Mostrando entradas con la etiqueta politica internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica internacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2025

Narco-políticos en Argentina: el candidato oficialista José Luis Espert y sus vínculos con el narcotráfico

 El empresario Federico Machado fue detenido hace algunos días en Neuquén, en un operativo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Machado cayó en el aeropuerto neuquino, acusado de presunto lavado de dinero y tráfico de estupefacientes en los Estados Unidos. Fred Machado es un empresario que fue vinculado al diputado libertario José Luis Espert, durante la campaña de 2019, cuando el economista se postuló para presidente. Fue visto en un acto suyo en la provincia de Río Negro y le facilitó un avión para trasladarse.

 Según la defensa de Espert: [Machado] le dio el avión. Pero no hubo dinero de ellos. Todo lo que se gastó en la campaña está en el juzgado electoral, en la auditoría contable”, explicó al diario argentino LA NACION una fuente de confianza de Espert. Pero claro ese es el dinero en blanco.

 Sin embargo, José Luis Espert dijo haber volado "casualmente" con Fred Machado en un solo viaje y en uno de sus aviones. Y se ha probado que volaron al menos unas 36 veces con el narco argentino. La situación de Espert no podría ser peor. El narco-diputado pasa por mentiroso, -como mínimo-, por responder una y otra vez que él solo lo había visto una vez, cuando en realidad se vieron y viajaron juntos unas tres docenas de veces. 

 El escándalo sigue escalando en Argentina mientras el presidente Milei sigue sosteniendo a Espert y este se niega a renunciar. Lo más probable es que el cuestionado diputado terminará renunciando a su candidatura a legislador para las próximas elecciones legislativas nacionales. En la justicia esperan seguir investigando, -dada la poca transparencia de Espert-, si este recibió solamente 200 mil u$s o hubo más dinero proveniente de los negocios de Machado con el narcotráfico.

El candidato a diputado José Luis Espert (a la izquierda) junto con Sergio Massa (a la derecha), también sindicado con conexiones importantes con el narcotráfico en la Argentina. Ahora, ambos en veredas opuestas en lo que respecta al arco político.

 Por otro lado la Camioneta que hace algún tiempo sufrió un atentado cuando llevaba a Espert y Rosales en el barrio porteño de Puerto Madero, esta a Nombre del empresario Claudio Ciccarelli, que casualmente también es oriundo de Rio Negro.

 Federico Andrés Machado, “Fred” para los amigos, fue acorralado y arrestado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria este viernes, en el aeropuerto de Neuquén, mientras se disponía a abordar un vuelo hacia Capital Federal. Quienes vieron el arresto de cerca no entendían demasiado: policías en chalecos se llevaban a un hombre cuyo aspecto no decía demasiado, al menos no a simple vista. El empresario de 53 años, y con dos domicilios fiscales, uno en Viedma (Río Negro) y otro en Capital Federal, había integrado años atrás una pequeña empresa del negocio cosmético. Su real fortuna estuvo en Estados Unidos: fue el referente de la firma South Aviation, basada en Fort Lauderdale, Florida, dedicada al negocio de los aviones, con la compra de viejos modelos bélicos.

 Pero a “Fred” se lo llevaban por una acusación tan feroz como infrecuente. Una acusación, -que ironía-, de alto vuelo: lavar dinero y traficar droga. No aquí, sino en los Estados Unidos, con una circular roja de Interpol sobre su cabeza. Así se lo llevaron, luego de que llegara al país en un vuelo desde México, el último 1° de marzo. No vino al país a ver familiares, sino a huir de la Justicia. Según información de documentos de la causa en su contra a los que accedió el diario digital Infobae, “Fred” fue procesado en el Tribunal para el East District del estado de Texas, por los delitos de asociación ilícita para la fabricación y distribución de cocaína, lavado de dinero y fraude virtual. 

 El 1° de abril, en el Tribunal de East District fue firmada una orden de arresto en su contra. La circular roja fue emitida poco antes de que abordara el vuelo. Ya lo habían arrestado el 15 de abril del 2020, en la pequeña ciudad texana de Sherman y fue liberado a la espera de una mayor investigación en su contra. En febrero de 2021 cruzó hacia México, para luego viajar hasta la Argentina. El juez federal neuquino Gustavo Villanueva firmó su pedido de arresto luego de un pedido de la PROCUNAR, -el ala de la Procuración dedicada a investigar delitos de narcotráfico-, con el fiscal Diego Iglesias. Así, la PSA comenzó a seguirle el rastro.

 Ahora, “Fred” permanece detenido en una celda: por seguridad, fue trasladado fuera de Neuquén. El mismo juez deberá definir los términos de su extradición, al ser un trámite federal. La historia de su caída es sumamente llamativa. Finalmente Machado logró prisión domiciliaria por parte de la justicia, pero bajo custodia.

 El trámite en su contra en territorio argentino tardó apenas dos días. El 14 de abril, la Dirección de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, remitió un informe tras un pedido de colaboración de una agregada de Homeland Security de la Embajada de los Estados Unidos.

 La sospecha, -según documentos-, no tenía nada que ver con cosméticos. Su negocio en Estados Unidos es la aviación. “Fred” está señalado por importar grandes cantidades de cocaína a Norteamérica, desde y a través de Colombia, Venezuela, Guatemala, México y otros países latinoamericanos, a través de la compra fraudulenta de aviones, que eran supuestamente trasladados a estos países para contrabandear la cocaina. En el proceso también se lavaba el dinero con la compra de aeronaves. Se cree que también defraudó a empresarios con compras privadas de aviones valuadas en millones de dólares que resultaron ser falsas.

 De acuerdo a informes en poder de las autoridades argentinas, la asociación ilícita incluía el uso de documentos de registro truchos, para cubrir la verdadera titularidad. Por ejemplo, entre abril y junio de 2019, participó de una transferencia de un avión, que fue transportado desde el estado de Florida hacia México, esquivando los trámites de rigor de la Federal Aviation Administration. Se hicieron dos transacciones vinculadas a la aeronave, de 2,2 y 1,9 millones de dólares respectivamente. También, en febrero de ese año, fue involucrado en la venta clandestina de un avión que era propiedad de la aerolínea japonesa All Nippon Airways. También comenzó maniobras para vender otro avión de una aerolínea privada en China. Luego, lo hizo con otra nave de Air India. El daño por jugadas sucias con aviones se estima, según estos informes, en 250 millones de dólares.

 Y después de este negocio está la droga: lo vinculan a 1.556 kilos encontrados en un avión abandonado en México, supuestamente destinado a Belice. También está investigado por traficar más de 2.5 toneladas de polvo en Guatemala, encontradas el 16 de noviembre en un jet Gulfstream II, incautado en el Parque Nacional Laguna del Tigre, con un piloto mexicano y un ex policía de Costa Rica.

 Todo esto sucedió con el narco Machado, mientras la cocaína alcanza niveles récord de producción y las organizaciones narcotraficantes amplifican sus capacidades para transportar la droga. Para ello se valen de redes de empresarios inescrupulosos, vinculados a negocios ilícitos que financian el traslado de la mercancía (cocaína), con empresas de aviación premium que operan legalmente, pero no solo transportan a clientes, sino droga.

