Mostrando entradas con la etiqueta lavado de dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lavado de dinero. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2025

Narco-políticos en Argentina: el candidato oficialista José Luis Espert y sus vínculos con el narcotráfico

 El empresario Federico Machado fue detenido hace algunos días en Neuquén, en un operativo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Machado cayó en el aeropuerto neuquino, acusado de presunto lavado de dinero y tráfico de estupefacientes en los Estados Unidos. Fred Machado es un empresario que fue vinculado al diputado libertario José Luis Espert, durante la campaña de 2019, cuando el economista se postuló para presidente. Fue visto en un acto suyo en la provincia de Río Negro y le facilitó un avión para trasladarse.

 Según la defensa de Espert: [Machado] le dio el avión. Pero no hubo dinero de ellos. Todo lo que se gastó en la campaña está en el juzgado electoral, en la auditoría contable”, explicó al diario argentino LA NACION una fuente de confianza de Espert. Pero claro ese es el dinero en blanco.

 Sin embargo, José Luis Espert dijo haber volado "casualmente" con Fred Machado en un solo viaje y en uno de sus aviones. Y se ha probado que volaron al menos unas 36 veces con el narco argentino. La situación de Espert no podría ser peor. El narco-diputado pasa por mentiroso, -como mínimo-, por responder una y otra vez que él solo lo había visto una vez, cuando en realidad se vieron y viajaron juntos unas tres docenas de veces. 

 El escándalo sigue escalando en Argentina mientras el presidente Milei sigue sosteniendo a Espert y este se niega a renunciar. Lo más probable es que el cuestionado diputado terminará renunciando a su candidatura a legislador para las próximas elecciones legislativas nacionales. En la justicia esperan seguir investigando, -dada la poca transparencia de Espert-, si este recibió solamente 200 mil u$s o hubo más dinero proveniente de los negocios de Machado con el narcotráfico.

El candidato a diputado José Luis Espert (a la izquierda) junto con Sergio Massa (a la derecha), también sindicado con conexiones importantes con el narcotráfico en la Argentina. Ahora, ambos en veredas opuestas en lo que respecta al arco político.

 Por otro lado la Camioneta que hace algún tiempo sufrió un atentado cuando llevaba a Espert y Rosales en el barrio porteño de Puerto Madero, esta a Nombre del empresario Claudio Ciccarelli, que casualmente también es oriundo de Rio Negro.

 Federico Andrés Machado, “Fred” para los amigos, fue acorralado y arrestado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria este viernes, en el aeropuerto de Neuquén, mientras se disponía a abordar un vuelo hacia Capital Federal. Quienes vieron el arresto de cerca no entendían demasiado: policías en chalecos se llevaban a un hombre cuyo aspecto no decía demasiado, al menos no a simple vista. El empresario de 53 años, y con dos domicilios fiscales, uno en Viedma (Río Negro) y otro en Capital Federal, había integrado años atrás una pequeña empresa del negocio cosmético. Su real fortuna estuvo en Estados Unidos: fue el referente de la firma South Aviation, basada en Fort Lauderdale, Florida, dedicada al negocio de los aviones, con la compra de viejos modelos bélicos.

 Pero a “Fred” se lo llevaban por una acusación tan feroz como infrecuente. Una acusación, -que ironía-, de alto vuelo: lavar dinero y traficar droga. No aquí, sino en los Estados Unidos, con una circular roja de Interpol sobre su cabeza. Así se lo llevaron, luego de que llegara al país en un vuelo desde México, el último 1° de marzo. No vino al país a ver familiares, sino a huir de la Justicia. Según información de documentos de la causa en su contra a los que accedió el diario digital Infobae, “Fred” fue procesado en el Tribunal para el East District del estado de Texas, por los delitos de asociación ilícita para la fabricación y distribución de cocaína, lavado de dinero y fraude virtual. 

 El 1° de abril, en el Tribunal de East District fue firmada una orden de arresto en su contra. La circular roja fue emitida poco antes de que abordara el vuelo. Ya lo habían arrestado el 15 de abril del 2020, en la pequeña ciudad texana de Sherman y fue liberado a la espera de una mayor investigación en su contra. En febrero de 2021 cruzó hacia México, para luego viajar hasta la Argentina. El juez federal neuquino Gustavo Villanueva firmó su pedido de arresto luego de un pedido de la PROCUNAR, -el ala de la Procuración dedicada a investigar delitos de narcotráfico-, con el fiscal Diego Iglesias. Así, la PSA comenzó a seguirle el rastro.

