Mostrando entradas con la etiqueta III guerra mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta III guerra mundial. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2024

Ucrania revela que el misil experimental ruso voló a once veces la velocidad del sonido, más rápido que uno hipersónico.

 Kiev afirma que Moscú lanzó su primer misil intercontinental en la guerra, y el presidente ruso revela que fue un proyectil balístico hipersónico. El Pentágono asegura que el misil disparado es una versión modificada del RS-26 Rubezh.

 Ucrania informó ayer de que Rusia había lanzado su primer misil intercontinental contra su territorio, identificado como el RS-26 Rubezh, con un alcance de hasta 6.000 kilómetros. Por la tarde, Vladimir Putin dijo que en realidad fue un misil balístico hipersónico de alcance medio llamado Oreshnik 9M729, que podría ser el mismo Rubezh modificado. Se trató de una prueba "exitosa", dijo el dirigente ruso, que justificó este lanzamiento como respuesta al uso de misiles occidentales contra Rusia. Según el propio Putin, el Oreshnik es de alcance medio pero con características de misil intercontinental. El mandatario ruso dijo exactamente: “Los misiles atacan un objetivo a una velocidad de Mach 10, es decir, de 2,5 a 3 kilómetros por segundo. Los sistemas de defensa antiaérea modernos y los sistemas de defensa antimisiles creados por los estadounidenses en Europa no los interceptan”.  Además agregó que el misil hipersónico lanzado contra Ucrania fue "un mensaje" para Occidente y que el Pentágono lo ha entendido.

 Esta mañana, la principal agencia de espionaje ucraniana reveló que el misil balístico experimental ruso alcanzó una velocidad máxima superior a Mach 11. Una velocidad de Mach 11, es decir más de 13.500 km/h, clasificaría al nuevo misil como más rápido que el hipersónico, que va de 5 a 10 Mach. "El tiempo de vuelo de este misil ruso desde el momento de su lanzamiento en la región de Astracán hasta su impacto en la ciudad de Dnipro fue de 15 minutos", dijo la Dirección General de Inteligencia ucraniana en un comunicado, añadiendo que el arma probablemente era del complejo de misiles Kedr. “El misil estaba equipado con seis ojivas, cada una de ellas con seis submuniciones. La velocidad en la parte final de la trayectoria era superior a Mach 11”.

El misil intercontinental ruso RS-26, recorrió mil kilometros desde Rusia hasta su blanco en la ciudad ucraniana de Dnipro. Este costoso misil llevaba carga explosiva convencional, pero también puede transportar ojivas nucleares hasta su destino.

 Kiev identificó el proyectil como un RS-26. Este tipo de proyectil -cuyo desarrollo comenzó en 2008 en el Instituto de Tecnología Térmica de Moscú- mide casi 12 metros de largo y tiene un diámetro de poco menos de dos metros. Funciona con combustible sólido y algunos expertos lo describen como un misil derivado más pequeño del ICBM RS-24 Yars. Por regla general, estas armas se consideran estratégicas y se utilizan para transportar cargas nucleares, razón por la cual las superpotencias no suelen utilizarlas. Mark Cancian, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo a la BBC que Estados Unidos habría detectado el lanzamiento de un misil balístico intercontinental por parte del ejército ruso.

 El Kremlin, en cambio, ha hablado de un misil balístico hipersónico Oreshnik 9M729, no intercontinental. El propio Putin puede haber dado otros datos para intentar crear la ilusión de que existe un misil nuevo desarrollado con capacidades desconocidas. Esta es una táctica para infundir miedo en Occidente, aprovechando la ambigüedad para exagerar los avances tecnológicos de Rusia. Este discurso alimenta lo que se conoce como "ambigüedad estratégica". "Es un intento deliberado por confundir a los adversarios sobre las verdaderas capacidades de una nación. Al hacerlo, Putin pretende explotar esta ambigüedad como arma psicológica para intimidar y chantajear al mundo civilizado", escribe la experta Svetlana Shcherbak en Defense Express. De momento, esto es lo que sabemos del misil al que se refirió Putin.

Características del misil Oreshnik

 Según el autócrata Putin, se trata de un misil balístico hipersónico, con una velocidad diez veces superior a la del sonido, lo cual lo haría prácticamente imposible de interceptar por los sistemas de defensa aérea actuales. De acuerdo con fuentes rusas, su alcance es de 5.000 kilómetros, lo que lo posiciona como una amenaza directa a gran parte de Europa y a la costa oeste de Estados Unidos.

 El Oreshnik también incorpora tecnología avanzada de reentrada múltiple, es decir, puede transportar varias ojivas que se separan en vuelo para atacar objetivos de manera independiente. Según el experto militar ruso Anatoly Matviychuk, el misil podría transportar entre seis y ocho ojivas, ya sean nucleares o convencionales. Yuri Podolyaka, un bloguero prorruso nacido en Ucrania, comentó que esta arma podría estar en servicio activo desde hace algún tiempo.

 La reacción en Ucrania no se hizo esperar

La fuerza aérea ucraniana afirmó que Rusia disparó un misil balístico intercontinental contra Dnipro, aunque el Pentágono desmintió esta afirmación, aclarando que el misil utilizado por Rusia fue una versión modificada del RS-26 Rubezh, un misil balístico intercontinental (ICBM). Aunque el misil lanzado no cumple con el alcance de un ICBM convencional (que se define a partir de los 5.500 km), el ataque es visto como una grave amenaza para Ucrania y una provocación a escala global.

 El presidente ucraniano, Volodimir Zelenskiy, denunció el uso de esta nueva arma como una "escalada clara y grave", llamando a la condena internacional ante la continua intensificación del conflicto por parte de Rusia.

El misil RS-26 y el impacto del Tratado INF

 El Oreshnik sería, por tanto una versión derivada del misil balístico RS-26, que comenzó a desarrollarse en Rusia en 2008. Este misil portátil fue diseñado inicialmente con características que cumplieran las limitaciones del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), que Estados Unidos y Rusia firmaron en 1987 para restringir el uso de misiles con alcances entre 500 y 5.500 kilómetros.

Sin embargo, en 2019, Estados Unidos se retiró del Tratado INF alegando que Rusia estaba violando los términos del acuerdo, lo que Moscú negó. Con la salida del INF, ambos países han tenido la libertad de desarrollar y desplegar misiles como el RS-26 sin restricciones, generando preocupación en la comunidad internacional sobre el potencial de una nueva carrera armamentista.