 Una empresa basada en el estado de Texas, en una pequeña ciudad sin aeropuertos, registró al menos una docena de aeronaves para el cartel de Sinaloa. Aircraft Guarantee Corp (AGC) y sus empresas afiliadas vendieron y arrendaron a narcotraficantes las aeronaves. Algunas fueron después encontradas cargadas con toneladas de cocaína, y otras fueron abandonadas en pistas clandestinas.

 Algunas de las aeronaves fueron identificadas en países como Belice, Guatemala, Honduras y Venezuela, conocidas rutas de transito. Otros dos jets los detectaron antes de que despegaran con varios kilos de droga en México y Colombia.

 Sin embargo, la mayoría fue capturada en Guatemala. Ese país, con la selva más grande de América Central, es escala obligada en la ruta de los narco-jets. Una corte federal de Texas afirma que AGC hizo sus negocios sabiendo que los aviones terminarían en poder de miembros de carteles.

 Los socios de la empresa ganaron fortunas borrando de sus registros el rastro de los narcos. Los traficantes, al mismo tiempo, lograron mover cargas millonarias en unidades que tenían una codiciada matrícula con la letra ‘N’. Eso indica que está registrada en EE.UU. y por eso es menos susceptible a ser investigada en otros países.

 La justicia estadounidense señala a ocho dueños, ejecutivos y socios de AGC de varios delitos relacionadas con lo que describen como “una compleja conspiración internacional de tráfico de drogas” y lavado de dinero. Todos los acusados, incluso la dueña de AGC, Debbie Mercer, fueron arrestados por agentes federales. Podrían llegar a obtener una condena de cadena perpetua.

 El caso describe alrededor de 350 millones de dólares en presunta actividad criminal desde 2016. Se alega que los clientes de AGC usaron las ganancias por la venta de droga para comprar más aviones y cocaína. Los adquirían haciendo transacciones de bancos a corporaciones fantasmas en EEUU.

 “El uso de aeronaves registradas en Estados Unidos por estas organizaciones criminales y sus redes de asociados representa un peligro claro y presente para la seguridad de nuestro país”, advirtió sobre este caso el fiscal federal Nicholas J. Ganjei, en un comunicado.

 La tendencia a usar narco-jets también crece en Sudamérica. Así lo establece un estudio de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de EEUU. La producción de cocaína pura llegó, en 2019, a 1.886 toneladas métricas en Bolivia, Colombia y Perú. Esos tres países son los que dominan ese mercado ilícito. De Colombia, el mayor productor, salieron 936 toneladas de la droga ese año.


 En un aeropuerto de Bogotá, la Policía colombiana arrestó en enero del 2020 a varias personas que abordaban un jet con matrícula N777EH, otro avión gestionado por la empresa texana AGC. Al registrar el equipaje encontraron casi 200 kilos de cocaína. Se dirigían a la ciudad de Tapachula, en el estado mexicano de Chiapas. Uno de los primeros narco-jets gestionados por la empresa texana AGC fue identificada en Venezuela, pero nunca salió de ese país. La aeronave, con siglas N241CW, llevaba 1.2 toneladas de cocaína cuando se estrelló en Venezuela, a finales de 2018.

 Un año antes, el empresario Carlos Rocha Villaurrutia lo había comprado a través de la empresa TWA, socia de AGC. Lo registró en la Administración Federal de Aviación (FAA) para volarlo desde Phoenix (Arizona) hacia Ciudad Juárez (México)

 El 7 de enero de 2019, -un mes después del choque en Venezuela-, TWA trató de deslindarse solicitando una cancelación para exportar la unidad a México. Rocha Villaurrutia, radicado en Texas, es uno de los implicados en este caso. Otro avión usado por el cartel tenía la matrícula N311BD y el dueño era Heriberto Gastelum Calderón, un narcotraficante sinaloense. Pero Kayleigh Moffett, una ejecutiva de AGC, transfirió ese jet a la flotilla de su empresa. Luego solicitó un permiso para volar la unidad en México el 16 de diciembre de 2019.

 De esa manera, el mafioso quedó fuera del radar, incluso teniendo antecedentes por distribución de drogas en los EEUU. Lo habían arrestado en diciembre de 2007 en Cleveland, Ohio. El FBI lo encontró con 14 kilos de cocaína valorada en más de 2 millones de dólares y más de 80,000 dólares en efectivo.

FINALMENTE ESPERT ES DENUNCIADO EN LA JUSTICIA

 El lunes 19, apenas unos días después de que se conociera la detención de Machado y sus vínculos con Espert, Adrián Bastianes (presidente del partido Voz Ciudadana) se presentó en el juzgado de Comodoro Py y denunció al diputado Luis Espert, Luis Rosales (su compañero de fórmula), al presidente Javier Milei (hoy aliado, pero alejado en ese entonces), Jimena Aristizabal (asesora), y Nazareno Etchepare (era parte del equipo de campaña hasta que se peleó)


 Todo este escándalo político que involucra al diputado oficialista con el narco Machado, -que presuntamente apoyó a Espert con 200.000 dólares en la campaña electoral en el 2019-, también tiene en la mira a la oposición que sabía de estas maniobras y operó para denunciarlas, justo antes de una elecciones nacionales y legislativas. 

 Uno de los políticos opositores al gobierno, que está sindicado con presuntos nexos con narcotraficantes y el lavado en Argentina es Sergio Massa, candidato del peronismo para presidente y que perdió contra Javier Milei en el 2023. Ver link:  https://gorgojocritico.blogspot.com/2015/08/narco-presidenciales-en-argentina-el.html?m=1


Fuente: SEPRIN (Servicio Privado de Inteligencia)

Link: https://www.seprin.info/wp-content/uploads/2024/01/espert-dossier-periodistico.pdf


martes, 17 de junio de 2025

Israel vs Irán: ¿Comienza el Gog vs Magog como fue profetizado en el libro del Apocalipsis?

 Por estos dias se viven horas de verdadera incertidumbre en ambos bandos del conflicto y en todo el Medio Oriente, desde que Israel ha decidido poner en acción la operación "León de Naciones" el pasado viernes, atacando militarmente con su ejercito y el MOSSAD puntos estratégicos e instalaciones nucleares de Irán.

 El saldo de muertos  y heridos del lado iraní, fue un golpe que el régimen persa no esperaba, considerando al mismo como artero y vil. Esto es asi porque se trata de su histórico enemigo sionista, Israel. Irán no tardó en responder el ataque judio con sus poderosos misiles cruceros que surcaron el cielo hasta lo más alto, para seguir su trayecto en una parábola hasta llegar a los objetivos en Tel Aviv y otras ciudades judías.

Si este conflicto regional escala, el mundo islamico podría llamar a una Jihad (guerra santa) contra occidente, como ya pasó en otras épocas de la historia. Esto es algo que EE.UU. y la UE quieren evitar.

 Estos amenazantes misiles persas prometen dejar obsoleto al famoso escudo antimisiles o cúpula de hierro de Israel, que está preparado mayormente para frenar misiles de corto alcance.

 El peligro real de la amenaza iraní que pesa sobre Israel, es que estos misiles son de gran tamaño e hipersónicos, viajando más rápido que el sonido. Y esto lo saben en la cúpula del ejército israelí y en el gobierno de Trump, que parecen reaccionar al poder militar persa, decidiendo defender a Israel mandando varios destructores a la zona. Es muy probable que los Estados Unidos se vean involucrados directamente en una ofensiva contra Teherán en las próximas horas. El magnate republicano ha advertido a los iraníes que abandonen en las próximas horas la ciudad capital, Teherán.