 Ahora, “Fred” permanece detenido en una celda: por seguridad, fue trasladado fuera de Neuquén. El mismo juez deberá definir los términos de su extradición, al ser un trámite federal. La historia de su caída es sumamente llamativa. Finalmente Machado logró prisión domiciliaria por parte de la justicia, pero bajo custodia.

 El trámite en su contra en territorio argentino tardó apenas dos días. El 14 de abril, la Dirección de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, remitió un informe tras un pedido de colaboración de una agregada de Homeland Security de la Embajada de los Estados Unidos.

 La sospecha, -según documentos-, no tenía nada que ver con cosméticos. Su negocio en Estados Unidos es la aviación. “Fred” está señalado por importar grandes cantidades de cocaína a Norteamérica, desde y a través de Colombia, Venezuela, Guatemala, México y otros países latinoamericanos, a través de la compra fraudulenta de aviones, que eran supuestamente trasladados a estos países para contrabandear la cocaina. En el proceso también se lavaba el dinero con la compra de aeronaves. Se cree que también defraudó a empresarios con compras privadas de aviones valuadas en millones de dólares que resultaron ser falsas.

 De acuerdo a informes en poder de las autoridades argentinas, la asociación ilícita incluía el uso de documentos de registro truchos, para cubrir la verdadera titularidad. Por ejemplo, entre abril y junio de 2019, participó de una transferencia de un avión, que fue transportado desde el estado de Florida hacia México, esquivando los trámites de rigor de la Federal Aviation Administration. Se hicieron dos transacciones vinculadas a la aeronave, de 2,2 y 1,9 millones de dólares respectivamente. También, en febrero de ese año, fue involucrado en la venta clandestina de un avión que era propiedad de la aerolínea japonesa All Nippon Airways. También comenzó maniobras para vender otro avión de una aerolínea privada en China. Luego, lo hizo con otra nave de Air India. El daño por jugadas sucias con aviones se estima, según estos informes, en 250 millones de dólares.

 Y después de este negocio está la droga: lo vinculan a 1.556 kilos encontrados en un avión abandonado en México, supuestamente destinado a Belice. También está investigado por traficar más de 2.5 toneladas de polvo en Guatemala, encontradas el 16 de noviembre en un jet Gulfstream II, incautado en el Parque Nacional Laguna del Tigre, con un piloto mexicano y un ex policía de Costa Rica.

 Todo esto sucedió con el narco Machado, mientras la cocaína alcanza niveles récord de producción y las organizaciones narcotraficantes amplifican sus capacidades para transportar la droga. Para ello se valen de redes de empresarios inescrupulosos, vinculados a negocios ilícitos que financian el traslado de la mercancía (cocaína), con empresas de aviación premium que operan legalmente, pero no solo transportan a clientes, sino droga.

 Una empresa basada en el estado de Texas, en una pequeña ciudad sin aeropuertos, registró al menos una docena de aeronaves para el cartel de Sinaloa. Aircraft Guarantee Corp (AGC) y sus empresas afiliadas vendieron y arrendaron a narcotraficantes las aeronaves. Algunas fueron después encontradas cargadas con toneladas de cocaína, y otras fueron abandonadas en pistas clandestinas.

 Algunas de las aeronaves fueron identificadas en países como Belice, Guatemala, Honduras y Venezuela, conocidas rutas de transito. Otros dos jets los detectaron antes de que despegaran con varios kilos de droga en México y Colombia.

 Sin embargo, la mayoría fue capturada en Guatemala. Ese país, con la selva más grande de América Central, es escala obligada en la ruta de los narco-jets. Una corte federal de Texas afirma que AGC hizo sus negocios sabiendo que los aviones terminarían en poder de miembros de carteles.

 Los socios de la empresa ganaron fortunas borrando de sus registros el rastro de los narcos. Los traficantes, al mismo tiempo, lograron mover cargas millonarias en unidades que tenían una codiciada matrícula con la letra ‘N’. Eso indica que está registrada en EE.UU. y por eso es menos susceptible a ser investigada en otros países.

 La justicia estadounidense señala a ocho dueños, ejecutivos y socios de AGC de varios delitos relacionadas con lo que describen como “una compleja conspiración internacional de tráfico de drogas” y lavado de dinero. Todos los acusados, incluso la dueña de AGC, Debbie Mercer, fueron arrestados por agentes federales. Podrían llegar a obtener una condena de cadena perpetua.

