Mostrando entradas con la etiqueta colonialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colonialismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

Petróleo sangriento: ¿Está Venezuela al borde de una guerra civil?

  No es ningún descubrimiento que todo país que posee riquezas naturales está destinado a ser el objetivo de intereses particulares, y en algunos casos colectivos, en lo que repecta a su intensiva explotación. En este caso tendríamos que señalar a un mineral clave para el desarrollo del comercio mundial, -desde hace más de 100 años-, que es codiciado por el corporativismo capitalista, y ese es el petróleo.

 Se dice que poseer grandes yacimientos del llamado oro negro, le da a un país o región grandes ventajas económicas, pero eso no es del todo así. Tener dicho mineral también conlleva a una conocida maldición, la que han sufrido una larga lista de países que luego pasaré a enumerar. Maldición que han padecido principalmente sus pueblos, -que son rehenes de estos mezquinos intereses-, pues los territorios ricos en petróleo son objetivos directos del establihment y de la elite fascista, que quieren poner sus tentáculos en ellos para su manejo y explotación. Para ello no dejarán de aumantar la inestabilidad politica, social y económica de un país, hasta someterlo por completo, hasta el punto tal de hacerlo endeudar, para así obtener sus activos (como lo es el petróleo) a perpetuidad o por décadas.

 También se han dado invasiones y guerras por el control de este mineral, tanto internas como entre países. Los ejemplos sobran: la guerra contra Irán de la década de los 80's; la 1ra y 2da guerra del Golfo contra Irak (1991 y 2003 respectivamente); la invasión de la NATO a Libia para derrocar al dictador libio Muamar El Gaddafi en el 2011, entre otras tantas incursiones militares.

La sobervia y el mesianismo de los gobernantes, no reconoce la justa y soberana manifestación de algunos sectores que se les oponen. El chavismo y el madurismo ha gobernado por 25 años, dejando tanta o más pobreza que cuando Hugo Chavéz asumió en el poder como presidente de ese país, en 1998.

 Dicho escenario podría suceder en Venezuela, -aunque todavía es muy apresurado-, dadas las circunstancias actuales y la división entre partidarios maduristas-chavistas y los que apoyan un cambio de régimen. Se podría llegar a un conflicto armado en caso de que Maduro persista en su intransigencia hacia la oposición, aunque los mitares y las fuerzas para-militares todavía responden al autócrata en su gran mayoría.

Haciendo un poco de memoria: los mécanismos de amedrentamiento

 La desestabilización y aislamiento económico para asfixiar al pueblo venezolano vienen desde hace años, cuando Washington ponía gobiernos títeres en Caracas para explotar su petróleo. Todo esto se iba sumando a la gran corrupción gubernamental, con dirigentes multimillonarios adictos al régimen, que le agregan más combustible al fuego. Toda esta corrupción de gobernantes ricos sigue en vigencia pero con un régimen independiente a las desiciones de occidente.

 En pleno siglo XXI, como hace más de 60 años, Venezuela sigue siendo el país con una de las reservas de petróleo más grandes del planeta, -luego de las que poseen el Reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Irán-, y la más importante del continente, que la sitúan entre los paises miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

¿Qué es pertenecer a OPEP o la OPEC?

 Pertenecer a la OPEP es sentarse en una mesa de negociaciones muy importante, donde Venezuela, -junto a una cierta cantidad de países-, tienen un asiento y un voto previlegiado para así poder fijar la cantidad de producción del crudo, entre otras cosas. 

 Determinando la oferta, -la producción en cantidad de barriles que van a producir en el año-, se puede hacer subir o bajar su precio, manipulando el mismo. Este precio está regulado por el mercado (equilibrio entre la oferta y la demanda)

La revolución bolivariana de Hugo Chávez llegó para quedarse

  Luego de la nacionalización del petróleo venezolano, -extraído principalmente de la cuenca del río Orinoco-, por parte del entonces comandante Hugo Chavez Frías, los ataques de Estados Unidos hacia Caracas se fueron recrudeciendo con el pasar de los años. Aunque recientemente Washington levantó una serie de restricciones económicas y de compra de crudo venezolano, debido a la interminable guerra de Rusia contra Ucrania, que hizo elevar considerablemente los precios del petróleo, y por consecuencia de los combustibles en aquel país.