 Nethanyau parece haber subestimado a Irán.

 Desde Irán reiteraron que harán arder Israel por sus retirados ataques contra instalaciones nucleares y por descabezar a su cúpula militar. Estos asesinatos selectivos fueron realizados con atentado perpetrados sagazmente por la inteligencia israelí (el MOSSAD), habiéndose infiltrado en su territorio. Todo esto fue planeado desde hace meses o tal vez años.

 Pero la creciente ira e intransigencia del gobierno persa hacia Israel, ciertamente juega en contra del país hebreo, que ahora deberá padecer el interminable y poderoso arsenal convencional de misiles de mediano alcance, que el país Persa ostenta en la región. Esto tal vez fue un error que el primer ministro israelí prefirió que suceda, por los alarmantes informes del MOSSAD de que el régimen de los Ayatolas tenían uranio enriquecido en niveles listos para preparar varias ojivas nucleares y así poder ensamblar hasta una decena de bombas nucleares. Le jugó a favor el buen resultado que tuvo el comienzo de la operación "León de Naciones", neutralizado las defensas antiaéreas de Irán, para poder incursionar más fácilmente, -con la aviación israelí sobre sus objetivos-, pero todo ese viento a favor de Israel puede también volverse en contra en algún momento de la guerra.  Dicha incursión aérea y militar dejará -no solo en la región sino en el mundo-, un antes y un después del cuál hablarán las futuras generaciones. 

 Videos de los ataques iraníes contra Tel Aviv y otras zonas de Israel:



 Esta guerra abierta recién comienza y enfrenta, nada más y nada menos, que a dos importantes potencias regionales. Dicho conflicto aún está lejos de culminar y lo más desconcertante del asunto es que los dos actores centrales son protagonistas de una escalada sacada de la misma Biblia. Estos son dos enemigos ancestrales, con un destino escrito con fuego. Se trata también de la supervivencia de un estado contra el odio religioso y perverso de un régimen autoritario y poco amigable.

 Aunque el peligro real es que esta peligrosa escalada derive en una guerra regional e involucre a otras potencias como Turquía, Rusia, EE.UU., la UE y Arabia Saudita. 

 ¿Será el comienzo oficial de la Tercera guerra mundial? ¿Será el comienzo de Gog vs Magog y la famosa última batalla del Armagedón?

 Al parecer estamos ante un peligroso e inevitable choque de civilizaciones. De dos hemisferios enfrentados militarmente e ideológicamente, luego de siglos de convivencia y guerras arcaicas. En pleno siglo XXI los actores principales de esta época han recibido tanta tecnología como para perder los estribos y buscar imponerse uno al otro a cualquier precio.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Ucrania revela que el misil experimental ruso voló a once veces la velocidad del sonido, más rápido que uno hipersónico.

 Kiev afirma que Moscú lanzó su primer misil intercontinental en la guerra, y el presidente ruso revela que fue un proyectil balístico hipersónico. El Pentágono asegura que el misil disparado es una versión modificada del RS-26 Rubezh.

 Ucrania informó ayer de que Rusia había lanzado su primer misil intercontinental contra su territorio, identificado como el RS-26 Rubezh, con un alcance de hasta 6.000 kilómetros. Por la tarde, Vladimir Putin dijo que en realidad fue un misil balístico hipersónico de alcance medio llamado Oreshnik 9M729, que podría ser el mismo Rubezh modificado. Se trató de una prueba "exitosa", dijo el dirigente ruso, que justificó este lanzamiento como respuesta al uso de misiles occidentales contra Rusia. Según el propio Putin, el Oreshnik es de alcance medio pero con características de misil intercontinental. El mandatario ruso dijo exactamente: “Los misiles atacan un objetivo a una velocidad de Mach 10, es decir, de 2,5 a 3 kilómetros por segundo. Los sistemas de defensa antiaérea modernos y los sistemas de defensa antimisiles creados por los estadounidenses en Europa no los interceptan”.  Además agregó que el misil hipersónico lanzado contra Ucrania fue "un mensaje" para Occidente y que el Pentágono lo ha entendido.

 Esta mañana, la principal agencia de espionaje ucraniana reveló que el misil balístico experimental ruso alcanzó una velocidad máxima superior a Mach 11. Una velocidad de Mach 11, es decir más de 13.500 km/h, clasificaría al nuevo misil como más rápido que el hipersónico, que va de 5 a 10 Mach. "El tiempo de vuelo de este misil ruso desde el momento de su lanzamiento en la región de Astracán hasta su impacto en la ciudad de Dnipro fue de 15 minutos", dijo la Dirección General de Inteligencia ucraniana en un comunicado, añadiendo que el arma probablemente era del complejo de misiles Kedr. “El misil estaba equipado con seis ojivas, cada una de ellas con seis submuniciones. La velocidad en la parte final de la trayectoria era superior a Mach 11”.

El misil intercontinental ruso RS-26, recorrió mil kilometros desde Rusia hasta su blanco en la ciudad ucraniana de Dnipro. Este costoso misil llevaba carga explosiva convencional, pero también puede transportar ojivas nucleares hasta su destino.

 Kiev identificó el proyectil como un RS-26. Este tipo de proyectil -cuyo desarrollo comenzó en 2008 en el Instituto de Tecnología Térmica de Moscú- mide casi 12 metros de largo y tiene un diámetro de poco menos de dos metros. Funciona con combustible sólido y algunos expertos lo describen como un misil derivado más pequeño del ICBM RS-24 Yars. Por regla general, estas armas se consideran estratégicas y se utilizan para transportar cargas nucleares, razón por la cual las superpotencias no suelen utilizarlas. Mark Cancian, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo a la BBC que Estados Unidos habría detectado el lanzamiento de un misil balístico intercontinental por parte del ejército ruso.

 El Kremlin, en cambio, ha hablado de un misil balístico hipersónico Oreshnik 9M729, no intercontinental. El propio Putin puede haber dado otros datos para intentar crear la ilusión de que existe un misil nuevo desarrollado con capacidades desconocidas. Esta es una táctica para infundir miedo en Occidente, aprovechando la ambigüedad para exagerar los avances tecnológicos de Rusia. Este discurso alimenta lo que se conoce como "ambigüedad estratégica". "Es un intento deliberado por confundir a los adversarios sobre las verdaderas capacidades de una nación. Al hacerlo, Putin pretende explotar esta ambigüedad como arma psicológica para intimidar y chantajear al mundo civilizado", escribe la experta Svetlana Shcherbak en Defense Express. De momento, esto es lo que sabemos del misil al que se refirió Putin.

Características del misil Oreshnik

 Según el autócrata Putin, se trata de un misil balístico hipersónico, con una velocidad diez veces superior a la del sonido, lo cual lo haría prácticamente imposible de interceptar por los sistemas de defensa aérea actuales. De acuerdo con fuentes rusas, su alcance es de 5.000 kilómetros, lo que lo posiciona como una amenaza directa a gran parte de Europa y a la costa oeste de Estados Unidos.