 El caso describe alrededor de 350 millones de dólares en presunta actividad criminal desde 2016. Se alega que los clientes de AGC usaron las ganancias por la venta de droga para comprar más aviones y cocaína. Los adquirían haciendo transacciones de bancos a corporaciones fantasmas en EEUU.

 “El uso de aeronaves registradas en Estados Unidos por estas organizaciones criminales y sus redes de asociados representa un peligro claro y presente para la seguridad de nuestro país”, advirtió sobre este caso el fiscal federal Nicholas J. Ganjei, en un comunicado.

 La tendencia a usar narco-jets también crece en Sudamérica. Así lo establece un estudio de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de EEUU. La producción de cocaína pura llegó, en 2019, a 1.886 toneladas métricas en Bolivia, Colombia y Perú. Esos tres países son los que dominan ese mercado ilícito. De Colombia, el mayor productor, salieron 936 toneladas de la droga ese año.


 En un aeropuerto de Bogotá, la Policía colombiana arrestó en enero del 2020 a varias personas que abordaban un jet con matrícula N777EH, otro avión gestionado por la empresa texana AGC. Al registrar el equipaje encontraron casi 200 kilos de cocaína. Se dirigían a la ciudad de Tapachula, en el estado mexicano de Chiapas. Uno de los primeros narco-jets gestionados por la empresa texana AGC fue identificada en Venezuela, pero nunca salió de ese país. La aeronave, con siglas N241CW, llevaba 1.2 toneladas de cocaína cuando se estrelló en Venezuela, a finales de 2018.

 Un año antes, el empresario Carlos Rocha Villaurrutia lo había comprado a través de la empresa TWA, socia de AGC. Lo registró en la Administración Federal de Aviación (FAA) para volarlo desde Phoenix (Arizona) hacia Ciudad Juárez (México)

 El 7 de enero de 2019, -un mes después del choque en Venezuela-, TWA trató de deslindarse solicitando una cancelación para exportar la unidad a México. Rocha Villaurrutia, radicado en Texas, es uno de los implicados en este caso. Otro avión usado por el cartel tenía la matrícula N311BD y el dueño era Heriberto Gastelum Calderón, un narcotraficante sinaloense. Pero Kayleigh Moffett, una ejecutiva de AGC, transfirió ese jet a la flotilla de su empresa. Luego solicitó un permiso para volar la unidad en México el 16 de diciembre de 2019.

 De esa manera, el mafioso quedó fuera del radar, incluso teniendo antecedentes por distribución de drogas en los EEUU. Lo habían arrestado en diciembre de 2007 en Cleveland, Ohio. El FBI lo encontró con 14 kilos de cocaína valorada en más de 2 millones de dólares y más de 80,000 dólares en efectivo.

FINALMENTE ESPERT ES DENUNCIADO EN LA JUSTICIA

 El lunes 19, apenas unos días después de que se conociera la detención de Machado y sus vínculos con Espert, Adrián Bastianes (presidente del partido Voz Ciudadana) se presentó en el juzgado de Comodoro Py y denunció al diputado Luis Espert, Luis Rosales (su compañero de fórmula), al presidente Javier Milei (hoy aliado, pero alejado en ese entonces), Jimena Aristizabal (asesora), y Nazareno Etchepare (era parte del equipo de campaña hasta que se peleó)


 Todo este escándalo político que involucra al diputado oficialista con el narco Machado, -que presuntamente apoyó a Espert con 200.000 dólares en la campaña electoral en el 2019-, también tiene en la mira a la oposición que sabía de estas maniobras y operó para denunciarlas, justo antes de una elecciones nacionales y legislativas. 

 Uno de los políticos opositores al gobierno, que está sindicado con presuntos nexos con narcotraficantes y el lavado en Argentina es Sergio Massa, candidato del peronismo para presidente y que perdió contra Javier Milei en el 2023. Ver link:  https://gorgojocritico.blogspot.com/2015/08/narco-presidenciales-en-argentina-el.html?m=1


Fuente: SEPRIN (Servicio Privado de Inteligencia)

Link: https://www.seprin.info/wp-content/uploads/2024/01/espert-dossier-periodistico.pdf


jueves, 15 de agosto de 2024

El peronismo en su laberinto (y en su cambalache)

  Otro escándalo más se suma a la larga lista que tiene la clase política argentina, -o como gusta decir a Milei "la casta"-, y es la causa por violencia de género, por los golpes que Alberto Fernández le provocó a su ex-mujer, Fabiola Yañez, en la residencia presidencial. 

