentina de María Rosa Mayer Muños no fue la primera: ya había estado en el país. En 2009, en compañía de Martin Hausmaninger recorrieron el país, Chile, Uruguay, Córdoba, Mendoza, Brasil y más.


Tres años después, cuando vinieron a instalarse de manera permanente, se declaró galerista de arte. Tenía cuentas en las redes Facebook e Instagram de su empresa, a la que denominó Art Gallery 5′14. Esa plataforma era la pantalla que le permitía crear una trayectoria de vida económica, que se construía con muestras y viajes de ida y vuelta. También tuvo cuenta en un banco privado de capitales españoles y en otro de capitales nacionales por donde tuvo un movimiento en 2022, el año de su arresto. Tenía unos 1.000 dólares y 120 mil pesos.


Menos de un año después de haber llegado la pareja, el 14 de junio de 2013, nació Sophie, hija de ambos, y el 5 de agosto de 2015, Daniel, el segundo. Tres semanas después, el 14 de septiembre de 2015, Gish y Mayer Muños se casaron por el Registro Civil de Cabildo al 3000, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Él declaró como profesión comerciante y ella organizadora de eventos. “Cumplidas las formalidades legales y recibido el consentimiento de los contrayentes, en nombre de la ley los declaré unidos en matrimonio”, estableció el acto oficial a la que tuvo acceso Infobae.


Se había consumado el mismo guión de la famosísima serie The Americans.


El arresto y la liberación


En Argentina, el matrimonio Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva y sus dos hijos vivieron como dos inmigrantes pacíficos. Sin llamar la atención de sus vecinos ni de los chicos que iban a la escuela. Ellos dos, que habían nacido en un famoso hospital comunitario del barrio porteño de Almagro, eran dos alumnos que compartían vida con sus compañeritos sin problemas. Sólo hablaban en español.


Pero así como en el barrio porteño de Belgrano iban forjando una identidad, lentamente iban creando otra en Liubliana. Empezaron a viajar desde 2017, según las crónicas periodísticas. Se instalaron en una fecha imprecisa, pero lo que está confirmado es que en diciembre de 2022 en una casa de 35 de la calle Primožičeva de Črnuče, un barrio de la capital eslovena, fueron arrestados por la Policía local, tras una advertencia de los servicios secretos internacionales.


Al hacerle un allanamiento encontraron en un escondite al menos 500 mil dólares en efectivo. Creen que ellos eran los proveedores de dinero a una red de espías mucho más grande y peligrosa que está actuando, en medio de la guerra de Putin contra la OTAN en varios países de Europa.


La fecha de la caída le da sentido a todo el recorrido previo de la pareja de espías. Es que en abril de ese año Eslovenia -que integra la Unión Europea y de la OTAN- expulsó a 33 rusos que trabajaban en la embajada del país en Liubliana, al igual que hicieron la mayoría de los países del continente. El último viaje que tiene registro en Argentina del matrimonio es marzo de ese año: habían ido a Alemania.


El 30 de Enero del año pasado se conoció públicamente el arresto de Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva. En abril la Justicia argentina recibió una notificación de la Justicia de Eslovenia de la existencia de una investigación por el delito de espionaje y de legalización de documento falso contra los “argentinos”. En mayo, el juzgado de María Servini ordenó una serie de actuaciones para determinar el posible comisión de delitos de acción pública, como supresión de identidad de los pequeños Daniel y Sophie y la eventual infracción a la Ley de Espionaje cometida por el matrimonio. Nada más se supo de ese proceso.


Se dio un largo silencio, hasta que en julio se confirmó que Eslovenia condenó a Artiom Dultsev y Anna Dultseva a 1 año y siete meses de prisión -el mismo tiempo que habían estado presos desde la redada- ordenó la expulsión del país con sus hijos. Fueron enviados a Turquía donde se embarcaron para que el 1° de agosto pasado fueran recibidos en medio de un canje impactante de prisiones, por el hombre más poderoso de Rusia: Vladimir Putin.



Más allá de que la televisión rusa paraestatal mostró el caso de los espías como una emocionante experiencia de una pareja y sus hijos -que recién en el avión, cuando volvían a Moscú, se enteraron de que sus padres no eran quiénes creían ellos y todo el mundo conocido por ellos- lo cierto es que representó una vulneración de la legislación vigente y que puso en alerta a un sector importante del ambiente de la inteligencia y la seguridad.