 El Oreshnik también incorpora tecnología avanzada de reentrada múltiple, es decir, puede transportar varias ojivas que se separan en vuelo para atacar objetivos de manera independiente. Según el experto militar ruso Anatoly Matviychuk, el misil podría transportar entre seis y ocho ojivas, ya sean nucleares o convencionales. Yuri Podolyaka, un bloguero prorruso nacido en Ucrania, comentó que esta arma podría estar en servicio activo desde hace algún tiempo.

 La reacción en Ucrania no se hizo esperar

La fuerza aérea ucraniana afirmó que Rusia disparó un misil balístico intercontinental contra Dnipro, aunque el Pentágono desmintió esta afirmación, aclarando que el misil utilizado por Rusia fue una versión modificada del RS-26 Rubezh, un misil balístico intercontinental (ICBM). Aunque el misil lanzado no cumple con el alcance de un ICBM convencional (que se define a partir de los 5.500 km), el ataque es visto como una grave amenaza para Ucrania y una provocación a escala global.

 El presidente ucraniano, Volodimir Zelenskiy, denunció el uso de esta nueva arma como una "escalada clara y grave", llamando a la condena internacional ante la continua intensificación del conflicto por parte de Rusia.

El misil RS-26 y el impacto del Tratado INF

 El Oreshnik sería, por tanto una versión derivada del misil balístico RS-26, que comenzó a desarrollarse en Rusia en 2008. Este misil portátil fue diseñado inicialmente con características que cumplieran las limitaciones del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), que Estados Unidos y Rusia firmaron en 1987 para restringir el uso de misiles con alcances entre 500 y 5.500 kilómetros.

Sin embargo, en 2019, Estados Unidos se retiró del Tratado INF alegando que Rusia estaba violando los términos del acuerdo, lo que Moscú negó. Con la salida del INF, ambos países han tenido la libertad de desarrollar y desplegar misiles como el RS-26 sin restricciones, generando preocupación en la comunidad internacional sobre el potencial de una nueva carrera armamentista.

La amenaza de un conflicto global

 Con el lanzamiento del misil "Oreshnik" y la advertencia de Putin sobre la expansión del conflicto, el mundo observa con preocupación una escalada que podría extenderse más allá de las fronteras de Ucrania. La tecnología avanzada de este nuevo misil y la aparente disposición de Rusia a utilizarlo como medida de respuesta a las acciones de Occidente aumentan las tensiones y el riesgo de una confrontación más amplia, llegando incluso a una gran guerra global. La primera de un mundo hiperconectado y en pleno desarrollo de tecnologías como la IA (inteligencia artificial)


Fuente: larazon.es


lunes, 30 de septiembre de 2024

Ataque de la IDF sobre el Líbano. ¿Por qué el ejercito del Líbano no hace nada para detener al ejército israelí?

 La ausencia del Ejército libanés en la crisis actual plantea dudas sobre la capacidad de las instituciones estatales para afrontar un conflicto de gran envergadura.

 Mientras el conflicto entre Israel y Hezbolá en Líbano sigue dirigiéndose hacia una guerra total en la región, muchos se preguntan si Líbano tiene Ejército y por qué no se le ve por ninguna parte. Sin embargo, su papel y su lugar en el conflicto son mucho más complicados de lo que podría pensarse.

 Khalil Helou, general en excedencia del Ejército libanés y profesor de geopolítica en la Universidad St Joseph de Beirut, declaró a 'Euronews' que el papel del Ejército libanés en el Líbano no consiste únicamente en defender las fronteras del país. "No es un Ejército clásico como los occidentales. El ejército libanés está sometido a las instrucciones del gobierno libanés", declaró.


Divisiones extremas

 "De momento, y durante mucho tiempo, ha habido divisiones extremas. El ejército estaba abandonado a su suerte. Ahora, quienquiera que mande el Ejército, quienquiera que sea el comandante en jefe del Ejército, debe tomar las decisiones que le parezcan adecuadas". Los dirigentes libaneses tienen varias cuestiones importantes que considerar, todas ellas con graves consecuencias.

 Si el Ejército israelí convierte los actuales ataques aéreos en una operación sobre el terreno, como hizo en 2006, y la violencia se extiende desde el sur de Líbano y el valle del Bekka al resto del país, todo Oriente Próximo se verá amenazado.

 El sur del Líbano y el valle del Bekka están supuestamente bajo el amparo legal de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta resolución establece la creación de una fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU, la FINUL, en el sur.

 También otorga un papel activo al Ejército libanés y pide al Gobierno de Líbano y a la FINUL "que desplieguen sus fuerzas conjuntamente" para que "no haya armas sin el consentimiento del Gobierno de Líbano, ni más autoridad que la del Gobierno de Líbano", tras la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF).

 En caso de un ataque militar de envergadura, las Fuerzas Armadas libanesas se enfrentarán a un dilema: enfrentarse al Ejército israelí o desarmar a Hezbolá por la fuerza, cumpliendo en ambos casos la resolución de la ONU.


Delicado equilibrio de poder y vecinos poco amistosos

 Entre 1975 y 1990, Líbano fue asolado por la Guerra Civil y se convirtió en un campo de juego militar para los actores regionales y las grandes potencias. El actual régimen político del país se divide entre los representantes de las distintas comunidades confesionales, y el Ejército está constitucionalmente subordinado a las instituciones políticas, cuyos miembros tienen visiones contradictorias de la crisis actual.

 "Si alguna vez se produce un ataque terrestre, las unidades desplegadas en el sur deben defenderse y deben defender el territorio libanés con los medios de que disponen", explicó Helou.

 "Pero básicamente, la misión de las brigadas desplegadas en el sur es colaborar con la FINUL y no con el uso de la fuerza. Así que no es una fuerza de ataque, no es una fuerza que vaya a oponerse a Israel. El equilibrio de fuerzas no está en absoluto a nuestro favor en este caso".

 Según la Resolución 1701, Hezbolá debería haber retirado sus grupos armados del sur de Líbano, y especialmente sus sistemas de misiles capaces de apuntar a Israel, pero no ha cumplido los compromisos.

 Hezbolá es formalmente, en primer lugar, una fuerza política libanesa legítima y constitucional compuesta en su mayoría por musulmanes chiíes libaneses. Su Fuerza Armada opera como contingentes altamente operativos ajenos a la estructura de mando del Ejército libanés como apoderados de Irán.

 Cuando Hezbolá toma la iniciativa unilateral de atacar a Israel, las demás fuerzas políticas libanesas y el Ejército quedan completamente paralizados. Muchos libaneses de distintas confesiones no verían una derrota de Hezbolá como un quebradero de cabeza, podrían convivir fácilmente con ella como un sector relevante del Ejército libanés. Sin embargo, en Líbano todo el mundo sabe que hay líneas rojas intercomunitarias que no se pueden cruzar.


Posible guerra civil

 "Enfrentarse a Hezbolá es una receta inmediata y automática para la guerra civil. Y el mando del Ejército sabe que la prioridad absoluta es la estabilidad interna antes que una guerra que podría prolongarse entre el propio Ejército y Hezbolá", declaró Helou. Las relaciones entre Hezbolá y las estructuras de seguridad libanesas también han estado marcadas por algunos momentos constructivos de cooperación crucial:

 "Basta pensar en la colaboración entre Hizbulá y el Ejército libanés durante el periodo de máxima expansión del Estado Islámico en Siria e Irak, cuando elementos asociados al grupo Estado Islámico y a Al-Nusra estaban presentes y operaban dentro del propio Líbano en términos de preparación, entrenamiento y reclutamiento", explicó a 'Euronews' Claudio Bortolotti, investigador del Instituto de Investigación de Política Internacional, con sede en Milán.


