Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2024

La desaparición del vuelo de Maylasia Airlines está relacionado al pantetamiento de una tecnología que pone en juego el futuro de la humanidad (transhumanismo)

 Muchas veces la ficción se ve superada ampliamente por la realidad, y es que la misma es un reflejo de nuesta cultura, de nuestro presente como humanidad y de las costumbres que tenemos como mamíferos pensantes. La ficción es algo que no es real, pero también es algo que potencialmente va a suceder de alguna forma u otra. No tiene que ver con lo burdo y disparatado en sí, sino con una manera nueva de ver las cosas y que nos abre la puerta a un mundo nuevo. Este tipo de manifestaciones filosóficas y sueños a alcanzar es a menudo llevada al arte en sus distintas manifestaciones.

La suerte y misterio del vuelo MH370 (y de tres científicos chinos)

 Hace más de 10 años, el vuelo 370 de Malasya Airlines surcaba los cielos del sudeste asiatico para que en un rempentino instante se perdiera todo rastro de él y sus ocupantes. Si uno busca datos oficiales sobre este vuelo, los únicos datos certeros tienen que ver con el misterio que envolvió su desaparición. Nunca más se ha sabido de él hasta el día de hoy ni de sus más de 230 ocupantes.

 Se presume que pudo estrellarse en el oceano índico, pero este ya había desaparecido de los radares que lo controlaban mientras volaba cerca de la costa de Tailandia.

Arriba: el ahora difunto Jacob Rothschild, los tres cientificos chinos (IA) desaparecidos y un prototipo de robot humanoide de metal líquido. Abajo: una abstracta formación inteligente de metal líquido, el avión del vuelo MH370 de Malasyan Airlines y el modelo T-1000 de la película Terminator II.

 De allí en más se presuponía que dicho vuelo había sido secuestrado, que había sufrido un accidente y hasta se presumió alocadas teorías conspirativas. Es allí donde nos detendremos en este post.

 Entre esas teorías conspirativas está la que asegura que en aquel vuelo viajaban tres importantes científicos chinos que habían patentado una tecnología que cambiaría por completo a la humanidad. Una tecnología revolucionaría relacionada a los transformadores de metal líquido. También se dijo que dicha tecnología podría tratarse de un nuevo tipo de semiconductor.

 Un estudioso del caso y teórico de la conspiración llamado Daniel Estulin, -autor del libro "Club Bildelberg"-, ha investigado el caso y da por asegurado que en ese vuelo desaparecido en Marzo del 2014, viajaban los dueños de ese descubrimiento, que ya fue patentado bajo la patente ARXIUV:1402.1727. 

 La patente transcripta en inglés, puede encontrarse en el siguiente link: httpshttps://arxiv.org/abs/1402.1727

Infografía de los experimentos patentados por los cientificos Lei Sheng, Jie Zhang y Jing Liu de la Universidad de Shangai. En estos experimentos, unas esferas de metal líquido son sometidas a una corriente de 12 volts, para que estas se muevan según el campo magnético a que se las sometan. Este tipo de metal y corriente podría ser permeable para el organismo humano. Las implicancias de esta fusión con el organismo humano cambiarían la genética para siempre. El ADN humano sería fusionado al metal liquido para "mejorar" a un organismo vivo biologico como el nuestro y llevarlo a un nivel superior. ¿En el futuro nos fusionariamos a una IA?

 Estulin habló con algunos medios alternativos de comunicación en aquella época (2014), manifestando que dicha patente, -con los cientificos desaparecidos o presuntamente muertos-, quedaba en manos de una poderosa familia judia, y estos son nada más y nada menos que los Rothschild.

 El investigador conjetura que sin los cientificos vivos que desarrollaron el proyecto, no puede llevarse a cabo el mismo. Cabe destacar que el vídeo y la nota televisiva son de la época donde ocurrió la desaparición y que el propio Estulin indica que en 10 años podría desarrollarse esta tecnologia de fusión del metal líquido. Esto se cumple en el actual 2024.

 ¿De que trata esta tecnología de transformadores de metal líquido?