El regodeo de Putin con la pareja de falsos argentinos puso en crisis la vigencia del pacto que firmó la Argentina con Rusia en 2009 -el mismo año que empezaron las visitas de los Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva- sobre viajes sin visa. El artículo seis establece que “cualquiera de las partes podrá suspender plena o parcialmente la aplicación del presente acuerdo, en todo o en parte, por razones de seguridad nacional, orden y salud pública. En este caso la parte notificará tal suspensión, así como de su decisión de levantarla por la vía diplomática, en el plazo de 72 horas, antes de la entrada en vigor de la misma”.


Es que no sólo hay temores en los dispositivos de seguridad e inteligencia de la Argentina por la presencia de casos como los que fueron recibidos por Putin en el aeropuerto de máxima seguridad de Moscú. “Esos agentes se usan para asistir en términos monetarios a los otros, a los que cometen otras acciones. En el mismo avión que llegaron el matrimonio y sus dos hijos había un agente que mató a un checheno”, recordó una de las fuentes consultadas para este informe. Una advertencia seria.



Fuente: infobae.



martes, 4 de febrero de 2014

Los miembros del Partido Pirata de Suecia e Islandia han nominado conjuntamente a Chelsea Manning y a Edward Snowden para el Premio Nobel de la Paz.

 En una carta enviada al Comité de Nominación del Premio Nobel de la Paz, el Partido Pirata ha explicado por qué cree que Manning y Snowden son merecedores de este reconocimiento.

 "Ambos nominados son personas que han filtrado información clasificada y han provocado importantes debates públicos y cambios políticos que han contribuido a un mundo más estable y pacífico", recoge la misiva. 

 "Estas revelaciones han causado protestas democráticas en todo el mundo […] Según el escrutinio periodístico, académico e intelectual, sus acciones motivaron los movimientos democráticos de la primavera árabe, arrojaron luz sobre la influencia secreta de empresas en las políticas extranjeras y nacionales de países europeos y contribuyeron a la retirada de las tropas norteamericanas de Irak por parte de la Administración Obama", continúa la carta. 

 Asimismo, la pasada semana miembros del grupo Los Verdes/Alianza Libre Europea del Parlamento de la UE propusieron a Snowden para el Nobel de la Paz.

 El Premio Nobel de la Paz, dotado con 900.000 euros, se concede anualmente desde 1901 en Oslo a aquellos que "que hayan trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz".  

domingo, 3 de noviembre de 2013

La Venezuela de Chávez encabezó la lista de objetivos de espionaje de la NSA.

 Se trata de una lista de seis objetivos prioritarios para el espionaje de la NSA en la que figuran también países como China, Corea del Norte, Irán, Irak y Rusia, según revela el diario 'The New York Times', que publicó el memorando oficial de la NSA de 2007 filtrado por el exempleado de la CIA Edward Snowden. 

 La misión de la agencia en el país sudamericano era "ayudar a los encargados políticos [estadounidenses] a evitar que Venezuela obtenga sus objetivos de liderazgo regional y persiga políticas que impacten negativamente sobre los intereses globales de EE.UU.", señala el documento. 


 De acuerdo con el rotativo, la agencia vigiló los correos electrónicos oficiales y personales de los diez funcionarios de más alto rango en el Ministerio de Planificación y Finanzas de Venezuela. Asimismo, resalta que el Gobierno del entonces presidente estadounidense, George W. Bush, se veía "compitiendo por el liderazgo en Latinoamérica con el líder venezolano". 

 La NSA ordenó analizar "la amplitud y profundidad de las relaciones de Venezuela con países de preocupación estratégica para EE.UU., particularmente Irán, Cuba, China y Rusia". 

 Sin embargo, uno de los asuntos que más parecía inquietar a la agencia era la posibilidad de que se alterara el suministro de petróleo de Venezuela, país que ocupa el tercer lugar como proveedor de crudo de EE.UU. Por ello, el documento también hace hincapié en vigilar la estabilidad del país y en particular la del sector energético.


martes, 24 de septiembre de 2013

El discurso que acusa a los Estados Unidos de espiar al Brasil, promulgado por Dylma Roussef

 La presidenta brasileña, Dilma Roussef, hizo un fuerte descargó en la 68° asamblea general de naciones unidas al acusar directamente a los EE.UU. de espiar sistematicamente a su país. Esto luego de las filtraciones que hicieran Edward Snowden, ex-empleado de la NSA (Agencia nacional de espionaje), y Julian Assange, en su sitio wikileaks.