 El brazo armado de Hezbolá tiene una peculiar estructura paramilitar. Posee una vigorosa capacidad balística, pero utiliza unidades de guerrilla como infantería y no tiene ni fuerza aérea ni regimientos de tanques. El Ejército regular libanés, por el contrario, tiene una estructura militar típica pero un armamento insuficiente.


El papel de Europa

 "La Unión Europea siempre ha intentado reforzar las capacidades de las Fuerzas Armadas libanesas. Y no es algo nuevo. Han ayudado al Ejército libanés", explica la corresponsal libanesa Agnes Helou.

 "Principalmente, digamos que primero Alemania ha ayudado al Ejército libanés a mantener todas las torres, las torres de vigilancia en el lado de la marina, así como en el lado terrestre, fronteras terrestres con Siria y en los sitios navales en el Mediterráneo".

 "Algunos países de la UE y Estados Unidos intentarán organizar una conferencia para ayudar a armar al Ejército libanés en la frontera sur si hay una decisión política de enviar al Ejército libanés", explicó.


¿Qué pasa con el Ejército en Bekka?

 Se trata de un Ejército incapaz de operar en nuevos frentes. Y si el ejército regular libanés se viera implicado en un enfrentamiento terrestre directo entre las IDF y Hezbolá, causaría enormes problemas políticos a sus patrocinadores financieros en Occidente, Arabia Saudí y los Estados del Golfo.

 Creo que podría haber dos escenarios. Es decir, en el caso de una invasión terrestre por parte de Israel, podría haber, y creo que es el escenario más probable, una retirada de las unidades del Ejército regular, dejando así el valle del Bekka al descubierto o dejándolo como campo de batalla entre Israel y Hezbolá".

 "El escenario número dos aquí es posible, pero más improbable en cambio, un refuerzo de las Unidades Militares no tanto para contrarrestar una presencia militar como para dar apoyo a Israel. Sin embargo, la presencia del Ejército libanés podría ser un elemento disuasorio para la actividad operativa de Israel", concluyó.

 Durante la invasión israelí de 2006, el Ejército libanés evitó cualquier enfrentamiento con las IDF, a pesar del bombardeo de algunas de sus bases militares, aunque tampoco utilizó su fuerza para desarmar a Hezbolá, a pesar de las disposiciones vinculantes de la Resolución 1701, dictada y aprobada por los miembros de la ONU.


Fuente: euronews.com

jueves, 22 de agosto de 2024

¿La explosión que destruyó el puerto de Beirut fue ocacionada con un dispositivo nuclear?

  Son momentos de zozobra en toda la región que parece prepararse para un conflicto armado sin precedentes. El Medio Oriente está cada vez más sumergido en la violencia, con ataques sistemáticos contra la franja de Gaza por parte del ejercito israelí y  crímenes de civiles armados contra la población palestina en Cisjordania. 

 Las históricas disputas entre el Líbano e Israel por el control de la zona fronteriza de esos países, también tiene en vilo al mundo entero por sus implicancias regionales. Los ataques de Hezbollah contra poblados judios, -con sus bases en el norte de ese país-, se hacen cada vez más recurrentes. En momentos donde el Libano ve pasar un aniversario más de la tremenda explosión en el Puerto de Beirut. Esto fue en agosto del 2020, hace exactamente 4 años.

 Dicho estallido fue un tanto llamativo por la magnitud del mismo y por su forma, pareciendose en mucho a una micro detonación nuclear realizada por un dispositivo con esas caracterísiticas. Notese que en la explosión se da una forma de hongo nuclear.

 Aunque nunca se encontraron pruebas o evidencias de que aquel desgraciado hecho se haya tratatado de una especie de advertencia de Israel a Beirut, -por dar alojamiento y sustento a los terroristas de Hezbollah-, las dudas de que este haya sido un evento intencional,  siempre estuvieron y estarán presentes.

Tanques del poderoso ejercito israelí; milicias de Hezbollah y Hamás; dispositivos y arsenales nucleares en Israel y un intransigente y decidido Nethanyau, son el cóctel perfecto para que todo termine en un baño de sagre para los dos bandos.

Israel, potencia nuclear

 Como es sabido desde hace años, Tel Aviv posee un arsenal nuclear no declarado oficialmente, en el cual sus vecinos árabes miran con recelo y preocupación. Tal vez esta sea una de las razones por la cual nunca más se ha formado una coalición de países islámicos contra el estado de Israel, como sí ocurrió durante los años 60's y 70's, con la guerra de Yon Kippur y la guerra de los 6 días. Todas ellas ganadas por Israel.

 Lo cierto es que hay imágenes que muestran que aquel "accidente" en Beirut, ocurrido en el 2020 fue realmente desvastador. Este se saldó con más de 200 muertos y unos 7500 heridos. Lo más llamativo fue la tremenda fuerza de su onda expansiva, como si esa explosión partiera de un solo punto. La mayoría de los incendios en almacenes o depositos grandes de productos químicos, no ocurren de esa manera, sino que se dan en varias detonaciones causadas de forma espontanea. 

 ¿Podríamos estar ante una micro explosión detonada por un artefacto nuclear pequeño como una valija o tal vez un objeto más grande? Toda la investigación realizada por las autoridades libanesas, desde ese entonces, apuntaron a un accidente por unas toneladas de fertilizantes que habían sido decomisados en aquel puerto. 

El puerto de Beirut antes y después de la exploción del 2020.

 ¿Y si en realidad se plantó este dispositivo nuclear en aquellos depositos portuarios como una advertencia al Libano? Tal vez esto nunca lo sabremos, lo que si sabemos es que Israel consultá con los Estados Unidos, muchas de las operaciones secretas y no secretas que este país va a realizar contra sus vecinos.

 Sus objetivos suelen ser en zonas fronterizas con incursiones sobre Siria, sobre todo sobre los Altos del Golán (en manos de los israelíes desde hace décadas)

 Lo cierto es que la paciencia de Israel podría tener un cierto límite. El hilo parce estar cortandose y es cuestión de días para que estalle una guerra abierta en aquella zona caliente. Una guerra que ya es un paso en falso para Israel, por los altos costos humanos que terminarán pagando por un inminente ataque iraní contra posiciones del enemigo sionista.


 Tal vez aquella terrible explosión, -para algunos detonada de forma intencional-, del Puerto de Beirut, sea una más de todas las que podrían estar por ocurrir en el Libano, Israel, Siria, Irán, Irak y el resto de los países del medio oriente.