 Este grave suceso, -negado sistemáticamente por el ex-mandatario-, se suma a la causa por corrupción, que también tiene por tráfico de influencias, al beneficiar con un multimillonario negocio de seguros a su medio hermano Pablo Galindez y también a su amigo personal, Héctor Martinez Sosa.

 Anteriormente, se habían dado el escándalo del Yategate del ex-intendente Martín Insaurralde, con millones en negocios con el estado, dinero en negro allanado por la justicia y que no supo explicar su procedencia. También se lo vió abordo de un yate de lujo, -aparentemente prestado por un empresario-, en la costa europea de Marbella y con una conocida mujer de la noche.

 Estos y otros tantos casos de corrupción kirchnerista y peronista que fueron dándose en los últimos 20 años, -y que han agotado las páginas de los diarios más importantes de Argentina-, parecen haber dejado un tendal de desconfianza popular hacia un partido importante como lo es el PJ (Partido Justicialista) y su movimiento peronista.

Arriba, Eduardo Duhalde, el político que le abrió las puertas al narcotráfico en la provincia de Buenos Aires y posibilitó la entrada del matrimonio Kirchner a la primera magistratura de Argentina. Al medio, Alberto Fernández, sindicado por la justicia como participe necesario en un caso de corrupcion con los seguros que contrataba el estado. Abajo, Insaurralde con una conocida mujer de la noche, Sofía Clerici.

 Todo este caldo de cultivo de negocios para los amigos del poder con sobreprecios, dádivas y lavado de dinero, tienen un denominador común: el movimiento peronista.

 Dicho movimiento dice representar los intereses de los más pobres, pero lejos está de serlo, pues de los últimos 25 años han gobernado casi 20 y han dejado una enorme deuda económica y social por donde se lo mire, con una moneda cada vez más débil y una inflación histórica desde 1991.

 El Partido Justicialista, - recientemente fue presidente el macho alfa de Alberto Fernández-, parece transitar en círculos o en su propio laberinto de mentiras y engaños. Y como dice la frase popular: "el pueblo no come vidrio y ya no les cree a ninguno de sus lideres partidarios".

Haciendo un poco de historia

 Ellos han gobernado entre 1945 y 1955 con la mano de hierro de un general filo-fascista como lo fue Juan D. Perón (su fundador y líder político-espiritual) Gobierno que fue infelizmente interrumpido por un golpe cívico-militar de la llamada "Revolución Libertadora". Varias décadas depués lo hicieron con el neo-liberal y corrupto de Carlos Saúl Menem, que llevó a la República Argentina a una década de privatizaciones y endeudamiento sin precedentes. También han gobernado en nombre de la izquierda latinoamericana, con el binonio kirchnerista de Néstor y Cristina, mostrándose ambos como salvadores de una debacle que nos sigue poniendo cuesta abajo.

 En fin, ellos mismos se han dedicado a armar un laberinto sin salida. Y la imposibilidad de salir es por los espantosos malos manejos y robos en los que han incurrido por años. El pueblo, -al cual dicen representar-, ya no les cree ni por asomo porque se han mofado del pobre con sus millonarios negocios en la obra pública, bastardeando y erosionando la endeble y poca confianza que les quedaba.

 Sus dirigentes y sindicatos entraron por la puerta chica, pero rapidamente se hicieron ricos y multimillonarios a expensas del pueblo, teniendo que salir ahora por la ventana. También han llevado a un país mega-endeudado a un espiral inflacionaria y de pobreza muy pocas veces vistas en la Argentina.

 Ellos fueron los principales causantes de que un insignificante individuo como Javier Milei, -con alguna ayuda de los medios de comunicación-, tenga visibilidad y gane las elecciones presidenciales del año pasado.

 ¿Este será el fin de los partidos tradicionales en la Argentina? ¿Será el principio de un final anunciado? ¿El peronismo, como movimiento de masas, tiene chances de reciclarse o ha empeñado su nombre para siempre?

 Como escribí más arriba, sus dirigentes han entrado por una puerta angosta, -cuando el país vivía momentos oscuros y donde se necesitaba quien se jugase por el pueblo-, pero ahora caminan por la espaciosa puerta ancha: con cuentas millonarias (en dólares) y con un pueblo que terminará dandole la espalda en las próximas elecciones, o tal vez para toda la cocecha.


lunes, 24 de marzo de 2014

Las FARC, los narcos y los paramilitares colombianos lavan dinero con tabacalera del presidente paraguayo Cartes.