 Vale la pena destacar que Brasil no fue el único país espiado por Washington, sino que la gran mayoría de los países occidentales y de otras latitudes, fueron espiados por la NSA y otras agencias estadounidences. Todo este mega-escándalo internacional fue destapado por Julian Asange y Edward Snowden, ambos están prófugos de la justicia norteamericana.


lunes, 23 de septiembre de 2013

La influencia de EE.UU. en América Latina va de mal en peor: "Los días de la doctrina Monroe han terminado".

 Las revelaciones de Edward Snowden han puesto en peligro la influencia de EE.UU. en el hemisferio occidental, sostiene el periodista Mauricio Savarese, agregando que ante el escándalo de espionaje de la NSA los líderes regionales no pueden callar "sin mostrarse débiles". 

 Los líderes de la izquierda en la región ahora están más agresivos y los partidarios de la derecha se ven presionados a definir su postura    

  A diferencia de los países europeos, que se han comportado como cómplices de EE.UU. en el escándalo del espionaje masivo, América Latina está enojada, explica Savarese, indicando que "la cancelación de la visita oficial a Washington de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que se caracteriza por su postura moderada", así como el apoyo unánime a esta decisión por parte de los líderes latinoamericanos, son pruebas de que "los días de la Doctrina Monroe han terminado". 


 "Los líderes de la izquierda en la región ahora están más agresivos y los partidarios de la derecha se ven presionados a definir su postura", constata Savarese, subrayando que incluso el presidente de México, el conservador Enrique Peña Nieto, se ha visto obligado a solicitar una investigación "porque las presiones políticas no le han dejado otra alternativa". 

 Asimismo el periodista explica que, después de la muerte de Hugo Chávez, los líderes de la izquierda "necesitan una nueva agenda común para mejorar su química". Savarese indica que la baja influencia de EE.UU. también se proyecta en las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, que prometió denunciar al Gobierno de Obama por crímenes de lesa humanidad tras el bloqueo del vuelo del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.  

 Otro paso importante, según Savarese, es el desarrollo por parte de los países latinoamericanos de sistemas de correo electrónico propios que, a diferencia de las cuentas de Google y Yahoo, no sean monitoreados por la inteligencia de EE.UU. El proyecto, puesto en marcha en Brasil tras las revelaciones de Snowden, está basado en la creación de correos electrónicos nacionales antiespionaje y ya llamó la atención de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. 

 "Es una reacción abierta, pero lo más importante es lo que pasa a puertas cerradas. La presencia estadounidense es importante, pero el rápido auge de la estrella de China como socio comercial de América Latina está presionando a EE.UU.", indica el periodista otros retos para la hegemonía de EE.UU. en la región. 


domingo, 18 de agosto de 2013

Entrevistador de Snowden sobre el interrogatorio a su pareja: "Incluso la mafia tiene más reglas éticas que el gobierno británico".

 Glenn Greenwald, el periodista de ‘The Guardian’ que entrevistó en su día a Edward Snowden, el exempleado de la CIA que reveló el espionaje masivo de EE.UU., habló sobre la detención de su compañero: "es una intimidación fallida".

 "La creciente escalada de sus ataques contra el proceso de recopilación de noticias y el periodismo es obvia. Si ya es bastante grave perseguir y encarcelar a las fuentes, peor aún es encarcelar a periodistas que informan sobre la verdad. Pero empezar a detener a los miembros de la familia y a los seres queridos de los periodistas es simplemente despótico", dijo Greenwald.

 Según el periodista, incluso "la mafia tiene más reglas éticas contra el acoso a los familiares de las personas por las que se siente amenazada", subrayando que "los títeres de Reino Unido y sus amos en el estado de seguridad nacional de EE.UU. obviamente no tienen estos mínimos escrúpulos".    

 Pero empezar a detener a los miembros de la familia y a los seres queridos de los periodistas es simplemente despótico  

 El portal WikiLeaks ha denunciado en su cuenta de Twitter el abuso cometido por las autoridades británicas en base a la Ley de Terrorismo. "Felicidades, Gobierno de EE.UU. Acabas de cabrear a Glenn Greenwald como a Julian Assange. Un paso inteligente", agregó.  