 El mundo podría estar acercandose a una verdadera masacre con consecuencias inimaginables.


sábado, 10 de agosto de 2024

La sombra de Putin en Argentina: el dossier secreto de los espías ilegales que operaron en el país y el temor a una infiltración masiva

"Buenas noches”. El saludo en español de Vladimir Putin a dos niños de 9 y 11 años nacidos en Buenos Aires que llegaron a Moscú con sus padres, los espías Artiom Dultsev y Anna Dultseva, expuso mucho más que una escena de ficción. Confirmó la actuación de una red global de inteligencia que tiene a la Argentina como eslabón de una larga cadena, forjada por complicidades, dinero negro y falta de controles. Una maraña de agentes ilegales que tienen vidas “normales” para actuar sin que suenen alarmas. Y que se aprovechan de las oportunidades que ofrecen países como el nuestro, que firmó en 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner, un acuerdo para viajar sin visa y que pese a todas las sospechas sigue vigente. Un dossier secreto al que accedió Infobae revela lo que hizo el matrimonio en los largos años que vivieron en el barrio porteño de Belgrano y expone un modus operandi siniestro.

Para entender este ambiente opaco y complejo puede ser útil mirar con detenimiento el árbol, que representan los Dultsev, y también observar con atención el bosque, que representa la ola de ciudadanos de origen ruso que llegan incesantemente a la Argentina, con especial intensidad después de febrero de 2022. En esa fecha, Putin decidió invadir Ucrania y detonó una guerra contra Occidente que todavía sigue acumulando muertos. Es una marea que continúa ahora. Sobre todo ahora.


Putin escolta a Anna Dultseva, que llega de la mano de su hija de 11 años. Detrás, su esposo, Artiom Dultsev y su hijo de 9. Vivieron durante más de 10 años. Todos acompañados por el autócrata Vladimir Putin.

Hay datos oficiales de Migraciones que le ponen números a este tema, causas judiciales que avanzan a veces a ningún lado, y un alerta creciente en dispositivos de seguridad y de inteligencia por la presencia de agentes rusos que pueden estar actuando en la Argentina sin control. Es más peligroso el contexto, porque con Javier Milei en el poder y su alineamiento sin cortapisas con Estados Unidos, el país dejó de ser un gobierno amigo o neutral para los intereses geopolíticos de Moscú. Lejos quedaron los tiempos en que Alberto Fernández le ofrecía a Putin que Argentina fuera “la puerta de entrada de Rusia a América Latina”.


Hubo esta semana una llamada de atención que sorprendió por su contundencia: “Rusia se ha caracterizado por enviar espías a la Argentina para prepararlos, darles identidad y después mandarlos a distintos lugares del mundo. Los que acaba de recibir Putin son dos espías que vinieron a la Argentina, tuvieron hijos en Argentina, obtuvieron documentación argentina en función de sus hijos -pasaportes argentinos- y con eso entraron a países cercanos para conseguir información y datos importantes para ellos. No fuimos capaces de detectarlos, porque son situaciones que encuentran a la Argentina casi inerme”, dijo en televisión el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.


Para este informe, Infobae consultó con funcionarios de las principales áreas involucradas: desde la inteligencia, la defensa, la seguridad, la diplomacia y el ámbito judicial. En reserva, hubo una coincidencia en advertir la gravedad de la situación y el temor a una infiltración masiva de elementos que pueden representar una seria amenaza a los intereses permanentes de la República Argentina.


Para tomar dimensión del “bosque”, es clave informar que en los últimos cinco años y medio, a la Argentina ingresaron más de 111 mil personas con nacionalidad rusa. La inmensa mayoría por razones de turismo. Lo notable, es que a partir de 2022 -que coincide con el inicio de la invasión a Ucrania- se dispararon las entradas de ciudadanos de ese país, ya que de 2.012 que se registraron en 2021, se pasó a 17.729 en 2022 y el año pasado tocó el récord de 37.678. Pero no termina allí: en los primeros siete meses de este año ya ingresaron al país 21.946 personas. Un extraño y sospechoso boom turístico.


"No hay que confundirse. Argentina favorece esta oleada porque tiene el convenio de 2009 que permite ingresos sin visa. Es un destino fácil, que cualquier ruso puede utilizar si quiere irse. Pero los ingresos que representan más peligro no son los que pasan por Migraciones con el pasaporte ruso. Los más peligrosos son aquellos que entran con pasaportes de los países de la ex Unión Soviética o que formaron parte del Pacto de Varsovia, como pueden ser de Kazajistán o Albania”, explicó a Infobae una de las fuentes consultadas que pidieron mantener la identidad en reserva.


Es una aclaración pertinente porque, de hecho, los dos espías que fueron recibidos por Putin con una guardia de honor en el aeropuerto gubernamental moscovita de Vnukovo habían ingresado al país con pasaportes de México y de Austria, y con otras identidades que nada tenían que ver con Rusia: ella se hacía llamar María Rosa Mayer Muños, nacida supuestamente en Grecia; y él Ludwig Gish, nacido en teoría en Keetmanshoop, Namibia.


Pero antes de posar la atención en los árboles de los agentes ilegales, es importante seguir con el “bosque”. Según los datos de la Dirección Nacional de Migraciones, entre 2020 y 2024 (a julio), también hubo un fuerte salto en la cantidad de trámites para solicitar radicaciones de rusos. En la categoría de radicaciones permanentes, en 2020 fueron apenas 78, el año siguiente 91, en el 2022 pegó un salto a 937, y como ocurrió en los ingresos, en 2023 se dio un aumento exponencial de 3.809 solicitudes. Es una tendencia que no cesó en estos primeros siete meses del año: ya hubo 1.644.


En las radicaciones temporarias hay un recorrido similar: en 2020 hubo sólo 32 pedidos, luego 30, posteriormente 740 y, el año pasado ocurrió un aumento impresionante de 3.042 trámites iniciados. Y entre enero y julio de 2024, ya se cursaron 1.053 pedidos. Más allá de que las solicitudes de residencia transitoria fueron mucho menores (apenas 456 en los últimos cuatro años y medio), el informe de la Dirección Nacional de Migraciones confirma que en este período hubo casi 12 mil pedidos de radicación. El más alto, fuera de los pedidos de países vecinos.


Dentro del fuero federal Civil y Comercial se tramitan pedidos para acceder a la ciudadanía argentina. Como reflejan los datos de Migraciones, en este último tiempo hubo una explosión de pedidos de nacionalidad. Fuentes de extensa trayectoria admitieron que se registró en la actualidad un pico que hace recordar al que se dio frente a la caída del Muro de Berlín y el inevitable derrumbe de la Unión Soviética que le sobrevino.


De acuerdo con calificadas fuentes judiciales, lo “habitual” es que primero se obtenga una residencia temporaria, que a veces se gestionan desde Rusia u otro país, y otras al llegar a la Argentina. Ese trámite permite tener DNI pero no pasaporte. “Cuando se necesita un pasaporte, se requiere gestionar una nacionalidad. Argentina tiene una ley muy antigua de hace 150 años, que casi no tuvo modificaciones y que establece un régimen permisivo. Para tener una sentencia se necesita tener residencia permanente de dos años consecutivos y continuos en el país o casarse o tener aquí un hijo”, explicó la misma fuente.


El año pasado el tema tuvo amplia difusión en los medios por los casos de embarazadas provenientes de Rusia que llegaban a pocas semanas de la fecha de parto, con el objetivo de dar a luz y obtener el documento argentino para el recién nacido y, por consiguiente, para la madre. El tema fue abordado por el periodista Omar Lavieri en Infobae con especial foco en una investigación de una organización, ArgentinaFamily, que cobraban tarifas de hasta 15 mil dólares.