 Hoy en día ese gran negocio y manejo de recursos energéticos sigue en manos del gobierno, -manejado por el autócrata Nicolás Maduro-, proclamado este domingo por el CNE (Consejo Nacional Electoral) otra vez ganador de las elecciones presidenciales de su país. Elecciones que muchos ponen en duda, -entre ellos buena parte de la comunidad internacional-, por su falta de transparencia, insistiendo en que se incurrió en serias irregularidades. Es por eso que la oposición y los veedores internacionales piden que se demuestre en Actas el supuesto triunfo oficialista que dió como resultado la re-elección de Maduro a la presidencia de la nación caribeña.

 Entonces, la pregunta que muchos se hacen es: ¿Estos intereses económicos están jugando fuerte en la estabilidad politica y económica del país? La respuesta es que sí, dado que el posicionamiento de la Venezuela del siglo pasado ha sido siempre como un jugador importante en la oferta mundial de este mineral, también lo es en este primer cuarto del siglo XXI, donde el mundo sigue demandando mucho este mineral.

Milicias manejadas por intereses foraneos podrían enfrentar al ejercito revolucionario del pueblo. Por otro lado el pueblo exige el cambio de régimen. Hay pruebas de que una abrumadora mayoría votó en contra del gobierno de Maduro.

 Por otro lado, la estatización de PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) por parte del chavismo, no es perdonada por el imperialismo norteamericano que quiere volver a recuperar esos recursos, para poder tener una mayor influencia en el mercado y en un jugador importante como es este país.

 La cuestión central es que el gobierno no quiere ni va a reconocer una derrota electoral evidente, a pesar de que hay un gran descontento popular por tantos años de mal manejo económico y aislamiento internacional. Al contrario de la oposición que si está dispuesta a ir a fondo para reclamar el gobierno que sostienen haber ganado en las urnas.

 La dirigente opositora Corina Machado, ha dicho que mientras no se presenten las debidas credenciales del resultado electoral, el gobierno ha imcurrido en un fraude emectoral, por lo que corre un serio riesgo otro derramamiento de sangre, como ya ocurrió en el 2014 y también en el caracaso de 1992. De hecho miles de manifestantes ya se están haciendo sentir en las calles de Caracas y otras ciudades, con sendos cacerolazos y manifestaciones cada vez más multitudinarias. 

 Los sectores de la clase baja y media, -que antes eran en su gran mayoría chavistas-, ahora se manifiestan en contra de un régimen que hace oídos sordos a los reclamos y necesidades básicas de la mayoría de los venezolanos, que lejos están de ser satisfechas. El hartazgo al autoritarismo, al no reconocerse a la oposición como ganadora de estas elecciones, puede llevar a Venezuela a otro conflicto social de gran embergadura 

 Extrañamente, Nicolás Maduro ha declarado que el sistema electoral de ese país ha sido hackeado desde Macedonia del Norte. ¿Será esta una de las coartadas del gobierno para victimizarse ante los reclamos de buena parte de su población y de la comundidad internacional? Lo cierto es que aunque Maduro tenga a la milicia y a la policia leales a su gobierno, esto no descarta que elementos "subversivos" se armen e intenten un golpe, o aun peor, una guerra civil manipulada desde Washington. Mientras tanto el presidente (ahora dictador) de Venezuela sigue reprimiendo a los manifestantes, secuestrando opositores y torturandolos.


viernes, 10 de mayo de 2024

Antonio Rivero, el famoso gaucho que enfrentó y expulsó (por unos meses) a los piratas ingleses de las Malvinas.

Luego de la ocupación militar británica de nuestras islas, Rivero y sus compañeros se sublevaron contra las nuevas autoridades.

A decir verdad, hay pocos datos sobre la vida de Antonio Rivero anterior a los sucesos ocurridos en las Islas Malvinas. Se sabe que nació en Entre Ríos, más precisamente en Concepción del Uruguay en 1808. También se sabe que viajó a Malvinas en 1829 junto a Luis Vernet para trabajar como peón en los campos de las islas.


Vernet había sido nombrado ese año a cargo de la Comandancia Politica y Militar de la isla Soledad por el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodriguez. Durante su misión en las islas Vernet impulsó la economía creando un saladero y una curtiembre. Pero cuatro años más tarde “el diablo metió la cola”.


Luego de haberlo intentado en varias oportunidades anteriores, el 3 de enero de 1833 el Reino Unido ocupó las Islas Malvinas militarmente y utilizando la fuerza. John James Onslow, el capitán de la corbeta HMS Clio, no dejó ninguna autoridad británica para gobernar el archipiélago, pero en cambio le dió al irlandés William Dickson la tarea de izar y arriar el pabellón británico cada vez que pasara un barco y todos los días domingo.