 Basicamente esta tecnología cambiaría a la humanidad por completo. Esta misma se basa en metales líquidos que podrían formar una estructura mayor y compleja como máquinas robóticas y robots humanoides, como en la iconica película Terminator II, donde el enemigo de la humanidad es un robot de metal líquido practicamente indestructible. 

 Para esta investigación se descartó al mercurio como metal líquido permeable al tejido del ser humano, por el contrario se optó por una aliación entre el estaño (Sn), el indio (In) y el silicio (Sc), que son más propensos a poder "convivir" en el cuerpo humano.

 La patente, -si uno se toma el trabajo de leer sus 13 páginas-, también indica que dichos metales líquidos responden favorablemente a una baja corriente electrica de aproximadamente 12 volts. Siendo esto así, esta sería totalmente permeable al ser humano, pudiendose inclusive adaptarse a la biología humana y desencadenando un cambio brusco que llevaría a la extinción de su estado anterior y primitivo. Aquí ya estariamos hablando de un cambio en el ADN y las estructuras biologicas naturales. Las mismas se fusionarían al metal líquido como estructuras autónomas e independientes.

 ¿Algún tipo de celeulas nuevas estarían comandadas por algún tipo de IA que todavía no se ha desarrollado? Quien sabe. La IA ya está entre nosotros y no sabemos que tan desarrollada se encuentre en el momento actual en el cual se postea este artículo.

 Estulin también explica con entusiasmo y alarma que más allá de la suerte de estos tres cientificos  -y de aquellos que volaban con ellos-, esta tecnología podría ser utilizada en algún tiempo cercano, de hecho ya se ha probado con éxito pudiendose ver algunos resultados en estas fotos:



Estas infografías están en la patente ARXIUV:1402.1727 que se pueden encontrar en el link publicado más arriba.

 En conclusión, si hablamos de la famosa familia Rothschild y sus socios, -dueños y financistas de este y otro tipo de proyectos-, estamos en un gran problema global. Hablamos de gente manipuladora y con intereses muy oscuros. No es menor el dato de que Daniel Estulin se especializa en temas como los Illuminati y el Club Bildelberg. Estamos hablando de menos del 1% de la humanidad contra el 99% que la padece.

 Si se desarrollara un proyecto transhumanista de este tipo, la humanidad como la conocemos dejaría de existir. Lo que vendría es una composición humana totalmente distinta y selectiva en todos los campos conocidos. Tal vez la elite esté por acelerar este y otros proyectos, instigando guerras y pestes futuras para reducir considerablemente a la actual población mundial, estimada en más de 7 mil millones de habitantes.

 Este tipo de planes ya vienen maquinados desde hace tiempo, como el control de la natalidad, las pandemias y los posibles focos de conflictos bélicos que potencialmente representarían una guerra nuclear que nos llevaría eventualemente a nuestra extinción. 

Vídeo de la entrevista a Daniel Estulin:


 Link con más información (en inglés) sobre los metales líquidos: 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3546392/


domingo, 4 de agosto de 2024

Taiwán está preparando a sus ciudadanos para una invasión china

 El gobierno amplió el servicio militar obligatorio y renovó la formación de los reservistas para que Beijing se lo piense dos veces antes de usar la fuerza. Pero los esfuerzos están siendo insuficientes.

En el bloqueo imaginario de “Zero Day” (Día cero), un drama televisivo taiwanés que se estrenará el año que viene pero que ya está causando revuelo, el ejército chino ha cercado Taiwán, aislándolo del mundo y sumiendo a la democracia isleña de 23 millones de habitantes en una crisis.

En un tráiler de 17 minutos publicado la semana pasada, el público responde al bloqueo chino con una mezcla de terror y resignación. Parejas jóvenes pasean en bicicleta junto a convoyes de tanques en calles vacías. Bandas de delincuentes provocan el caos en nombre de Beijing y sus reivindicaciones territoriales sobre Taiwán.


Los taiwaneses no deberían luchar y no podrían ganar de todos modos, dice una influencer a sus seguidores en la serie. “A los que quieren que entremos en el campo de batalla, realmente no les importa nuestro sufrimiento”, dice.


Puede que sea ficción, pero la sombría valoración que hace la serie de la disposición de los taiwaneses a luchar toca un problema muy real al que se enfrenta el Presidente Lai Ching-te (también llamado William Lai), que asumió el cargo en mayo y a quien Beijing considera un peligroso separatista.