La amenaza de un conflicto global

 Con el lanzamiento del misil "Oreshnik" y la advertencia de Putin sobre la expansión del conflicto, el mundo observa con preocupación una escalada que podría extenderse más allá de las fronteras de Ucrania. La tecnología avanzada de este nuevo misil y la aparente disposición de Rusia a utilizarlo como medida de respuesta a las acciones de Occidente aumentan las tensiones y el riesgo de una confrontación más amplia, llegando incluso a una gran guerra global. La primera de un mundo hiperconectado y en pleno desarrollo de tecnologías como la IA (inteligencia artificial)


Fuente: larazon.es


jueves, 8 de agosto de 2024

¿Es inminente un ataque a gran escala de Irán a Israel?

 Según la inteligencia norteamericana y el MOSSAD, un ataque de Teherán a territorio israelí sería inminente. Algunas fuentes hablan de una ofensiva este mismo viernes, el fin de semana (durante el Sabbat) o a más tardar el lunes. Aunque no hay nada confirmado, pues se intentaría hacer en un ataque sorpresa y con misiles balísticos.

 Esta semana, el Pentágono encendió las alarmas informando al presidente Joe Biden, que un ataque del ejercito iraní era posible de concretarse muy pronto, debido al asesinato por parte de Israel del máximo líder de Hamas. 

 El grupo terrorista Hezbollah prometió vengarse de la muerte de Ismail Haniya, asesinado en Irán, informó su propia organización.

Este crimen político, -aunque este fuera de un lider terrorista-, trae más incertidumbre que antes a la estabilidad de la región. En momentos donde la República Islámica de Irán tiene un importante intercambio comercial y cooperación militar con Moscú. Se sabe que Rusia ha recibido del país persa una gran cantidad de drones para uso militar y que estos a su vez, le han suministrado tecnología de última generación a los persas.

Esto debería preocuparle a Israel, por una simple razón:

Los misiles más podersos que posee Teherán son hipersónicos y todavía no los ha utilizado contra su ancestral enemigo. Estos misiles no pueden ser detenidos por el escudo de defensa misilistica llamado "escudo de hierro", que posee Tel Aviv y utilizó en el último ataque, hace unos días.

Sus ojivas son capaces de llevar dispositivos nucleares o bacteriológicos, todos suministrados por Rusia.

Lo más preocupante es que los aliados de Israel, -EE.UU. y Europa-, ya han tirado de los bigotes del león, -o debo decir del oso-, mandando aviones F-16 a Ucrania y otras armas de su importante arsenal. También que Putin está al tanto de un ataque ucraniano en territorio ruso, -cerca de la región de Kursk-, y que para alivio de Putin ha sido frenado por tropas del Kremlin.

Este escenario se parece mucho al momento anterior al de la 2da guerra mundial. Podriamos decir que todo está relacionado o concatenado: Estados Unidos está en dos frentes, -como cuando peleó entre 1942 y 1945-, incrementando sus tropas y gastos de defensa. ¿La OTAN está esperando que Rusia y sus aliados persas hagan un movimiento sobre objetivos de Washington o de alguno de sus aliados?

Lo cierto es que la principal potencia militar del mundo incrementó bastante su gasto militar pensando en este escenario: el de una 3ra guerra mundial que les quite su supremacia en todo el planeta. Algo que ya está sucediendo desde hace unos pocos años, con una China emergiendo como superpotencia económica y militar, haciendole sombra a los Estados Unidos. Al parecer, el destino del imperio anglosajón parece inevitable, y es el de su estrepitosa caída.

Y esto los arabes lo tienen en cuenta y no están muy convencidos de seguir siendo aliados de Washington e Israel, -verdugo y genocida de sus hermanos palestinos-, alineandose con Rusia e Irán.

Es el caso del Reino de Arabia Saudita, cada vez más cerca del nuevo eje de Asia Central. Los países que se pasan de fila engrosan la lista de rivales a los Estados Unidos e Israel.



domingo, 21 de julio de 2024

La China imperial otra vez al acecho

La agenda expansionista del cuarto país más grande del mundo le lleva a mantener disputas territoriales con la mayoría de Estados con los que comparte frontera. Desde los años setenta, la economía del gigante asiático ha experimentado un crecimiento sin igual en el resto del mundo, y se disputa el título de primera potencia global con Estados Unidos. Este desarrollo vertiginoso, sin embargo, ha ido acompañado de un fuerte nacionalismo interno y reclamaciones sobre aquellos territorios que antaño formaron parte del Imperio chino.

Las disputas territoriales más extensas las mantiene con su gran rival geopolítico en el continente asiático, India, las cuales se concentran en Cachemira y el Tíbet. En el primer caso, el conflicto afecta a los territorios de Aksai Chin y el valle de Shaksgam, ambos en el noreste de la región y bajo control efectivo chino dentro de la región autónoma de Sinkiang. Pakistán reconoce la soberanía de Pekín sobre ambos —el valle de Shaksgam se lo cedió de hecho en 1963—, pero India considera que ambos están ilegalmente ocupados.


Mapa de las disputas territoriales de China con sus vecinos.


Asimismo, China reclama el estado indio de Arunachal Pradesh o Tíbet Sur —por su nombre chino— como parte de la región autónoma del Tíbet. Por otro lado, si bien no es una disputa entre Estados, al menos reconocidos, la reclamación de autonomía del Tíbet sigue siendo un problema interno para China desde que se lo anexionara en 1952.


También en la zona del Himalaya, China se disputa pequeños enclaves montañosos con India y Bután, aunque hay negociaciones en marcha con este último para acabar de demarcar la frontera que separa a ambos.


Además de con India, China tampoco mantiene una buena relación con otros países asiáticos cercanos a Occidente como Japón o Taiwán. Sí que lo hace por el contrario con Rusia, Bangladés, Corea del Norte o Pakistán. En el caso de este último, el gigante asiático apoya a Islamabad en su propia reclamación en Cachemira contra India a cambio de la construcción de infraestructuras relacionadas con la Nueva Ruta de la Seda, un proyecto chino que pretende revitalizar las antiguas rutas comerciales que conectaban China con Europa y otras partes del mundo, por medio de carreteras, ferrocarriles y zonas económicas especiales que benefician también a los países asociados.


En paralelo, China ha desarrollado una red de puertos y bases militares en el océano Índico, desde el sudeste asiático hasta el Cuerno de África. Este proyecto, bautizado con el nombre de «collar de perlas chino», resulta problemático para India y sus aliados occidentales por la expansión de la infraestructura alrededor de su perímetro y el aumento de la influencia naval china en el Índico.


Mapa de las disputas territoriales en el extremo oriente.


En el sudeste asiático las disputas chinas se concentran en el mar de la China Meridional (o mar del Sur de China), donde choca con otros Estados ribereños como Vietnam, Malasia, Brunéi, Filipinas o Taiwán. China reclama como suyas todas las aguas y territorios dentro de la línea de los nueve puntos, entre ellos las islas Paracelso, las Spratly y el arrecife de Scarborough, además de  Taiwán. Los recursos que albergan las islas y las aguas adyacentes y la importancia estratégica por el tráfico comercial del mar de la China Meridional son los principales motivos detrás de dichas reclamaciones.