El gaucho Rivero, un héroe de Malvinas en pleno siglo XIX.

Dickson (que venía de trabajar con Vernet) y el capataz francés Juan Simón, aprovechando la ocupación británica, aumentaron el maltrato y las exigencias sobre los peones que trabajaban en el campo. Y la situación se volvió insostenible.


Islas Malvinas donde batalló Antonio Rivero.

El 26 de agosto de 1833 un grupo de ocho gauchos que aun vivían en las islas se reveló, con Antonio Rivero (a quien llamaban Antook) a la cabeza.


Actuando por sorpresa y armados, tomaron control de las islas y dieron muerte a los representantes de los británicos. Esto que impidió obviamente el izado de la bandera británica como había ordenado Onslow, el capitan inglés ocupante. En cambio, los rebeldes volvieron a izar la bandera con los colores argentinos. La insurrección duró cinco meses, mientras los rebeldes esperaban ayuda del gobierno patrio, pero esta nunca llegó.


El 9 de enero de 1834 el teniente Henry Smith arribó a las islas a bordo de la fragata Challenger. Tenía la misión de asumir como gobernador británico, y su primera orden fue la de perseguir a Rivero y los demás sublevados. Éstos lograron resistir por dos meses, pero el 18 de marzo lograron capturar a Antonio Rivero, el último de los sublevados que aun no era prisionero de los ingleses.



Los rebeldes capturados fueron enviados a Londres para ser juzgados. Pero luego fueron absueltos y devueltos a Sudamérica. Llegaron a Montevideo. Y desde ahí, Rivero volvió a ingresar a Argentina.

Según algunos historiadores, Rivero se incorporó al ejército de Rosas, y murió en combate enfrentando nuevamente a los ingleses en la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845. En esa fecha los argentinos actualmente conmemoramos el Día de la Soberanía Nacional.




Fuente: Billiken


miércoles, 16 de enero de 2013

Al imperio anglosajón 🇺🇲🇬🇧 no le importa Afganistán, lo único que busca es explotar los recursos minerales y energéticos de ese país.

 EE.UU. entregará 'drones' de vigilancia al país asiático.

 El analista Wilfredo Amr Ruiz cree que sería más productivo si  envía a ingenieros, doctores y especialistas de otras profesiones para restablecer el país. Pero Washington no lo necesita, según Ruiz.

 Aparte de los 'drones', el país recibirá 20 helicópteros y al menos cuatro aviones de transporte. Además, las tropas americanas enseñarán a las afganas a manejar las aeronaves no tripuladas. Así lo declaró el presidente del país asiático, Hamid Karzai, tras regresar de una visita oficial a Washington.

 Durante el encuentro entre los líderes de ambos países, Karzai insistió en la partida de los soldados estadounidenses del país, incluidos los que entrenan a la Policía local. Sin embargo, Washington insiste en que los instructores se queden en el Estado, lo que es un aspecto crucial para su seguridad.

 El analista político Wilfredo Amr Ruiz opina que a ningún país de Occidente le ha importado el bienestar de Afganistán. "La petición de Hamid Karzai ha sido al presidente Obama durante la reciente visita de que por favor no utilice estas fuerzas especiales de alegado adiestramiento en las zonas tribales porque lo que trae es desestabilización e inseguridad en la zona. Lo más favorable sería que en vez de llenar el país de decenas de miles de soldados, lo llenaran de ingenieros, de maestros, de doctores, de planificadores que ayudaran a traer a ese país tan inestable a un estado de que pudiera ser gobierno, pudiera ser un desarrollo. En la medida que se pretenda construir un país con soldados, con tanques, con bombas y con aviones de guerra ahí es que fracasa la misión de hacer una reconstrucción de un Estado afgano", considera Ruiz.


 Por eso, indica el analista político, los Estados Unidos se van a ir "derrotados en su propósito de haber traído la estabilidad a Afganistán y de sacar al talibán del territorio nacional luego de 12 años y de miles de millones de dólares invertidos".

 "Muy pronto quedará reducido el compromiso con Afganistán", lo que según Ruiz será nada más que "explotar sus recursos minerales y utilizar Afganistán como paso de recursos energéticos". "Y poco le importa y poco le importaba históricamente el bienestar de Afganistán a ninguna potencia mundial", resume Wilfredo Amr Ruiz.

Fuente RT