“Venían chicas rusas embarazadas en la semana 35 a 36 con visa de turista, nacía su hijo, se le otorgaba la nacionalidad argentina porque nacía en territorio argentino y después sus padres conseguían, vía excepción, la ciudadanía argentina y el pasaporte, que es el verdadero objetivo de todas estas maniobras”, explicó la fuente judicial consultada por Infobae para esta nota. El mismo informante reconoció que es una práctica que “pone en riesgo la calidad del pasaporte argentino, que hasta ahora es reconocida en el mundo entero”.


La historia de los espías


Artiom Dultsev y Anna Dultseva, que durante 10 años se hicieron llamar Ludwig Gish y María Rosa Mayer, son los espías rusos de Vladimir Putin que fueron liberados el 1 de agosto tras un canje de prisioneros entre Rusia y las potencias occidentales. Ellos contaron cómo fue su vida bajo una identidad falsa, que escondieron a sus hijos y llegaron a olvidar hasta su propia lengua materna. Los agentes ilegales, que fueron enviados a Buenos Aires por el régimen autocrático de Putin, hablaron con la prensa y dieron una versión edulcorada de su vida como agentes secretos. Sin embargo, detrás de esa narrativa romántica hay un mundo donde se diluye la frontera entre la vida, la muerte, la legalidad y los crímenes.


Acá empieza la descripción del árbol, que por el detalle y los datos que trascendieron, exponen un modus operandi que se desarrolló en sigilo en Argentina sin que las autoridades nacionales tuvieran eficacia para evitarlo.


infografia:




¿Qué hace un espía? ¿Para qué están en Argentina? ¿Por qué tantos rusos? ¿Qué valor tiene el país para Putin? Son algunas de las preguntas inevitables que surgen de confirmar que los rusos, que durante años vivieron en Argentina, fueron los suficientemente importantes para que, al ser descubiertos y quedar detenidos en Liubliana, la capital de Eslovenia, en diciembre de 2022, el propio autócrata de Moscú se interesara personalmente por ellos.


Según relató el agente repatriado en una entrevista a un medio paraestatal, un enviado de Putin le mandó saludos cuando estaba en la cárcel y le transmitió que no los dejarían solos. El haber formado parte de los ocho liberados en el mayor intercambio de prisioneros desde la Guerra Fría, que concretaron Estados Unidos y Rusia, le puso dimensión a la relevancia de ambos. Un dossier secreto al que accedió Infobae también.


De Rusia a África y Buenos Aires


El primer registro que tiene la Argentina de Artiom Dultsev se remonta al 19 de octubre de 2009. En ese entonces tenía documentos austríacos y se hacía llamar Martin Hausmaninger. Ingresó y salió del país seis veces con ese nombre: vino desde Brasil y se fue; luego a Chile, Uruguay e Italia. Ya para esa época se mostraba en las travesías con una joven de apellido Mayer Muños, tanto en Río de Janeiro, en Cataratas del Iguazú (del lado brasileño) y cruzando a Uruguay vía Buquebús, como así también en Córdoba y Mendoza. Después, su rastro se perdió.


Reapareció varios años después, en su última “operación”: fue el 12 de julio de 2012. Llegó en micro desde Uruguay con el nombre de Ludwig Gisch, nacido en teoría en 1984 en Namibia. Ingresó como ciudadano austríaco y se fue directamente a Viedma, Río Negro. En el Registro Civil local hizo los trámites para naturalizarse, por ser supuestamente hijo de una argentina.


Declaró ante esa repartición que nació en Keetmanshoop, región de Karas, Namibia, y que su madre era Helga Tatschke: presentó una partida de nacimiento que, casualmente, había sido usada previamente para otro trámite. Entre agosto de 2012 y noviembre del mismo año fue declarado argentino por opción. Las sospechas de que algo raro pasó en ese Registro sobran.


El espía ruso consiguió en Argentina DNI, Pasaporte, cuenta bancaria, registro de conducir y salió y volvió del país unas 16 veces.


Desde ese momento, el señor Gisch empezó a tener actividades económicas de menor cuantía y, con documento, consiguió el alta de la AFIP, CUIT, primero con monotributo y luego, en condición de autónomo, con actividad principal en “servicios informáticos”. Esto fue en 2013 y tiempo después creó una empresa de tecnología, de nombre DSM & IT, una fachada para generar una actividad formal, mientras realizaba de manera periódica viajes al exterior. De acuerdo con los datos migratorios, entre 2012 y 2022 realizó 16 viajes, el último a Alemania, antes de ser detenido. También viajó a Brasil, Uruguay y Holanda.


Artiom Dultsev y Anna Dultseva. Ludwig Gish y María Rosa Mayer. Los nombres, las caras y la verdad de los espías recibidos por Putin.

Según el dossier clasificado al que accedió Infobae, se instaló en una fecha cercana en un departamento del barrio porteño de Belgrano, en el piso 9 de O’Higgins 2191. Operó con una cuenta en un banco privado de primera línea de capitales nacionales, pero con movimientos bancarios entre modestos a bajos. De hecho, entre 2021 y 2022 apenas movió 1.500 dólares y 180 mil pesos.

De México al barrio de Belgrano


El 17 de septiembre de 2012, un avión de Aeroméxico trajo a María Rosa Mayer Muños. En realidad, la que bajó en Ezeiza fue Anna Dultseva, pareja de Artiom Dultsev, alias Ludwig Gisch, con fecha de nacimiento improbable, también en 1984 en Atenas, Grecia. Presentó un pasaporte de los Estados Unidos Mexicanos, llevaba el pelo recogido y en su foto aparecía levemente maquillada y con una mueca casi sonriente. A diferencia de su pareja, ella se naturalizó mediante el proceso normal, tras dos años de residencia legal: desde 2015 brindó para los papeles la calle O’Higgins como su vivienda.


Pero esa experiencia argentina de María Rosa Mayer Muños no fue la primera: ya había estado en el país. En 2009, en compañía de Martin Hausmaninger recorrieron el país, Chile, Uruguay, Córdoba, Mendoza, Brasil y más.


Tres años después, cuando vinieron a instalarse de manera permanente, se declaró galerista de arte. Tenía cuentas en las redes Facebook e Instagram de su empresa, a la que denominó Art Gallery 5′14. Esa plataforma era la pantalla que le permitía crear una trayectoria de vida económica, que se construía con muestras y viajes de ida y vuelta. También tuvo cuenta en un banco privado de capitales españoles y en otro de capitales nacionales por donde tuvo un movimiento en 2022, el año de su arresto. Tenía unos 1.000 dólares y 120 mil pesos.


Menos de un año después de haber llegado la pareja, el 14 de junio de 2013, nació Sophie, hija de ambos, y el 5 de agosto de 2015, Daniel, el segundo. Tres semanas después, el 14 de septiembre de 2015, Gish y Mayer Muños se casaron por el Registro Civil de Cabildo al 3000, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Él declaró como profesión comerciante y ella organizadora de eventos. “Cumplidas las formalidades legales y recibido el consentimiento de los contrayentes, en nombre de la ley los declaré unidos en matrimonio”, estableció el acto oficial a la que tuvo acceso Infobae.


Se había consumado el mismo guión de la famosísima serie The Americans.


