Mostrando entradas con la etiqueta lavado de dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lavado de dinero. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2024

El peronismo en su laberinto (y en su cambalache)

  Otro escándalo más se suma a la larga lista que tiene la clase política argentina, -o como gusta decir a Milei "la casta"-, y es la causa por violencia de género, por los golpes que Alberto Fernández le provocó a su ex-mujer, Fabiola Yañez, en la residencia presidencial. 

 Este grave suceso, -negado sistemáticamente por el ex-mandatario-, se suma a la causa por corrupción, que también tiene por tráfico de influencias, al beneficiar con un multimillonario negocio de seguros a su medio hermano Pablo Galindez y también a su amigo personal, Héctor Martinez Sosa.

 Anteriormente, se habían dado el escándalo del Yategate del ex-intendente Martín Insaurralde, con millones en negocios con el estado, dinero en negro allanado por la justicia y que no supo explicar su procedencia. También se lo vió abordo de un yate de lujo, -aparentemente prestado por un empresario-, en la costa europea de Marbella y con una conocida mujer de la noche.

 Estos y otros tantos casos de corrupción kirchnerista y peronista que fueron dándose en los últimos 20 años, -y que han agotado las páginas de los diarios más importantes de Argentina-, parecen haber dejado un tendal de desconfianza popular hacia un partido importante como lo es el PJ (Partido Justicialista) y su movimiento peronista.

Arriba, Eduardo Duhalde, el político que le abrió las puertas al narcotráfico en la provincia de Buenos Aires y posibilitó la entrada del matrimonio Kirchner a la primera magistratura de Argentina. Al medio, Alberto Fernández, sindicado por la justicia como participe necesario en un caso de corrupcion con los seguros que contrataba el estado. Abajo, Insaurralde con una conocida mujer de la noche, Sofía Clerici.

 Todo este caldo de cultivo de negocios para los amigos del poder con sobreprecios, dádivas y lavado de dinero, tienen un denominador común: el movimiento peronista.

 Dicho movimiento dice representar los intereses de los más pobres, pero lejos está de serlo, pues de los últimos 25 años han gobernado casi 20 y han dejado una enorme deuda económica y social por donde se lo mire, con una moneda cada vez más débil y una inflación histórica desde 1991.

 El Partido Justicialista, - recientemente fue presidente el macho alfa de Alberto Fernández-, parece transitar en círculos o en su propio laberinto de mentiras y engaños. Y como dice la frase popular: "el pueblo no come vidrio y ya no les cree a ninguno de sus lideres partidarios".

Haciendo un poco de historia

 Ellos han gobernado entre 1945 y 1955 con la mano de hierro de un general filo-fascista como lo fue Juan D. Perón (su fundador y líder político-espiritual) Gobierno que fue infelizmente interrumpido por un golpe cívico-militar de la llamada "Revolución Libertadora". Varias décadas depués lo hicieron con el neo-liberal y corrupto de Carlos Saúl Menem, que llevó a la República Argentina a una década de privatizaciones y endeudamiento sin precedentes. También han gobernado en nombre de la izquierda latinoamericana, con el binonio kirchnerista de Néstor y Cristina, mostrándose ambos como salvadores de una debacle que nos sigue poniendo cuesta abajo.

 En fin, ellos mismos se han dedicado a armar un laberinto sin salida. Y la imposibilidad de salir es por los espantosos malos manejos y robos en los que han incurrido por años. El pueblo, -al cual dicen representar-, ya no les cree ni por asomo porque se han mofado del pobre con sus millonarios negocios en la obra pública, bastardeando y erosionando la endeble y poca confianza que les quedaba.

 Sus dirigentes y sindicatos entraron por la puerta chica, pero rapidamente se hicieron ricos y multimillonarios a expensas del pueblo, teniendo que salir ahora por la ventana. También han llevado a un país mega-endeudado a un espiral inflacionaria y de pobreza muy pocas veces vistas en la Argentina.

 Ellos fueron los principales causantes de que un insignificante individuo como Javier Milei, -con alguna ayuda de los medios de comunicación-, tenga visibilidad y gane las elecciones presidenciales del año pasado.

 ¿Este será el fin de los partidos tradicionales en la Argentina? ¿Será el principio de un final anunciado? ¿El peronismo, como movimiento de masas, tiene chances de reciclarse o ha empeñado su nombre para siempre?

 Como escribí más arriba, sus dirigentes han entrado por una puerta angosta, -cuando el país vivía momentos oscuros y donde se necesitaba quien se jugase por el pueblo-, pero ahora caminan por la espaciosa puerta ancha: con cuentas millonarias (en dólares) y con un pueblo que terminará dandole la espalda en las próximas elecciones, o tal vez para toda la cocecha.


lunes, 24 de marzo de 2014

Las FARC, los narcos y los paramilitares colombianos lavan dinero con tabacalera del presidente paraguayo Cartes.