 Por su parte, Brasil también ha expresado su preocupación por la detención en Londres de su ciudadano, que tacha de "injustificable". "Se trata de una medida injustificable por involucrar a un individuo contra el que no pesa ninguna acusación que pueda legitimar el uso de la referida legislación", reza el comunicado. La cancillería dijo que espera que no se repitan incidentes como este que afecten a ciudadanos brasileños. 

 Los títeres de Reino Unido y sus amos en el estado de seguridad nacional de EE.UU. obviamente no tienen estos mínimos escrúpulos 

 Miranda fue interrogado durante 9 horas en el aeropuerto londinense de Heathrow cuando regresaba de Río de Janeiro. Fue puesto en libertad sin que que le fueran presentados cargos, pero las autoridades confiscaron sus equipos electrónicos incluyendo su teléfono móvil, el ordenador portátil, la cámara, las tarjetas de memoria, DVD y consolas de videojuegos.  

 El interrogatorio se llevó a cabo bajo el artículo 7 de la polémica Ley de Terrorismo del año 2000 que se aplica únicamente en los aeropuertos, puertos y zonas fronterizas y que permite a los oficiales detener, cachear e interrogar a las personas.  

 Desde el 5 de junio, Greenwald ha venido escribiendo una serie de historias sobre los programas de vigilancia electrónica de la NSA. ‘The Guardian’ ha publicado también una serie de informaciones sobre la vigilancia electrónica llevada a cabo por la Oficina Central de Comunicaciones de Reino Unido, basadas también en los documentos de Snowden.  

miércoles, 14 de agosto de 2013

Brasil podría revisar la compra de aviones a EE.UU. tras el espionaje sufrido por Washington.

 Por su parte el país sudamericano reitera el malestar por la vigilancia efectuada desde el país norteamericano.

 ¡Espía! Así llamaron a John Kerry un grupo de manifestantes que se congregó ante el edificio del Ministerio de Exteriores de Brasil, donde este se reunía con su homólogo brasileño. La multitud protestó junto a la sede diplomática por la vigilancia de EE.UU. sobre las comunicaciones en el país.

 En la reunión, el canciller sudamericano reprochó al político estadounidense el monitoreo sobre Brasil revelado por Snowden, alegando que esto es un desafío para los vínculos entre ambos estados.


 Kerry por su parte pidió comprensión, y evitó un compromiso respecto al tema. Se limitó a decir que lo que se haga en materia de espionaje tratará de hacerse con respeto hacia sus socios.

 El analista Carlos Affonso Pereira de Souza cree que ahora se vive un momento propicio para poner límite a los programas de espionaje de EE.UU. y además revisar algunos programas conjuntos en temas militares. "Me parece que acá tenemos una solidaridad entre países de Latinoamérica, y en Brasil en especial sabemos que Brasil fue uno de los países más monitoreados".

 Refiriéndose al posible impacto del espionaje estadounidense en las relaciones bilaterales, el analista recalcó que algunos planes de adquisiciones de aeronaves a EE.UU. podrían ser revisados.

 "Ahora tenemos una reacción más práctica en la gestión de la compra de aviones de EE.UU. que se traduce en que Brasil está en un momento de reflexión acerca de la posibilidad de comprar estos aviones estadounidenses", recalcó.


Confirmado: La CIA espió al prestigioso académico Noam Chomsky.

 Durante años la CIA negó que tuviera archivos secretos dedicados al politólogo y famoso crítico de la Casa Blanca Noam Chomsky. Pero una nueva revelación confirma que la agencia compiló registros sobre el intelectual.

 La Agencia Central de Inteligencia (CIA) había negado la recopilación de información sobre el profesor del MIT, uno de los principales críticos de la guerra de Vietnam y de la política de EE.UU. en general.

 Pero un cable solicitado a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA) por el abogado Kel McClanahan, director ejecutivo de National Security Counselors, demuestra que la CIA estaba monitoreando las actividades de Chomsky desde los años 60 e investigó un viaje de otros activistas en Vietnam del Norte, según reveló este martes la revista 'Foreign Policy'.


 Lo que obtuvo Kel McClanahan es una nota de la CIA, escrita el 8 de junio de 1970, que analiza las actividades de Noam Chomsky y pide al FBI obtener más información acerca de un viaje de activistas al norte de Vietnam que tenía el "respaldo de Noam Chomsky". El entonces autor del informe, un funcionario de la CIA, pedía "cualquier información" acerca de las personas relacionadas con el mismo.