A pesar de todo ello, la aspiración territorial más importante de China pesa sobre la isla de Taiwán, tanto por su recorrido histórico como por ser un foco de tensiones geopolíticas internacionales. Se originó tras la guerra civil de 1949, y Taiwán o la República de China, que se considera a sí misma la verdadera China, reclama la totalidad de la República Popular China y otros territorios como Mongolia, partes de Rusia o las islas disputadas en el mar de la China Meridional. La pequeña isla asiática no forma parte de la ONU pero sí cuenta con el apoyo militar de Estados Unidos para disuadir a Pekín, si bien este ha amenazado en numerosas ocasiones con usar la fuerza para reunificarla.


De esta forma, en el mapa de las reclamaciones territoriales chinas se entremezclan reivindicaciones históricas como la de Taiwán con incentivos económicos y estratégicos, como puede ser la Nueva Ruta de la Seda o el contrapeso a la influencia occidental en la región.



Fuente: elordenmundial.com


miércoles, 17 de julio de 2024

Acecha en Europa una guerra más grande

  "Tenemos capacidad suficiente para contener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de estos países", dijo el portavoz del Kremlin luego de que EE. UU. colocara misiles en Alemania tras 20 años.

El Kremlin advirtió este sábado que el despliegue de misiles estadounidenses en Alemania podría convertir a las capitales europeas en objetivos de los misiles rusos, en una repetición de lo que fue la confrontación de la Guerra Fría. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, habló de una "paradoja" según la cual "Europa es el objetivo de nuestros misiles y nuestro país es el objetivo de los misiles estadounidenses en Europa".


"Tenemos capacidad suficiente para contener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de estos países", dijo Peskov, hablando con el canal de televisión estatal ruso Rusia 1.

El funcionario también insinuó que una confrontación de ese tipo podría socavar a Europa en su conjunto, de la misma manera que la Guerra Fría terminó con el colapso de la Unión Soviética.

"Europa se está desintegrando. Europa no vive su mejor momento. En una configuración diferente, la repetición de la historia es inevitable", afirmó.

Arriba, el presidente de Rusia Vladimir Putin. Abajo, Joe Biden, presidente de los EE.UU. y al lado Volodimir Zelenski, presindente de Ucrania.

La Casa Blanca anunció el miércoles durante una cumbre de la OTAN que a partir de 2026 instalará periódicamente armas de largo alcance, incluidos misiles de crucero Tomahawk en Alemania, como medida de disuasión. "El ejercicio de estas capacidades avanzadas demostrará el compromiso de Estados Unidos con la OTAN y sus contribuciones a la disuasión integrada europea", dijeron desde el Ejecutivo norteamericano. 

El Kremlin ya criticó la medida y acusó a Washington de dar un paso hacia una nueva Guerra Fría y de participar directamente en el conflicto en Ucrania.


El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el viernes que el ministro de Defensa ruso, Andrei Belousov, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, donde discutieron la posibilidad de reducir el riesgo de una "posible escalada".


El canciller alemán, Olaf Scholz, elogió la decisión estadounidense a pesar de las críticas de los miembros de su partido socialdemócrata. La decisión marca el regreso de los misiles de crucero estadounidenses a Alemania después de una ausencia de 20 años.


En defensa de la decisión, Scholz dijo a los periodistas en la cumbre de la OTAN que se trata de "algo de disuasión y de garantía de la paz, y es una decisión necesaria e importante en el momento adecuado".


El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo a la radio ​​Deutschlandfunk que la decisión de despliegue abordó una "brecha muy grave" en las capacidades del país.


El ejército alemán no dispone de misiles de largo alcance que se lancen desde tierra, pero sí misiles de crucero que pueden ser disparados desde aviones. El despliegue de misiles balísticos estadounidenses Pershing en Alemania Occidental en la década de 1980, en el apogeo de la Guerra Fría, provocó manifestaciones generalizadas y cientos de miles de personas salieron a protestar de manera pacifista.


Los misiles estadounidenses continuaron estacionados durante la reunificación de Alemania y hasta bien entrada la década de 1990. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos redujo significativamente el número de misiles en Europa a medida que la amenaza de Moscú disminuía.

Ahora los países de la OTAN, encabezados por Estados Unidos, han estado reforzando sus defensas en Europa tras el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania en 2022.




Fuentes: AFP / Gi - Perfil



sábado, 27 de abril de 2024

El científico estadounidense que filtró detalles clave de la bomba atómica a la Unión Soviética y quedó impune

 El 29 de agosto de 1949, la Unión Soviética se convirtió oficialmente en la segunda "nación atómica", al detonar su primera arma nuclear: una bomba de plutonio conocida como RDS-1. Dicha prueba tomó por sorpresa a las potencias occidentales.

 Según los archivos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de EE.UU., por ejemplo, los agentes estadounidenses pensaban que era poco probable que los soviéticos pudieran producir una bomba nuclear antes de 1953.

 Fue un científico estadounidense, Theodore Hall, quien ayudó a cumplir las ambiciones nucleares de Moscú, al proveer secretamente de información a los soviéticos.

 Es cierto que Theodore Hall no fue el único ciudadano estadounidense que filtró secretos atómicos al enemigo, pero si el que se salvó de represalias, justamente lo que hace que su historia se destaque, es que se salió con la suya.

Arriba: Robert Oppenheimer y el espía Theodore Hall que espío para los sovieticos.
Abajo: imagen del artefacto explosivo y la explosión de la bomba RDS-1, detonada Kazajstán.

¿Cómo este científico nuclear nacido en Nueva York y educado en Harvard se convirtió en espía?

 No fue una coincidencia que el RDS-1 se pareciera mucho a "Fat Man" ("Hombre Gordo"), la bomba de plutonio que EE.UU. detonó sobre la ciudad japonesa de Nagasaki el 9 de agosto de 1945. Una gran cantidad de información de inteligencia sobre el diseño de la bomba se había filtrado en Los Alamos y se transmitió directamente a los soviéticos desde el corazón del Proyecto Manhattan, el nombre en clave del programa de armas atómicas dirigido por Washington en colaboración con sus aliados, el Reino Unido y Canadá.

Mantener el secreto era crucial

 Según un artículo de la revista Life publicado en 1945, "probablemente no más de unas pocas decenas de hombres en todo el país conocían el significado completo del Proyecto Manhattan". Uno de esos hombres era Theodore Hall.

 Nacido el 20 de octubre de 1925, hijo de una ama de casa y un hombre de negocios, Hall creció durante la Gran Depresión, -una época llena de dificultades para los estadounidenses comunes-, pero eso no impidió que Hall se convirtiera en un genio de las Matemáticas y la Física, llegando a ser una pieza clave en el proyecto militar más importante y ambicioso hasta la fecha.