 Las FARC, la banda paramilitar Los Urabeños y grupos narcotraficantes de Colombia lavan el dinero que obtienen de extorsiones y tráfico de drogas mediante la importación ilegal de cigarrillos producidos por la tabacalera perteneciente al presidente de Paraguay, Horacio Cartes.

 La información surgió a partir de una reunión que "un grupo especial de agentes" de la Policía Especial (RST) de Holanda mantuvo con "autoridades colombianas" en la segunda semana de febrero pasado "para intercambiar información judicial", afirmó el diario bogotano El Tiempo.

 El motivo de ese encuentro fue "el multimillonario contrabando de cigarrillos paraguayos que ingresa legalmente por Aruba y Curazao y que termina en manos de estructuras criminales colombianas que ya se apoderaron de cerca de 20 por ciento del mercado local", señaló el periódico.


 Según el informe, "la RST ya ha recogido facturas, falsas o adulteradas, de exportaciones de cigarrillos Ibiza y Marine, que salen hacia la zona especial aduanera de Maicao (La Guajira)", y "se trata de las marcas insignia de la Tabacalera del Este SA (Tabesa), de propiedad del presidente de Paraguay".

 Asimismo, "la RST tiene documentada una reunión, a finales de 2012, entre representantes de las comercializadoras investigadas y un miembro de la campaña de Cartes que hoy ocupa un cargo ministerial" en su gobierno, agregó el rotativo.

 La nota indicó que "las tres empresas investigadas están ligadas a la familia (paraguaya) Mansur, un viejo clan que incluso ya fue procesado en Estados Unidos por lavado de activos".

 El Tiempo aseguró que después de que otro de sus informes revelara en julio de 2013, que "bandas criminales distribuyen los cigarrillos paraguayos, por iniciativa propia, autoridades locales le enviaron una comunicación al presidente Cartes exponiendo las dimensiones que ha tomado el tráfico ilegal de los cigarrillos de la tabacalera de su familia". 


Fuente: Telam

domingo, 3 de junio de 2012

Latinoamérica produce más drogas por el alto consumo norteamericano.

Ecuador ya no es solo un lugar de paso de drogas, sino que ahora también las produce

 Ecuador se ha convertido en un nuevo y emergente centro de producción de drogas en la región, según datos oficiales y un Informe Internacional de Control de Narcóticos, publicado por el Departamento de Estado norteamericano.

 El narcotráfico en el territorio ecuatoriano se está convirtiendo en una fuerte industria, declaró Vladimir León, jefe de la policía anti-narcóticos de Guayas, provincia local con el mayor número de decomisos de drogas.

 Las estadísticas de la Dirección Nacional Antinarcóticos del país andino indican un incremento en la actividad ilegal.

 El año pasado se decomisaron poco más de 26 toneladas, mientras en lo que va de este 2012 ya se alcanzan las 17,38 toneladas. Durante cada uno de estos dos últimos años se han destruido siete laboratorios de droga; otros cinco fueron localizados durante el 2010.

Tráfico mundial de narcóticos, según un mapa que publica wikipedia.
 
 Esta situación, lejos de revertirse, se agudiza con más incautaciones por parte de la policía, pese a que solo representan el 21% de la droga que circula anualmente por esa nación.

 Además, el Informe publicado por del Departamento de Estado estadounidense, estima un tránsito anual de 120 toneladas de cocaína por territorio ecuatoriano. El documento revela que existen organizaciones criminales a nivel internacional operando en el país.

 En tanto el analista del Centro de Estudios de Guatemala, Sandino Asturias, opina que el mercado de drogas crece en Ecuador debido a la demanda que representa el mercado estadounidense y el fracaso de la línea actual para solucionar la problemática.

“La visión estadounidense que la solución al narcotráfico es militar ha fracasado estrepitosamente en México, Colombia y Ecuador. Estamos frente al fracaso de esas políticas”, afirma Asturias.

“El problema está en EE. UU., que es el mayor consumidor de drogas del mundo, y mientras haya ese mercado habrá quienes produzcan y lleven las drogas para satisfacer esa demanda, y si no se ve como un gran problema de salud pública en ese país, todos los demás serán secundarios”, añadió.

 El analista considera que el combate al narcotráfico por parte de Estados Unidos, “parece que es solo un pretexto para tener tropas en diferentes países de Latinoamérica, como una política de control y expansión”.   


Fuente RT