 Además se confirmó que todos los archivos de la CIA sobre Chomsky habían sido borrados, violando la Ley de Registros Federales de 1950, que estipula que todas las agencias federales deben obtener aprobación previa antes de destruir documentos.

 El hecho de que la CIA haya eliminado estos archivos plantea una pregunta aún más inquietante: qué otros capítulos de la historia de la CIA están en la sombra, afirma 'Foreign Policy'.


martes, 13 de agosto de 2013

La dictadura argentina de Onganía entregó a Bolivia bombas, fusiles y pistolas para matar al 'Che'.

 La dictadura argentina de Juan Carlos Onganía (1966-1970) suministró unas 100 bombas de napalm y otros armamentos a Bolivia para combatir a la guerrilla comandada por el revolucionario argentino-cubano Ernesto 'Che' Guevara.

 Así se desprende de los archivos desclasificados del gobierno militar de Brasil (1964-1985) publicados por el diario 'O Estado'. Uno de los documentos fechado el 31 de agosto de 1967, casi dos meses antes de la muerte del 'Che', detalla que Argentina le dio al gobierno boliviano de René Barrientos "250 fusiles FAL, 200 pistolas calibre 45; 30.000 cartuchos calibre 45; 100 bombas napalm de 100 kilogramos; 50 bombas de 50 kilogramos y 5000 cartuchos" para perseguir al 'Che'. 

 Según la información difundida, el régimen brasileño, pese a que no creía en las informaciones sobre la presencia de Guevara en Bolivia, asistió a la fuerza aérea boliviana con cuatro pilotos especializados en labores de contra-insurgencia. 

Juan Carlos Ongania dictador de Argentina (1966-1970)


 El diario informa que Brasil mantuvo una red de espionaje en los países de América Latina que le permitía recabar todos los datos sobre secretos militares y estratégicos de los países latinoamericanos, así como sobre los movimientos guerrilleros de izquierda en Bolivia, Colombia y Venezuela o "la estructura general de los ministerios de defensa, su organización y funcionamiento, la composición de cada fuerza armada, los comandos, la fuerza y el equipo de tropas, su distribución y órdenes de movilización".

Una bomba atómica para atacar Argentina

 También se informa que  la dictadura militar de Brasil pensó en desarrollar una bomba atómica. En una reunión del Alto Comando de las Fuerzas Armadas, el general Ernesto Geisel (1974-1979) admitió su preocupación por un ensayo con una bomba nuclear llevado a cabo entonces por la India y ante la posibilidad de que Argentina, país con el que Brasil temía enzarzarse en una guerra, también pudiese detonar un artefacto atómico.

 El presidente consideraba que, ante esas preocupaciones, era necesario "desarrollar una tecnología para la utilización de la explosión nuclear para fines pacíficos, lo que nos permitiría, incluso, si fuera necesario, disponer de nuestra propia arma".


lunes, 5 de agosto de 2013

Mercosur denuncia a los Estados Unidos por espionaje ante la ONU.

 Los cancilleres de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, se reunieron este lunes con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon para denunciar el espionaje por parte de EE.UU. en Latinoamérica.

 Según un comunicado de la misión de Brasil ante la ONU, el propósito de la reunión de cancilleres de los países que conforman el Mercosur, es transmitir a Ban Ki-moon el rechazo a las prácticas de Washington y solicitar "mecanismos de prevención y sanción a nivel multilateral en la materia".

 "Hemos expresado nuestra preocupación y nuestra alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el Gobierno de Estados Unidos tienen sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza necesaria en la comunidad internacional", dijo el canciller venezolano Elías Jaua tras el encuentro.

 La práctica del espionaje "es absolutamente violatoria del derecho internacional, a la soberanía de los países y violatoria de los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos del mundo", señaló Jaua.



 "Esta red de espionaje tiene que ver con la necesidad de EE.UU. de reposicionarse en la región después de una década de relativo debilitamiento en la región", afirmó el docente e investigador Leandro Morgenfeld. 

 Asimismo, afirmó que EE.UU. no solo escucha, espía e informa sobre cuestiones vinculadas con el terrorismo o la seguridad estadounidense. En su opinión el espionaje de EE.UU. también tiene que ver con intereses empresariales, el control de los recursos naturales y ejecuciones en torno a acuerdos de libre comercio. 