 A la temprana edad de 16 años, fue admitido en la prestigiosa Universidad de Harvard, de donde se graduó en 1944.

 Su desempeño estelar como estudiante no pasó desapercibido para las autoridades estadounidenses, que estaban buscando gente idonea para trabajar en su nuevo programa nuclear.

 Y así fue que llegaron a que Theodore Hall, entrevistado para un puesto en el laboratorio secreto de Los Álamos (sede del Proyecto Manhattan) ya en 1943, antes de graduarse.

Compañero comunista

 Pero lo que los funcionarios estadounidenses no sabían era que el joven físico ya había atravesado otro tipo de reclutamiento, uno político.

 Hall era miembro de la organización estudiantil marxista de Harvard y tenía como compañero de cuarto a Saville Sax. Hijo de inmigrantes rusos, Sax, era un ardiente comunista, también nacido y criado en Nueva York. Fue el propio Sax quien reclutó a Hall para los soviéticos y actuó como mensajero de los secretos nucleares.

 En diciembre de 1944, el joven científico Hall, con la ayuda de su antiguo compañero de cuarto, entregó lo que se considera el primer secreto atómico filtrado de Los Álamos. Era una actualización sobre la creación de la bomba de plutonio, que más tarde lanzarían sobre el Japón imperial.

 "En 1944, estaba preocupado por los peligros de un monopolio estadounidense de armas atómicas si se producía una depresión de posguerra", dijo Theodore Hall a The New York Times, que publicó un artículo sobre la historia del científico en 1997, dos años antes de que muriera de cáncer de riñón.

"El joven"

 Hall argumentó que una Unión Soviética nuclear nivelaría el campo de juego y serviría como elemento disuasorio, argumentando que la Unión Soviética en ese momento no era el enemigo, sino el aliado de EE.UU.

 "El pueblo soviético luchó heroicamente contra los nazis, a un costo humano tremendo, y esto bien pudo haber salvado a los aliados occidentales de la derrota", dijo.

Theodore Hall murió de cáncer al riñón en 1999.

 Los soviéticos lo conocían como "El Joven" y entregaría a Moscú información tecnológica específica, especialmente sobre el principio de implosión, un nuevo método para detonar bombas hechas de plutonio.

 La bomba que EE.UU. lanzó sobre la ciudad japonesa de Nagasaki era de plutonio, a diferencia de la que cayó sobre Hiroshima, que usaba uranio.

Mensajes encriptados

 EE.UU. y la URSS pueden haber luchado contra el mismo enemigo en la Segunda Guerra Mundial, pero eso nunca impidió que Moscú y Washington se espiaran entre sí, provocando una tensa relación.

 De hecho, el proyecto masivo de contrainteligencia de EE.UU. dirigido a los soviéticos, conocido como Venona, comenzó a funcionar en febrero de 1943 y no después de la segunda guerra mundial.

 En diciembre de 1946, sus descifradores de códigos finalmente pudieron descifrar las comunicaciones de NKVD, el Ministerio del Interior de la Unión Soviética. Los cables telegráficos interceptados revelaron la existencia del espionaje soviético en el Proyecto Manhattan. Fue así que las autoridades estadounidenses descubrieron que Theodore Hall se había encontrado con un contacto ruso en 1944.

  Un día trabajando en su doctorado en la Universidad de Chicago, en 1950, fue cuando el FBI le tocó la puerta. El propio Hall había sido identificado como colaborador de Moscú en un mensaje encriptado.

 Otro espía de Los Álamos, el físico alemán Klaus Fuchs, había sido arrestado el año anterior y confesado su papel en el envío de secretos nucleares estadounidenses al enemigo. Sin embargo, el FBI no pudo obtener una confesión de Theodore Hall, ni de Saville Sax, a quien también interrogaron.

Viaje a Reino Unido

 Ninguno de los científicos fue nombrado por ninguno de los otros espías acusados. La investigación tampoco encontró ninguna señal de espionaje: Hall había estado prácticamente inactivo después del Proyecto Manhattan.

 Por supuesto, estaban los cables de Moscú como una clara evidencia contra Hall, pero las autoridades estadounidenses se mostraron reacias a usarlos como evidencia en los tribunales, ya que se hubiera hecho público que habían logrado descifrar los mensajes soviéticos.

 Al final, Hall quedó sin castigo, a diferencia de otros que cumplieron una pena de prisión, o incluso fueron ejecutados por cargos de espionaje.

 Aún así, Hall y su esposa temían por su seguridad. Dejó su puesto académico en Chicago por un trabajo de investigación discreto en un hospital de Nueva York. Hasta que en 1962, llegó una oferta de trabajo de la Universidad de Cambridge y se mudó al Reino Unido con su esposa.

 Theodore Hall se retiró en 1984 y esperaba vivir una vida discreta, pero en 1996, su pasado lo alcanzó: los cables que revelaban su contacto con los rusos fueron desclasificados y abiertos al público.

 Para ese momento, cualquier testigo conocido de las actividades de Hall ya había muerto, incluido Savile Sax.

Finalmente expuesto

"Se ha alegado que 'cambié el curso de la historia", dijo Hall a los periodistas de The New York Times que escribieron sobre él en 1997.

 "Si no hubiera cambiado, tal vez el curso de la historia, hubieran podido llevar a una guerra atómica en los últimos 50 años. Por ejemplo, podría haberse lanzado una bomba sobre China en 1949 o a principios de la década de 1950", señaló. 

 En conclución, estas últimas declaraciones de Hall son contrafácticas, sin mamera alguna de probarlas. Tal vez la proliferación nuclear mantuvo un cierto equilibrio en la geopolítica durante las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, pero el acceso irrestricto de ciertos elementos, para la construcción de armas nucleares, puede encontrarse con facilidad, hoy en día, en algunas páginas de Internet, con acceso para cualquier grupo terrorista. 

 Lo que es más aterrador aún es que por una buena suma de dinero, también se puede acceder al uranio enriquecido, fundamental para completar la construcción de un dispositivo nuclear y hacerlo estallar en cualquier lugar que el grupo terrorista así lo requiera. Inclusive es la excusa perfecta de quienes quisieran desatar una guerra entre países, por oscuros intereses, recreando un un acto terrorista de falsa bandera.


Fuente: bbc.com


jueves, 28 de marzo de 2024

La guerra de los chips: la lucha entre los Estados Unidos y China por controlar un elemento estratégico.

 La globalización y cooperación deja paso a una nueva suerte de "guerra fría". El control por los semiconductores avanzados enfrenta a dos super potencias del siglo XXI.

 Esta lucha por lo que algunos denominan "cuarta revolución industrial" tiene a dos actores centrales: China y los Estados Unidos.