La amenaza de Beijing se ha intensificado a medida que el líder chino Xi Jinping ha declarado inevitable la “reunificación” de China con Taiwán. Ha subrayado su voluntad de utilizar la fuerza para lograr ese objetivo enviando un número cada vez mayor de aviones de guerra y buques de la armada para sondear las defensas de la isla.

El gobierno de Taiwán ha estado intentando mejorar sus defensas ampliando el servicio militar obligatorio y renovando la formación continua de los reservistas, como parte de un cambio más amplio en la estrategia de defensa diseñado para que Xi se lo piense dos veces antes de jugársela con el uso de la fuerza.


Pero los jóvenes taiwaneses no están respondiendo a la llamada, y el ministro de Defensa, Wellington Koo, reconoció recientemente que la falta de equipos e instructores ha ralentizado los intentos de profesionalizar la formación de los reservistas. “Debo decir honestamente que tenemos que reforzar rápidamente [la formación], ya que todavía hay mucho margen de mejora”, dijo a la legislatura en junio.


Tales admisiones pueden preocupar a Donald Trump, que ha señalado un enfoque más transaccional del apoyo estadounidense a la defensa taiwanesa si es reelegido presidente en noviembre.


Taipei quiere crear una fuerza profesional de refuerzo para apoyar a 155.000 soldados en servicio activo. Todos los taiwaneses nacidos en 2005 o después deben alistarse para prestar un año de servicio, mientras que unos 2 millones de antiguos soldados deben completar una formación de actualización cada dos años.


Pero las autoridades han reconocido que llevan retraso en los planes para enseñar a los reservistas y reclutas a complementar a las tropas de primera línea en caso de guerra. Sólo el 6% de los reclutas que cumplían los requisitos -6.936 personas- participaron este año en el programa de 12 meses recientemente implantado. La mayoría aplazó el servicio militar para asistir primero a la universidad, lo que significa que la cohorte de ingreso nacida en 2005 no estará completamente formada hasta 2027.


Los que hacen el servicio militar este año no están recibiendo la formación prevista. Se suponía que un grupo selecto de reclutas de un año aprendería a utilizar aviones no tripulados, cohetes antitanque Kestrel y misiles tierra-aire Stinger, pero este año no había suficientes reclutas para comenzar la formación, según un funcionario del Ministerio de Defensa.


La lentitud de Taiwán a la hora de impulsar la formación preocupa a los expertos militares tanto de Washington como de Taipei, que instan a las autoridades a actuar con mayor rapidez para disuadir a Xi y evitar una guerra.


"Lo último que Taiwán quiere es que Xi Jinping, como responsable clave de la toma de decisiones en China, y Estados Unidos, como aliado clave de Taiwán, duden de los compromisos de Taiwán con su propia defensa”, dijo Matt Pottinger, que fue asesor adjunto de seguridad nacional de Estados Unidos en la administración Trump y ahora es profesor visitante en la Institución Hoover.


Para ello, dijo Pottinger, Taiwán necesita la voluntad política y la previsión para dedicar algunos de sus mejores oficiales militares al reclutamiento y la instrucción. “Realmente espero que Taiwán haga estos sacrificios”, afirmó.


El ejército chino, el mayor ejército permanente del mundo, cuenta con 2 millones de efectivos en activo y recluta unos 400.000 soldados al año. Su presupuesto de defensa, de 230.000 millones de dólares, era 13 veces mayor que el de Taiwán en 2023 y su ejército se entrena regularmente para tomar la isla en un repentino asalto abrumador.


La anexión de la isla de Taipei pareciera ser el próximo gran paso que quiere dar el gobierno chino, ya sea pacificamente o por la fuerza.



 Estados Unidos está obligado por ley a ayudar a Taiwán a reforzar sus propias defensas, incluso mediante la venta de armas, pero no está formalmente comprometido a intervenir contra un ataque chino, una política conocida como “ambigüedad estratégica.