El arresto y la liberación


En Argentina, el matrimonio Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva y sus dos hijos vivieron como dos inmigrantes pacíficos. Sin llamar la atención de sus vecinos ni de los chicos que iban a la escuela. Ellos dos, que habían nacido en un famoso hospital comunitario del barrio porteño de Almagro, eran dos alumnos que compartían vida con sus compañeritos sin problemas. Sólo hablaban en español.


Pero así como en el barrio porteño de Belgrano iban forjando una identidad, lentamente iban creando otra en Liubliana. Empezaron a viajar desde 2017, según las crónicas periodísticas. Se instalaron en una fecha imprecisa, pero lo que está confirmado es que en diciembre de 2022 en una casa de 35 de la calle Primožičeva de Črnuče, un barrio de la capital eslovena, fueron arrestados por la Policía local, tras una advertencia de los servicios secretos internacionales.


Al hacerle un allanamiento encontraron en un escondite al menos 500 mil dólares en efectivo. Creen que ellos eran los proveedores de dinero a una red de espías mucho más grande y peligrosa que está actuando, en medio de la guerra de Putin contra la OTAN en varios países de Europa.


La fecha de la caída le da sentido a todo el recorrido previo de la pareja de espías. Es que en abril de ese año Eslovenia -que integra la Unión Europea y de la OTAN- expulsó a 33 rusos que trabajaban en la embajada del país en Liubliana, al igual que hicieron la mayoría de los países del continente. El último viaje que tiene registro en Argentina del matrimonio es marzo de ese año: habían ido a Alemania.


El 30 de Enero del año pasado se conoció públicamente el arresto de Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva. En abril la Justicia argentina recibió una notificación de la Justicia de Eslovenia de la existencia de una investigación por el delito de espionaje y de legalización de documento falso contra los “argentinos”. En mayo, el juzgado de María Servini ordenó una serie de actuaciones para determinar el posible comisión de delitos de acción pública, como supresión de identidad de los pequeños Daniel y Sophie y la eventual infracción a la Ley de Espionaje cometida por el matrimonio. Nada más se supo de ese proceso.


Se dio un largo silencio, hasta que en julio se confirmó que Eslovenia condenó a Artiom Dultsev y Anna Dultseva a 1 año y siete meses de prisión -el mismo tiempo que habían estado presos desde la redada- ordenó la expulsión del país con sus hijos. Fueron enviados a Turquía donde se embarcaron para que el 1° de agosto pasado fueran recibidos en medio de un canje impactante de prisiones, por el hombre más poderoso de Rusia: Vladimir Putin.



Más allá de que la televisión rusa paraestatal mostró el caso de los espías como una emocionante experiencia de una pareja y sus hijos -que recién en el avión, cuando volvían a Moscú, se enteraron de que sus padres no eran quiénes creían ellos y todo el mundo conocido por ellos- lo cierto es que representó una vulneración de la legislación vigente y que puso en alerta a un sector importante del ambiente de la inteligencia y la seguridad.


El regodeo de Putin con la pareja de falsos argentinos puso en crisis la vigencia del pacto que firmó la Argentina con Rusia en 2009 -el mismo año que empezaron las visitas de los Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva- sobre viajes sin visa. El artículo seis establece que “cualquiera de las partes podrá suspender plena o parcialmente la aplicación del presente acuerdo, en todo o en parte, por razones de seguridad nacional, orden y salud pública. En este caso la parte notificará tal suspensión, así como de su decisión de levantarla por la vía diplomática, en el plazo de 72 horas, antes de la entrada en vigor de la misma”.


Es que no sólo hay temores en los dispositivos de seguridad e inteligencia de la Argentina por la presencia de casos como los que fueron recibidos por Putin en el aeropuerto de máxima seguridad de Moscú. “Esos agentes se usan para asistir en términos monetarios a los otros, a los que cometen otras acciones. En el mismo avión que llegaron el matrimonio y sus dos hijos había un agente que mató a un checheno”, recordó una de las fuentes consultadas para este informe. Una advertencia seria.



Fuente: infobae.



jueves, 8 de agosto de 2024

¿Es inminente un ataque a gran escala de Irán a Israel?

 Según la inteligencia norteamericana y el MOSSAD, un ataque de Teherán a territorio israelí sería inminente. Algunas fuentes hablan de una ofensiva este mismo viernes, el fin de semana (durante el Sabbat) o a más tardar el lunes. Aunque no hay nada confirmado, pues se intentaría hacer en un ataque sorpresa y con misiles balísticos.

 Esta semana, el Pentágono encendió las alarmas informando al presidente Joe Biden, que un ataque del ejercito iraní era posible de concretarse muy pronto, debido al asesinato por parte de Israel del máximo líder de Hamas. 

 El grupo terrorista Hezbollah prometió vengarse de la muerte de Ismail Haniya, asesinado en Irán, informó su propia organización.

Este crimen político, -aunque este fuera de un lider terrorista-, trae más incertidumbre que antes a la estabilidad de la región. En momentos donde la República Islámica de Irán tiene un importante intercambio comercial y cooperación militar con Moscú. Se sabe que Rusia ha recibido del país persa una gran cantidad de drones para uso militar y que estos a su vez, le han suministrado tecnología de última generación a los persas.

Esto debería preocuparle a Israel, por una simple razón:

Los misiles más podersos que posee Teherán son hipersónicos y todavía no los ha utilizado contra su ancestral enemigo. Estos misiles no pueden ser detenidos por el escudo de defensa misilistica llamado "escudo de hierro", que posee Tel Aviv y utilizó en el último ataque, hace unos días.

Sus ojivas son capaces de llevar dispositivos nucleares o bacteriológicos, todos suministrados por Rusia.

Lo más preocupante es que los aliados de Israel, -EE.UU. y Europa-, ya han tirado de los bigotes del león, -o debo decir del oso-, mandando aviones F-16 a Ucrania y otras armas de su importante arsenal. También que Putin está al tanto de un ataque ucraniano en territorio ruso, -cerca de la región de Kursk-, y que para alivio de Putin ha sido frenado por tropas del Kremlin.

Este escenario se parece mucho al momento anterior al de la 2da guerra mundial. Podriamos decir que todo está relacionado o concatenado: Estados Unidos está en dos frentes, -como cuando peleó entre 1942 y 1945-, incrementando sus tropas y gastos de defensa. ¿La OTAN está esperando que Rusia y sus aliados persas hagan un movimiento sobre objetivos de Washington o de alguno de sus aliados?

Lo cierto es que la principal potencia militar del mundo incrementó bastante su gasto militar pensando en este escenario: el de una 3ra guerra mundial que les quite su supremacia en todo el planeta. Algo que ya está sucediendo desde hace unos pocos años, con una China emergiendo como superpotencia económica y militar, haciendole sombra a los Estados Unidos. Al parecer, el destino del imperio anglosajón parece inevitable, y es el de su estrepitosa caída.

Y esto los arabes lo tienen en cuenta y no están muy convencidos de seguir siendo aliados de Washington e Israel, -verdugo y genocida de sus hermanos palestinos-, alineandose con Rusia e Irán.

Es el caso del Reino de Arabia Saudita, cada vez más cerca del nuevo eje de Asia Central. Los países que se pasan de fila engrosan la lista de rivales a los Estados Unidos e Israel.