El mercado mundial avanza a una nueva era: la disputa por el dominio de los chips avanzados y la más alta tecnología (Foto: captura de TV).

 El parate económico mundial de la pandemia va quedando atrás, aunque dejó una serie de efectos duraderos. Así como los médicos aplican el término "long Covid" (Covid prolongado) para cuadros que no revierten pese al paso del tiempo (desde que un paciente enfermó), lo mismo puede aplicarse en la economía. Sumada a la guerra en Ucrania, el regreso de la inflación a nivel mundial hace cada vez más lenta la recuperación y la vuelta al crecimiento. Pero además, -y de consecuencias potencialmente más graves-, se produjo un cambio de la globalización que parece volver a una "guerra fría"; no obstante, con el cambio de uno de los rivales: China y Estados Unidos. Y en ese nuevo escenario mundial, algo tan pequeño como los chips o semiconductores son la clave para el éxito.

De la globalización y la cooperación a un mundo bipolar: ¿otra guerra fría?

 Hasta la pandemia, la economía crecía a nivel mundial como nunca antes. La cooperación primaba mientras se mantenía una competencia por ganar mercados. Para hacerlo más simple: la globalización buscó eficiencia y rentabilidad.

 Si para lograrlo la casa matriz estaba en un país, los elementos primarios en otro o varios y la producción del ensamblaje en un tercero, no importaba. Al contrario, cada sector se benefició, -si supo integrarse a la globalización-, de esa "cadena de producción" cada vez más exitosa.

 Los chips o semiconductores (o microconductores) fueron fundamentales. Mientras se achicaba de tamaño, se agigantaba su capacidad para almacenar y procesar datos. En apenas 0,1m3 de espacio se puede tener la capacidad para procesar miles de millones de datos en fracciones de segundo. Y esa capacidad de procesamiento promete mejorarse con el devenir de los años.

 La pandemia produjo que el acceso a los chips se limitara casi a su mínima expresión. Taiwán, Corea del Sur y Japón son los mayores productores del mundo. Atrás, China comunista. Pero con los encierros y aislamientos, la producción y la exportación cayeron hasta el punto de causar una crisis mundial. Sin chips, presentes desde planchas hasta aparatos militares o bombas de última generación, toda la cadena se trabó.

  La pandemia afectó la producción de chips y el suministro global. Ahora dejo pasó a otro problema: el enfrentamiento por liderar el acceso a los chips avanzados

 La vuelta a la producción y el comercio mundial trajo otra realidad: una nueva guerra fría o el conflicto por la supremacía planetaria entre Estados Unidos y China. Y en ese terreno, quien domine el campo de los chips avanzados, se impondrá a su rival.

Estados Unidos y el poder del boicot

 El presidente Joe Biden, en este terreno, sigue los pasos de Donald Trump. Con tintes de autoritario, el exmandatario republicano elogiaba la personalidad de Xi Jinping. En cambio Biden es más cauto, pero, para peor, la invasión rusa a Ucrania hizo que mirara con recelo la "neutralidad" china. De todos modos, ambos coinciden: deben frenar el desarrollo de China, que ya es la segunda potencia mundial. Y el presidente demócrata cree haber encontrado la manera: bloquear el acceso a China de los semiconductores más avanzados. 

Joe Biden anunció un plan para producir en Estados Unidos los chips de tecnología avanzada (Foto: Casa Blanca)

 El 7 de octubre de 2022, Biden anunció que Estados Unidos invertirá unos US$55.000 millones (10 mil millones más que lo que el FMI le dio a la Argentina en 2018) para llevar la producción de estos chips a su país. Al mismo tiempo, prohibió que se le venda esa tecnología en microconductores a China. Hizo algo más: amenazó con sanciones a empresas norteamericanas que vendan a China elementos que puedan servir para armar, ensamblar o realizar esos chips de avanzada.

 En la actualidad, los chips se usan en todas las aplicaciones que se puedan imaginar. El desarrollo de los "superconductores" o los chips de avanzada permitirá transformaciones aún más espectaculares. Pero el que no tenga acceso, quedará relegado, como lal potencias industriales llegaron tarde al uso de la máquina de vapor en plena primera revolución industrial.

 Esa es la llave de Biden para detener a Xi Jinping y a China. Impedir que ese país dé ese salto tecnológico clave. Ni producir los chips de avanzada, ni conseguirlos en el mercado mundial.

 Por ejemplo, los Países Bajos acaban de plegarse a esa medida de los Estados Unidos. La empresa neerlandesa ASML es líder mundial en el diseño y fabricación de equipos de litografías, imprescindibles para producir los chips más avanzados. Ahora, los neerlandeses no le venderán este conocimiento y equipos a China.

 Recientemente, la empresa NVIDIA fue advertida por Estados Unidos para que dejara de vender chips de inteligencia artificial a China. El chip H20, diseñado específicamente para el mercado asiático, eludía las sanciones impuestas al país asiático.

La resolución del gobierno de Estados Unidos para aislar a China de los superconductores (Foto: Departamento de Comercio de Estados Unidos)

 El gigante asiático por ahora concentra el 7% de la producción mundial de semiconductores, aunque no son de esta nueva generación. Por eso quiere reconvertir su calidad tecnológica para competir en igualdad de condiciones con los norteamericanos.

 Recientemente, China invirtió 414 mil millones de dólares en este terreno tecnológico. Mucho más que para importar energía. Pero si se mantiene esa política norteamericana, su reconversión se estancará. En una lucha entre dos colosos, es mucha desventaja.

China ya estaría investigando sobre chips basados en diamantes

 Científicos chinos han logrado crear chips superiores basados en diamantes para fortalecer al ejército de su país en las llamadas ‘guerras electrónicas’. Estos chips, también conocidos como “semiconductores de cuarta generación”, utilizan una tecnología innovadora que podría brindar ventajas significativas en el ámbito militar.  Algunos detalles técnicos y prácticos sobre este logro:

  • Rendimiento Superior: los semiconductores de nitruro de galio (GaN) con sustrato de diamante han demostrado un rendimientoexcepcional. Estos dispositivos ofrecen alta potencia, alta frecuencia y un consumo de energía ultrabajo.
  • Aplicaciones Militares: los chips basados en diamantes podrían proporcionar ventajas en áreas clave como:
Ancho de Banda de Comunicación: Mejora en la transmisión de datos y comunicación.

Alcance de Radar: Mayor alcance y precisión en la detección.

Supresión Electromagnética: Reducción de interferencias y protección contra ataques electrónicos.

 Este avance tecnológico representa un paso significativo en la geopolítica y la competencia global por el control de los chips. La guerra de los chips se ha convertido en un tema crucial, y tanto China como los Estados Unidos están luchando por la supremacía en este campo. ¡Una batalla en la que los diamantes se convierten en la nueva arma electrónica! 💎🔌🚀

El resguardo de los países productores

 Corea del Sur y Japón son aliados naturales de los Estados Unidos en Asia. En la tecnología de punta, la penetración China es prácticamente nula.