 Asimismo, los cancilleres de los países miembros del Mercosur manifestaron al secretario general de la ONU la preocupación sobre "el intento de condicionar y presionar a los países que han ofrecido asilo al señor Snowden".

 Anteriormente, en la cumbre celebrada por la organización regional en julio pasado en Uruguay, los jefes de Estado del Bloque también condenaron a España, Italia, Francia y Portugal por negar al mandatario boliviano, Evo Morales,  sobrevolar sus espacios aéreos por sospechas de que llevaba en su avión presidencial al ex-técnico de la CIA, Edward Snowden, quien reveló el sistema de espionaje mundial de EE.UU.


viernes, 2 de agosto de 2013

"La CIA actúa como una verdadera mafia, Snowden tendrá que andar con ojos en la espalda".

 La CIA podría recurrir a métodos parecidos a los que usa la mafia para deshacerse de Edward Snowden, opina el activista de movimientos sociales Alex Corrons.

 El activista de movimientos sociales, fundador de movimiento 'Yo no pago' e investigador de conspiraciones, Alex Corrons, asegura en declaraciones a RT que no cree que Edward Snowden se quede mucho tiempo en Rusia, y que tras su salida del aeropuerto de Moscú su vida podría estar en peligro.

 Teniendo en cuenta el compromiso expreso de Snowden de no actuar contra Estados Unidos desde Rusia, el analista presupone que la estancia del prófugo agente de la CIA en Rusia no durará mucho. 


 "Pienso que su destino final no será Rusia. Pienso que él acabará viajando a otro país, a algún país latinoamericano, probablemente. Desde allí esperemos que comparta con la humanidad todos los conocimientos que la CIA le ha aportado", añadió.  

 "Tendrá que andar con cuidado, con ojos en la espalda, porque hoy en día las herramientas del imperio para poder acabar con la vida de una persona son múltiples", afirma Corrons. 

 "Cualquier tipo de asesinato o de amenaza indirecta que parezca un accidente, pues ese es el estilo y modo de actuar que tiene el imperio, aparentar que ha sido un accidente. Y además es un estilo de la mafia, porque la CIA es una mafia… Uno no puede dejar la CIA a no ser que muera…", recordó. 

sábado, 13 de julio de 2013

Por el grave incidente diplomático con la hermana nación boliviana, el Mercosur convoca a embajadores europeos.

 Los países del Mercosur acordaron este viernes llamar a consultas a sus embajadores en España, Francia, Italia y Portugal para que informen sobre la decisión que obligó a aterrizar en Viena al presidente boliviano, Evo Morales, el pasado 2 de julio.

 Esta decisión la tomaron los presidentes de Venezuela (Nicolás Maduro), Argentina (Cristina Fernández), Brasil (Dilma Rousseff) y Uruguay (José Mujica) en el marco de la cumbre presidencial de Mercosur en Montevideo. 

Mercosur exige explicaciones y disculpas

 En el encuentro, el organismo pidió a los países europeos que ofrecieran disculpas al presidente boliviano, Evo Morales, por el incidente aéreo.

 "Hemos tomado un conjunto de acciones en función de exigir explicaciones y disculpas públicas de los países de Europa que agredieron a nuestro hermano Evo Morales", dijo el mandatario venezolano, quien dio a conocer el contenido de tres comunicados especiales debatidos durante la 45 Cumbre del Mercosur celebrada en la capital uruguaya.

 Maduro subrayó también que "la agresión contra Morales es una agresión contra todos nosotros" y felicitó a Latinoamérica por haber reaccionado "con rapidez, contundencia y claridad".


No al espionaje del Gobierno de EE.UU.

 Maduro explicó que Mercosur condena el espionaje estadounidense "que ha sacudido la conciencia pública del mundo entero y que plantea temas claves de ética política".

 "El espionaje estadounidense  ha sacudido la conciencia pública del mundo entero".

 Según el documento, los países que forman parte del organismo rechazaron enfáticamente "la intercepción de las telecomunicaciones y las acciones de espionaje" en sus países porque constituyen "una violación de los derechos humanos, del derecho a la privacidad y del derecho a la información de nuestros ciudadanos y ciudadanas, y a su vez forman parte de una conducta inaceptable y violatoria de nuestras soberanías que perjudica al normal desempeño de las relaciones entre naciones".  