Mientras que el presidente Biden ha dicho en repetidas ocasiones que enviaría al ejército estadounidense a defender Taiwán, Trump no ha hecho tales promesas. Cuando se le preguntó qué haría en una entrevista el mes pasado, Trump dijo que Taiwán estaba a “9.500 millas de distancia” y que debería pagar la defensa estadounidense.


Taiwán debe estar “mentalmente preparado” para una victoria de Trump en noviembre - y el escrutinio que vendrá con eso, dijo Mei Fu-hsing, director del Centro de Análisis de Seguridad de Taiwán, un centro de investigación con sede en Nueva York.


"Si [Trump] es reelegido, sin duda exigirá a Taiwán que aumente significativamente su propio gasto en defensa y sea más proactivo en la preparación para la guerra”, dijo Mei.


Según los analistas, la mejora de la formación es una forma clave de que Taiwán demuestre que se toma en serio la preparación militar. Pero los nuevos programas han seguido enfrentándose a la escasez de fondos, instructores y equipos, lo que ha provocado quejas periódicas de los asistentes sobre la calidad de la instrucción, según los reservistas, así como declaraciones oficiales reconociendo los contratiempos.


"Fue una completa pérdida de tiempo”, dijo Vincent Tsao, un instructor de submarinismo de 30 años que pasó la mayor parte de sus cinco días de formación como reservista la semana pasada sentado sin hacer nada, recibiendo clases de soldados retirados que reconocieron abiertamente que no estaban preparados para dirigir el programa.


En teoría, a los taiwaneses que han cumplido el servicio militar obligatorio en los últimos 12 años se les convoca cada dos años para una formación de actualización, aunque en la práctica muchos acuden con mucha menos frecuencia. Sólo una quinta parte de los reservistas que pasaron por la formación de actualización el año pasado completaron el curso de dos semanas recientemente ampliado, y la mayoría sólo lo hizo durante cinco o siete días.


Preparar a 2 millones de reservistas para el “combate inmediato” como segunda línea de defensa es “muy importante para la defensa de Taiwán”, dijo Han Gang-ming, ex director de la Oficina de Movilización de Defensa Total de Taiwán, que supervisa a los reservistas.


"Como la fuerza de reserva no es la principal unidad de combate, siempre se nos coloca en último lugar cuando se asignan los presupuestos”, dijo Han.


Desde que asumió el cargo en mayo, Lai ha prometido seguir adelante con las reformas de su predecesor que mejorarán la preparación y ha advertido a los militares que deben protegerse contra una actitud “derrotista”, diciendo a las tropas que no pueden suponer que “la primera batalla será la última” si China ataca. Pero la nueva administración aún no ha anunciado cambios importantes en el adiestramiento, aparte de la supresión de los ejercicios ceremoniales con bayoneta y paso de ganso.


Lai también se enfrenta a la feroz oposición del Kuomintang, afín a Beijing, que controla el poder legislativo, y ha acusado al gobernante Partido Democrático Progresista de intentar convertir Taiwán en un “polvorín”.


China, que quiere debilitar a Lai, ha afirmado que quiere convertir a la gente corriente en “carne de cañón”. Pero los analistas afirman que Taiwán debe prepararse para las nuevas realidades de una China cada vez más agresiva.


La estrategia militar de Taiwán se ha centrado durante mucho tiempo en detener a China antes de que sus tropas cruzaran el estrecho de 110 millas que los separa, pero un número creciente de analistas de defensa en Taipei y Washington dicen que Taiwán debe prepararse para el peor escenario posible: una batalla prolongada en la propia isla.


"Los reservistas taiwaneses se movilizarán donde y cuando se produzca el combate”, afirma Michael Hunzeker, marine retirado que estudia la reforma militar en la Universidad George Mason.


Es evidente que la isla no está preparada para ello, según personas que han completado recientemente un entrenamiento militar.

 

Cony Hsieh, de 31 años, que se alistó y sirvió como soldado durante seis años, se apuntó a la formación de reservistas en cuanto se permitió la incorporación de mujeres el año pasado. Volvió para una segunda ronda en mayo.


Aunque se han producido pequeñas mejoras, el ejército avanza con demasiada lentitud para ganarse la confianza del público y hacer de la formación algo más que una formalidad, afirma. “Ni siquiera sé qué se supone que debo hacer en mi puesto si estalla una guerra”, declaró en una entrevista Hsieh, que ahora cursa un máster.