 Entonces, la madre de las batallas por los semiconductores avanzados está en Taiwán. El sector chino que resiste a su enorme vecino comunista es el principal productor mundial de chips. Una sola empresa, TSMC, concentra el 53,4% de la producción de "chips convencionales".

 Pero su valor estratégico se multiplica en el campo de los "chips avanzados". TSMC es casi un monopolio, con el 92% de la producción mundial. Nada de eso llega a China.

 Esto también explica las tensiones permanentes entre Beijing y Washington por la isla de Formosa, como ocurrió en 2022 con la visita de Nancy Pelosi a Taiwán o actualmente, con la presencia de la presidenta de Taiwán en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Ya no está la demócrata Pelosi y en su lugar hay un republicano, pero la política de estado no cambia.

Estados Unidos tiene un anillo de protección sobre los mayores productores mundiales de chips (Foto: captura de TV

 Esta lucha por lo que algunos denominan "cuarta revolución industrial " tiene a estos dos actores centrales, que no terminarán sus disputas solamente en el terreno comercial. Esto podría tener serias implicancias bélicas, en un futuro cercano, si China decidiese recuperar Taiwán por la fuerza, y así esa importante fábrica de semiconductores. 

 Dato curioso, en 1879, José Hernández publicó "La vuelta de Martín Fierro". Y allí escribió dos versos que caen justo para describir la importancia clave de algo tan diminuto como un microchip de avanzada: "Hasta el pelo más delgado/Hace su sombra en el suelo.


Fuentes: a24.com

https://copilot.microsoft.com/


lunes, 25 de marzo de 2024

Europa se prepara para la guerra: construcción de búnkeres, aumento de reservistas y el regreso del servicio militar obligatorio.

En el tercer año de invasión rusa, los países europeos refuerzan las capacidades de la sociedad ante una posible agresión. Bruselas encarga un plan de protección, mientras que socios como España reclaman prudencia.

Hay niños en Ucrania que distinguen entre un mortero, una granada y un misil; menores que aprenden a disparar, montar un rifle o pilotar un dron; adultos que participan en la defensa civil y que se enrolan como reservistas. Hay refugios y normas para usarlos; guías en caso de bombardeo e instrucciones para curar las heridas. Es la retaguardia de la guerra en las propias carnes, tan lejana de la Europa occidental como lo son las tropas de Rusia. Hasta ahora. El Consejo Europeo ha elevado esta semana el tono ante los “peligros” y “amenazas” que acechan, entre ellos, una ofensiva rusa en suelo comunitario. Bruselas pide más “preparación militar”, pero también, y aquí está la novedad, “civil”. Involucra definitivamente a la sociedad en la defensa del territorio.

Esto ocurre justo cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido al expresidente de Finlandia Sauli Niinistö redactar un informe que permita mejorar la protección de Europa. Por si había dudas del motivo, Von der Leyen ha dicho: “Sabemos que la ambición de Putin no termina en Ucrania”. Bruselas ha dado la alerta, pero muchas sociedades europeas ya estaban en ello.

El tamaño, la cantidad de unidades y el presupuesto militar es ampliamente mayor en la alianza atlántica, pero Rusia posee uno de los mayores arsenales nucleares del mundo, junto a los EE.UU. Eso equilibraría las dos partes en pugna.

El consenso en la UE sobre un posible ataque ruso o la implicación de la sociedad en la defensa no es pleno ―el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, afirmó este jueves que “la guerra no es inminente” y pidió no asustar a la población―. Pero hay camino hecho. Uno de los últimos países en unirse de algún modo a este clima de entrenamiento civil ha sido Alemania. El pasado fin de semana, la ministra de Educación, la liberal Bettina Stark-Watzinger, propuso que los colegios formen a los alumnos para casos de desastre natural, pandemia o guerra. Políticos cristianodemócratas y socialistas han criticado el alarmismo de Stark-Watzinger. No obstante, el líder de la Asociación de Pueblos y Municipios alemana, el exdiputado André Berghegger, recogió el hilo de la ministra para instar a una mejora general de la defensa civil, con un coste aproximado de 1000 millones de euros, que permitiría entre otras cosas reforzar el sistema de refugios. Se estima que, de los 2000 búnkeres alemanes disponibles en tiempos de la Guerra Fría, solo existen en la actualidad 600.

“Los países nórdicos, en particular Finlandia y Suecia”, afirma en un correo Rafael Loss, analista en temas de seguridad del European Council on Foreign Relations (ECFR), “que permanecieron no alineados militarmente en la Guerra Fría, han invertido durante mucho tiempo en almacenar material crítico ―no solo municiones, sino también suministros médicos y alimentos― y preparar a sus poblaciones civiles para una crisis global”. Otros Estados, según Loss, están “redescubriendo actualmente su vulnerabilidad a las técnicas de guerra híbrida [combinación de diferentes medios de agresión no siempre vinculados a la fuerza convencional]”, mientras que hay países que aún no parecen sentir mucha presión.

El modelo finlandés


La amenaza híbrida es el gran desafío, venga de Rusia, China u otros actores estatales o no estatales. Un tipo de agresión que por su naturaleza, ya sea un ciberataque o una campaña de desinformación, pueden alcanzar en la actualidad a los ciudadanos antes incluso que a fuerzas armadas convencionales.


Finlandia, que comparte 1300 kilómetros de frontera con Rusia, es el modelo en medio continente en defensa civil. Por este motivo, Von der Leyen ha pedido a Niinistö un informe para otoño que puedan poner en práctica las instituciones europeas que salgan de las elecciones de junio. El número de refugios finlandeses es un buen botón de muestra, fundamental para evaluar la preparación del país: el inventario hecho por Helsinki cifra en 50.500 los búnkeres disponibles, es decir, suficientes para dar cobijo si es necesario a 4,8 de los 5,5 millones de habitantes.



La estrategia es múltiple, en gran medida liderada por el Ministerio de Interior, pero también con ramificación en Economía a través de la Agencia de Suministros de Emergencia. Cinco capacidades esenciales: aviso (alerta), evacuación, combate, rescate y atención médica. Todo esto con una filosofía ejemplar: la preparación de cada individuo ―formados incluso para sobrevivir al menos durante 72 horas con sus propios recursos―, que contribuye a la resiliencia de la sociedad y, finalmente, a la autosuficiencia de un país en caso de catástrofe.