Garantizar el derecho al asilo como derecho fundamental

 El organismo ratificó el derecho de asilo como un derecho fundamental humanitario. Una sentencia que presuntamente hace referencia al caso del ex-colaborador de la CIA, Edward Snowden, quien destapó los programas  de espionaje realizados por el Gobierno de EE.UU. El informador envió la solicitud de asilo a más de 20 países. Venezuela, Nicaragua y Bolivia ya expresaron su disposición a concederle ese asilo.  

 Mercosur "rechaza todo intento de presión, hostigamiento o criminalización de un Estado o de terceros sobre la decisión soberana de cualquier nación de conceder asilo", señaló el documento.

 Los cancilleres de los países miembros se reunieron para discutir la agenda de trabajo que analizarán mañana las jefas y jefes de Estado en el marco de la Cumbre de Mercosur en la que Venezuela recibirá la presidencia pro témpore del bloque, de manos de Uruguay, el país anfitrión.


martes, 9 de julio de 2013

Assange: "Estados Unidos intercepta cientos de millones de mensajes latinoamericanos, además de espiar constantemente a sus gobiernos".

 En su artículo para 'The Guardian', el activista escribe que “no es un secreto que tanto en Internet como en la comunicación telefónica todas las vías desde y hacia América Latina cruzan Estados Unidos”. 

 “La infraestructura de Internet lleva el 99% del tráfico hacia y desde América del Sur por líneas de fibra óptica que físicamente atraviesan las fronteras estadounidenses”, sostiene Assange.

 En una aparente referencia al programa secreto PRISM, el periodista australiano resaltó que el Gobierno estadounidense no ha mostrado ningún escrúpulo en violar sus propias leyes metiéndose en estas líneas y espiando a sus propios ciudadanos, mientras “no existen leyes contra el espionaje de ciudadanos extranjeros”.  

 “Cada día cientos de millones de mensajes de todo el continente latinoamericano son devorados por las agencias de espionaje de EE.UU., y se quedan para siempre en los almacenes del tamaño de pequeñas ciudades”, subrayó el activista refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres.  

Pero el problema no solo se limita a la geografía.  


 Sus dispositivos son a menudo deliberadamente fallidos, así que no importa quién los utilice y cómo se utilicen, las agencias estadounidenses pueden descifrar la señal y leer los mensajes. 


 Assange menciona dispositivos criptográficos -equipos y programas que cifran los mensajes y después los descifran en el otro extremo- que muchos gobiernos y militares latinoamericanos usan para proteger sus secretos y evitar intercepciones. 

 “Sin embargo, las empresas que venden estos dispositivos costosos gozan de vínculos estrechos con agencias de inteligencia de EE.UU.”, sostiene Assange.  

 Según él, muchos de los directores y empleados de alto nivel de esas empresas son matemáticos e ingenieros que colaboran con la Agencia de Seguridad Nacional y aprovechan los inventos que han creado para el estado de vigilancia. 

 “Sus dispositivos son a menudo deliberadamente fallidos, así que no importa quién los utilice y cómo se utilicen, las agencias estadounidenses pueden descifrar la señal y leer los mensajes”. 

 Como remedio contra la vigilancia, Assange propone el desarrollo de la criptografía informática, con la que “se puede hacer frente a la tiranía del superpoder contra otros Estados”.  

El peor temor de Snowden ya es una realidad: nada cambiará en su país y en el mundo tras las revelaciones.

 Puesto que EE.UU. se proclama a sí mismo como el 'campeón' de la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión, las revelaciones de Edward Snowden tendrían que ser una 'bomba' por la importancia de su contenido. Al menos eso era seguramente lo que pensaba el exagente estadounidense, en caso contrario no hubiera revelado estos datos.

Nadie confronta el "creciente peligro de la tiranía"

 Las filtraciones de Snowden han provocado, sin duda, dolores de cabeza para la Casa Blanca, en particular con los aliados europeos las tensiones podrían crear complicaciones futuras. En la sociedad norteamericana no hay unidad sobre este caso. Unos agradecen a Snowden por haberles advertido de la perspectiva de vivir en un estado policial, otros insisten en que las escuchas son necesarias. Según Jack Lerner, profesor de Derecho en la Universidad del Sur de California especializado en seguridad nacional, "las encuestas dicen que todavía hay una muy fuerte mayoría a favor de la medida, que apoya a la NSA para que haga esto".