 Las FARC, la banda paramilitar Los Urabeños y grupos narcotraficantes de Colombia lavan el dinero que obtienen de extorsiones y tráfico de drogas mediante la importación ilegal de cigarrillos producidos por la tabacalera perteneciente al presidente de Paraguay, Horacio Cartes.

 La información surgió a partir de una reunión que "un grupo especial de agentes" de la Policía Especial (RST) de Holanda mantuvo con "autoridades colombianas" en la segunda semana de febrero pasado "para intercambiar información judicial", afirmó el diario bogotano El Tiempo.

 El motivo de ese encuentro fue "el multimillonario contrabando de cigarrillos paraguayos que ingresa legalmente por Aruba y Curazao y que termina en manos de estructuras criminales colombianas que ya se apoderaron de cerca de 20 por ciento del mercado local", señaló el periódico.


 Según el informe, "la RST ya ha recogido facturas, falsas o adulteradas, de exportaciones de cigarrillos Ibiza y Marine, que salen hacia la zona especial aduanera de Maicao (La Guajira)", y "se trata de las marcas insignia de la Tabacalera del Este SA (Tabesa), de propiedad del presidente de Paraguay".

 Asimismo, "la RST tiene documentada una reunión, a finales de 2012, entre representantes de las comercializadoras investigadas y un miembro de la campaña de Cartes que hoy ocupa un cargo ministerial" en su gobierno, agregó el rotativo.

 La nota indicó que "las tres empresas investigadas están ligadas a la familia (paraguaya) Mansur, un viejo clan que incluso ya fue procesado en Estados Unidos por lavado de activos".

 El Tiempo aseguró que después de que otro de sus informes revelara en julio de 2013, que "bandas criminales distribuyen los cigarrillos paraguayos, por iniciativa propia, autoridades locales le enviaron una comunicación al presidente Cartes exponiendo las dimensiones que ha tomado el tráfico ilegal de los cigarrillos de la tabacalera de su familia". 


Fuente: Telam

domingo, 3 de junio de 2012

Latinoamérica produce más drogas por el alto consumo norteamericano.

Ecuador ya no es solo un lugar de paso de drogas, sino que ahora también las produce

 Ecuador se ha convertido en un nuevo y emergente centro de producción de drogas en la región, según datos oficiales y un Informe Internacional de Control de Narcóticos, publicado por el Departamento de Estado norteamericano.

 El narcotráfico en el territorio ecuatoriano se está convirtiendo en una fuerte industria, declaró Vladimir León, jefe de la policía anti-narcóticos de Guayas, provincia local con el mayor número de decomisos de drogas.

 Las estadísticas de la Dirección Nacional Antinarcóticos del país andino indican un incremento en la actividad ilegal.

 El año pasado se decomisaron poco más de 26 toneladas, mientras en lo que va de este 2012 ya se alcanzan las 17,38 toneladas. Durante cada uno de estos dos últimos años se han destruido siete laboratorios de droga; otros cinco fueron localizados durante el 2010.

Tráfico mundial de narcóticos, según un mapa que publica wikipedia.
 
 Esta situación, lejos de revertirse, se agudiza con más incautaciones por parte de la policía, pese a que solo representan el 21% de la droga que circula anualmente por esa nación.

 Además, el Informe publicado por del Departamento de Estado estadounidense, estima un tránsito anual de 120 toneladas de cocaína por territorio ecuatoriano. El documento revela que existen organizaciones criminales a nivel internacional operando en el país.

 En tanto el analista del Centro de Estudios de Guatemala, Sandino Asturias, opina que el mercado de drogas crece en Ecuador debido a la demanda que representa el mercado estadounidense y el fracaso de la línea actual para solucionar la problemática.

“La visión estadounidense que la solución al narcotráfico es militar ha fracasado estrepitosamente en México, Colombia y Ecuador. Estamos frente al fracaso de esas políticas”, afirma Asturias.

“El problema está en EE. UU., que es el mayor consumidor de drogas del mundo, y mientras haya ese mercado habrá quienes produzcan y lleven las drogas para satisfacer esa demanda, y si no se ve como un gran problema de salud pública en ese país, todos los demás serán secundarios”, añadió.

 El analista considera que el combate al narcotráfico por parte de Estados Unidos, “parece que es solo un pretexto para tener tropas en diferentes países de Latinoamérica, como una política de control y expansión”.   


Fuente RT