El vecino escandinavo, Suecia, flamante miembro de la OTAN como Finlandia, también lleva años preparando a los suyos. Ya en mayo de 2018, el Gobierno del socialdemócrata Stefan Löfven hizo algo que no se había hecho desde 1961, el envío masivo de folletos instructivos a la ciudadanía bajo el título Si llega una crisis o una guerra. El actual Ejecutivo del conservador Ulf Kristersson ha ido un poco más allá con la creación del Ministerio de Defensa Civil. Todo esto enmarcado en lo que Estocolmo denomina la “defensa total”, un concepto disuasorio desarrollado desde 2015 con una idea básica: si la defensa funciona bien y otros son conscientes de ello, el riesgo de ataques y presión disminuirá.

Kristersson lo expresa de una forma más tajante: “Si no estás dispuesto a defender a Suecia, no seas ciudadano sueco”. Por esto, la dirigente socialdemócrata sueca Magdalena Andersson ha criticado el alarmismo del primer ministro. Los ciudadanos suecos están respondiendo, sobre todo a través de la Guardia Nacional, fuerza reservista, que solo en 2022 registró un aumento de solicitudes de más del 600% y ya en los primeros dos meses de 2024 ha visto duplicar el número de peticiones. Otros países europeos tratan de abrirse camino en este reclutamiento de voluntarios. El Gobierno italiano trabaja en una ley sobre reservistas, mientras que el belga ha aprobado la reforma de la norma para ampliar y hacer más atractivo el alistamiento con el objetivo este año de enrolar a más de un millar de ciudadanos.


Dinamarca, por su parte, también se ha contagiado de la necesidad de invertir en la preparación de la defensa de su país, en esta ocasión a través del servicio militar obligatorio. El pasado día 13, el Gobierno de la socialdemócrata Mette Frederiksen anunció dos cosas: primero, que sería también de obligado cumplimiento para las mujeres, algo que por el momento solo ocurría en Suecia y Noruega. Segundo, que el periodo de formación aumentaría de los cuatro meses en la actualidad a once. Frederiksen dijo entonces algo en línea con la disuasión que persigue Suecia: “No nos rearmamos porque queramos la guerra. Nos estamos rearmando porque queremos evitarlo”.

Sánchez pide contención


La disuasión es la senda a seguir para muchos, se ejecute de un modo u otro. El presidente español, Pedro Sánchez, quiso rebajar este viernes, durante el Consejo Europeo, el nivel de alerta. “La contención es muy importante”, manifestó en Bruselas. “No se puede hablar alegremente de terceras guerras mundiales ni trasladar mensajes que preocupan a la ciudadanía”. El Departamento de Seguridad Nacional español, en su informe de 2023, cita en la lista de riesgos de mayor intensidad la “tensión estratégica y regional”, que incluye la provocada por la guerra en Ucrania. Pese a que no existe un plan de defensa civil al estilo de los nórdicos o bálticos, la estrategia fijada por el Gobierno español habla ya de una “cultura” (formación, comunicación, divulgación) de seguridad nacional hacia la sociedad civil.


Uno de los tantos bunkers que poseen los EE.UU. por si la guerra llega a su territorio. Una guerra abierta contra Rusia conllevaría a un desastre nuclear de dumensiones catastróficas y sin precedentes para todo el planeta.

Otros países europeos se preparan porque, aunque no busquen la confrontación, la cercanía geográfica les pone a tiro. Polonia, que comparte una linde de 530 kilómetros con Ucrania, ha contabilizado recientemente sus refugios antibomba. El resultado no es esperanzador. Tan solo un 4% de los 38 millones de habitantes del país tendrían dónde resguardarse con garantías. Tras conocer estos datos, el alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, ha anunciado una inversión de 27 millones de euros para, por un lado, poner a punto el sistema de búnkeres y, por otro, mejorar la educación y capacidad de respuesta sanitaria en caso de ataque. El Gobierno trabaja además en una nueva ley de defensa civil.


Más cerca de Moscú están los países bálticos. Estonia, Lituania y Letonia han reforzado su gasto militar, pero no sin descuidar su entramado de defensa civil. El Ejecutivo estonio de la primera ministra liberal Kaja Kallas aprobó en febrero un nuevo plan de acción para la defensa civil (32 millones de euros) con el objetivo de que, en cuatro años, al menos el 25% de la población esté lista en caso de crisis (conocimiento, alerta, preparación). A largo plazo, en una década, Tallin quiere que el 40% de los ciudadanos sean autosuficientes en caso de catástrofe de cualquier tipo.


El Ministerio del Interior lituano, por su parte, ha evaluado las capacidades de los ciudadanos. Aunque hay un 50% que declara que sabría qué hacer en una crisis, solo el 9% tiene un conocimiento real de cómo gestionar una situación así. Ya en mayo de 2022, el Parlamento lituano aprobó la Estrategia de Resistencia civil con tres componentes: resiliencia civil, voluntad de resistir y habilidades prácticas. “Todos los ciudadanos, independientemente de su edad, residencia o habilidades, podrán encontrar formas de contribuir”, dijo entonces el ministro de Defensa lituano, Arvydas Anusauskas.


El pasado octubre fue el Legislativo letón el que dio luz verde al nuevo Concepto de Defensa Nacional, en el que se implica a la sociedad para la resistencia. El plan contiene incluso clases en las aulas para enseñar a los niños a cómo actuar en caso de crisis o guerra. “Los ciudadanos”, ha dicho el presidente letón, Edgars Rinkevics, “deben ver cómo involucrarse en la defensa nacional y civil [del país]”. El dilema que surge aquí lo resume así Loss, del ECFR: “¿Cómo se puede motivar a las personas a desarrollar una mentalidad de defensa civil sin asustarlas y llevarlas a la parálisis? Este es un equilibrio difícil”.

 



Fuente: elpais.com


miércoles, 20 de marzo de 2024

En caso de un conflicto armado global ¿Que posición tomará América Latina?

 Ante el recrudecimiento de las acciones bélicas entre Rusia y Ucrania, iniciadas por Moscú en febrero del 2022, ¿que posicionamiento está tomando latinoamerica en este preocupante conflicto?

 Sabemos que hay una mayoría de países, ‐por no decir todos-, que han tomado un lugar estático por la lejanía geográfica de la guerra, pero que hay régimenes autocráticos como el de Maduro (Venezuela), Ortega (Nicaragua) y Díaz Canel (Cuba) que tienen un claro posicionamiento a favor de Rusia. 

 ¿Qué pasa con los otros países? Por ejemplo Brasil toma un lugar más relevante en la región por su calidad de potencia, sin evidenciar un posicionamiento claro como los del eje socialista, aunque Lula Da Silva ya ha dejado en claro, que ningún país tiene derecho de invadir o intervenir en otro soberano, sino que debe agotarse todas las opciones de diálogo. Esto dejaría a Brasilia en un posicionamiento más neutral. Por otra parte Putin ya ha aclarado, -según su opinión-, que esas instancias ya fueron agotadas.