 "Una fuerte mayoría en EE.UU. apoya a la NSA"

 Pese a que en EE.UU. se han  celebrado unas escasas manifestaciones de protesta contra el espionaje, según un sondeo realizado conjuntamente por ABC News y 'The Washington Post', un 58% de la población estadounidense apoya las escuchas de la NSA y un 39% se opone a ellas. Hasta el momento, el exagente prófugo no ha logrado el objetivo de "convocar al pueblo estadounidense para confrontar el creciente peligro de la tiranía", como el padre de Snowden puso en una carta abierta el pasado martes.


 "La gente verá en los medios todas estas revelaciones, sabrán que […] el Gobierno se va a otorgar poderes a sí mismo, de manera unilateral, para crear un mayor control sobre la sociedad estadounidense y la sociedad global. Pero no va a estar dispuesta a asumir los riesgos necesarios para levantarse y luchar para cambiar las cosas", confesó Snowden al diario 'The Guardian' su peor temor el mes pasado. Estas palabras resultaron fatídicas.

¿El lema 'Vivir libre o morir' ya no rige en EE.UU?

El control total de las comunicaciones en EE.UU. parece ser una decisión de consenso entre el poder y sus ciudadanos, que reaccionaron de este modo a la tragedia del 11-S. La mayoría de los estadounidenses, que solían profesar el lema 'Vivir libre o morir', ahora no está en contra de renunciar a sus libertades civiles para tener una seguridad garantizada.

 Según comentó una representante del movimiento Amigos de WikiLeaks en Rusia –FoWL Russia–, responsable de la página del movimiento ruso en Twitter, "tras el 11-S los estadounidenses pueden justificar y perdonar cualquier cosa si se trata de la lucha contra el terrorismo. Su postura es 'una lástima que murió una persona por el ataque de 'drones', pero si no moriríamos muchos'. La nación norteamericana realmente confía en que este espionaje es necesario". Justifican cualquier cosa si se trata de la lucha contra el terrorismo. 

 "Por otra parte, está habiendo reacción a nivel internacional, aunque tampoco sea tan resonante. Lo que hicieron los gobiernos espiados fue "pedir explicaciones", comentó la activista rusa a RT, precisando que a pesar de todo los partidarios de WikiLeaks esperan que los pueblos europeos "tengan en cuenta cómo actuaron sus líderes a la hora de ser humillados. Y que no les volverán a apoyar".

Una "nueva generación"

 La reacción más fuerte a las revelaciones de Edward Snowden se ha concentrado en Internet. Tras este escándalo varios blogueros y activistas en la red han subrayado que la decisión del Comité del Nobel de otorgarles el premio a Barack Obama y la Unión Europea fue apresurada y errónea. Así, el periodista ruso Oleg Kózirev, expresó su esperanza de que estas "violaciones de los derechos constitucionales de los pueblos no pasarán inadvertidas [a la comunidad internacional]".  

 "Washington nos teme, porque no puede reprimirnos con sus 'drones' "

 "La reacción más enérgica se produjo en la red. Y no son solo las palabras 'online'. Lo que sucede en Internet gracias a WikiLeaks, a los Anonymous, a Edward Snowden y otros, es la primera resistencia mundial en la historia", dice la activista de los Amigos de WikiLeaks de Rusia.

 Podría hablarse del nacimiento de una "nueva generación", algo de lo que hablaba Julian Assange en su última declaración a sus seguidores. Según la partidaria de Amigos de WikiLeaks en Rusia, Washington teme a los activistas valientes como Assange o Snowden, igual que a sus seguidores –aquí ya se puede hablar de una joven generación– porque "no nos puede reprimir con sus drones".

 Entre los pocos países que expresaron su dura condena del espionaje de Washington están los países de América Latina. A Snowden, a quien se han negado a ayudar en Europa, le han apoyado los presidentes de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, mostrando su disposición a recibirlo en sus países. Mientras que el destino del ex-agente de la NSA sigue sin estar definido, sus seguidores tienen la esperanza de que su acción mejorará el mundo.

 "Sinceramente confiamos en que un día el mundo cambie", dice la activista de los Amigos de WikiLeaks de Rusia.