El mundo unipolar se va dividiendo en dos como durante la segunda mitad del siglo XX o en la postguerra (1946-1991)

 En el caso de Argentina, el presidente libertario Javier Milei, se alineó geopoliticamente con Washington, dejando de lado la histórica posición argentina de neutralista y dialoguista. Sin ir más lejos, el primer presidente que Milei recibió en la Casa Rosada, -ni bien asumió-, fue al líder ucraniano, Volodomir Zelenzki, dándole todo su apoyo contra la invasión rusa y a favor de la reivindicación ucraniana sobre los territorios de Crimea, entre otros.

 Aunque una tercera guerra mundial no sea inminente, -esto en realidad cambia minuto a minuto-, y ahora el desafío es mas grande, puesto que ante un acto imprevisto de Occidente o del eje Rusia-China puedan provocar una guerra global. Los "lejanos" países latinoamericanos tendrán que tomar parte por alguno de los dos bandos y esto a veces no es tan sencillo como parece. Sobre todo cuando de los dos lados hay superpotencias en pugna con intereses diseminados por todo el planeta. 

 Por un lado tenemos a la Unión Europea, en espectativa por la amenza rusa y por el otro, los Estados Unidos que ve venir la amenza china sobre sus pretenciones sobre la isla de Taiwán, la cual pone en peligro su predominio sobre el Pacífico, que ostenta desde el final de la segunda guerra mundial. Todo este estado de cosas debe poner al grueso de la región del mismo lado, para evitar la dispersión y poder posicionarse bien en el contexto internacional. Es todo un desafío debido a que hay paises americanos que historicamente apoyaron a los Estados Unidos y otros que, (habiendolo hecho en el pasado), ahora apoyan al eje Rusia-China.

 Otro gran desafío que tiene la comundiad de paises latinos es contar con armamento moderno o una defensa acorde a los ejercitos de nuestro tiempo. Son pocos los países de la región que se dan el lujo de tener sus fuerzas armadas y de defensa modernizadas. Además de no contar con armamento nuclear o escudos para contrarrestar este tipo de ataques sobre su territorio. Hay que destacar que cualquier bando contrario tiene armamento nuclear para destruir al otro y a sus aliados, si así lo quisiese.

 Otros paises, como es el caso de México, tiene a los Estados Unidos demasiado cerca geograficamente como para poder ponersele en contra, en el caso de un conflicto armado a escala global.


jueves, 19 de octubre de 2023

¿Jared Kushner es el anticristo de nuestra época?

 A la mano derecha de uno de los magnates más poderosos del mundo, el presidente de los Estados Unidos de América, existe un hombre al parecer un poco más poderoso, sin embargo  no muy conocido, aunque tampoco es  su intención llamar la atención, Jared Kushner, quien fuera el principal asesor político y yerno de Donald Trump, este personaje misterioso es un judío ortodoxo que pertenece a una rama del judaísmo jasidico, apocalíptico y mesiánico, esta rama religiosa que basa su fe en la Torá y el Zohar, esto refiere a la idea de que el mundo sea dominado por un único rey.

Jared Kushner es de bajo perfil, pero es muu influyente en el mundo de la política internacional.


 Kushner poderoso empresario, compró el edificio número 666 en la quinta avenida de Nueva York por un precio casi cinco veces mayor que el valor de la propiedad, y se lo compró nada más y nada menos que al mismísimo David Rockefeller, esto hace referencia a que la familia Kushner se posiciona en la cima de la pirámide de los más ricos del mundo, -sobre los Trump y Rockefeller-, lo más curioso de esto es que el edificio lleva el número 666 conocido como el número de la Bestia o identidad del anticristo.

¿En que creen los judios?

La Torá es el texto más antiguo y sagrado de los judíos, es uno de los cinco libros del antiguo testamento, para los judios, esta biblia judía contradice el hecho de que Jesús fuese el mesías, por el hecho de que no cumple con los requisitos en la misma, para este libro sagrado el mesías no ha llegado aún, y bueno, tal parece no está muy lejos de aparecer.


El ex-presidente Donald Trump junto a su yerno Jared Kushner.

Los cristianos creemos que Dios vino a la tierra representado en un hombre, como Jesús dijo: “Yo y el Padre somos uno” (Juan 10:30)


 Los judíos están convencidos de que el mundo esta pasando por la era mesiánica, esto quiere decir que estamos pronto a la aparición pública del Mesías judío, por otro lado los masones tratan de lograr el establecimiento del nuevo orden mundial y los cristianos esperan el retorno de Jesucristo a la Tierra para que reine por mil años ante la misma (a estos últimos se les llaman milenaristas)


 Qué curioso que estos tres eventos estén ocurriendo todos a la misma vez y que con eso haya una persona que cumpla con la características de este esperado Mesías, pues hay que considerar el hecho que este debe ser alguien que salve al pueblo de Israel de la destrucción causada por sus enemigos, y aquí esta Jared Kushner intentando salvarlo de quienes quieren destruirlo, asesorando a Trump a hacer ataques contra Siria, también le sugirió de anular los acuerdos nucleares con la República Islámica de Irán, otro enemigo de los hebreos, y para completar con la lista, Hezbola fue considerado como una banda terrorista, y mucho tuvo que ver Jared, asesorando a su suegro durante su corta presidencia. En todo caso, lo que queda claro es que Israel esta rodeado de enemigos por donde lo mires, cuyo objetivo es borrarlo literalmente del mapa.


Edificio del "666" cuyo antiguo propietario era David Rockefeller, vendiendolo a la familia Kushner en 5 veces su valor.

 En conclución, la gran mayoría de los judios no creen en Jesucristo como el mesías prometido y esto alimenta la idea que ssu mesías estaría por llegar, tal vez, buscandole la quinta pata al gato, ellos se excusan con planteos filosoficos sin substento bíblico como el que hiciera el célebre filosofo judio Maimónides.


 Maimónides dedica la mayor parte de su libro “La Guía de los Perplejos” a la idea fundamental de que Dios no tiene cuerpo, es decir de una forma física. Dios es Eterno, va mucho más allá del tiempo. Es Infinito, más allá del espacio. No pudo haber nacido y no puede morir. Decir que Dios asume la forma de un hombre hace a Dios pequeño, destruyendo Su Unicidad y Divinidad, como dice la Torá: “Dios no es un mortal” (Números 23; 19).


 Aunque cabe decir que esto contradice las profecías de los antiguos profetas, asentadas en el libro homonino, que hace hincapie en que el mesias llegará como un hombre. El que crea que Dios no puede asumir la forma que Él quiera, es contradecir su infinita bondad y misericordia. En realidad, absolutamente todo está al alcance de Dios y lo que quiera explicar la lógica humana, no forma parte de su soberana voluntad.




Fuente:

https://procrastinafacil.com/quien-es-jared-kushner/?expand_article=1