La creciente preocupación pública por un conflicto ha hecho que muchos taiwaneses se pregunten qué harían en un escenario de “Día Cero” y hasta qué punto deberían permitir que la amenaza de invasión de China vulnere la vida cotidiana. Las encuestas muestran que la mayoría de los taiwaneses apoyan la decisión de prolongar el servicio obligatorio, pero eso no significa que piensen que el entrenamiento sea un buen uso del tiempo o de los fondos públicos.


"Cada uno tiene su vida y su familia. Mi mujer tendría que trabajar y cuidar del niño ella sola cuando yo no estuviera”, dice Hsieh Yu-hsiang, vendedor de 30 años de una compañía de seguros que asistió a 14 días de formación a principios de julio.


Aun así, apoya los planes del gobierno para reforzar la formación de los reservistas. “A medida que aumenta la amenaza”, dijo Hsieh, “es inevitable que necesitemos medidas para responder.



Por Christian Shepherd.


Fuente: infobae.com



domingo, 28 de julio de 2024

Expertos advierten que China estaría acumulando grandes cantidades de materias primas en reservas secretas

 En las últimas dos décadas, China ha consumido grandes cantidades de materias primas. Con una población creciente y más rica, el país necesita más productos lácteos, cereales y carne, y sus industrias gigantes requieren energía y metales. Sin embargo, la economía china ha sido afectada recientemente por una mala gestión política y una crisis inmobiliaria. A pesar de que los funcionarios chinos aseguran querer alejarse de industrias intensivas en recursos, el apetito del país por productos de primera necesidad no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado.

El año pasado, las importaciones de recursos básicos de China alcanzaron niveles récord, y las importaciones totales de productos básicos aumentaron un 16% en volumen. Este año, han crecido otro 6% en los primeros cinco meses. Esto no refleja un consumo creciente, sino que China parece estar acumulando materiales rápidamente en un momento en que las materias primas son costosas, probablemente debido a preocupaciones geopolíticas, como la posibilidad de que un presidente estadounidense hostil pueda bloquear rutas de suministro cruciales para China.


Este temor es comprensible, ya que China depende en gran medida de recursos extranjeros. Aunque es un centro mundial de refinación de muchos metales, importa gran parte de la materia prima necesaria, desde el 70% de la bauxita hasta el 97% del cobalto. Además, China depende de energía importada, importando el 40% de su gas natural y el 70% de su petróleo crudo. En cuanto a alimentos, menos de dos tercios de lo que consumen los ciudadanos chinos se produce en el país. Importa el 85% de la soja que utiliza para alimentar a sus cerdos, y casi toda su demanda de café, aceite de palma y algunos productos lácteos depende de agricultores extranjeros.



Consciente de esta dependencia, China ha estado acumulando reservas estratégicas de cereales y minerales relacionados con la defensa desde el final de la Guerra Fría, y luego agregó reservas de petróleo y metales industriales durante su auge económico. Tres eventos recientes han impulsado este almacenamiento: los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump en 2018, la interrupción de las cadenas de suministro por el COVID-19 y la guerra en Ucrania, que aumentaron los precios de los materiales y demostraron la disposición de Estados Unidos a utilizar embargos.


Con la posibilidad de que Trump regrese al poder, China se prepara para un entorno más hostil. Podría enfrentar restricciones en exportaciones de alimentos y metales por parte de Estados Unidos y otros proveedores como Argentina, Brasil, Australia y Chile. La mayoría de las importaciones de materias primas de China pasan por unos pocos estrechos que Estados Unidos podría bloquear con buques militares.


China está ampliando su infraestructura de almacenamiento, tanto pública como privada. Desde 2020, su capacidad de almacenamiento de crudo ha aumentado de 1,700 millones a 2,000 millones de barriles, y su capacidad de almacenamiento de gas subterráneo ha crecido a 15,000 millones de metros cúbicos, con un objetivo de 55,000 millones para el próximo año. China también está construyendo tanques para gas licuado a lo largo de su costa. JPMorgan Chase estima que la capacidad total de almacenamiento de gas alcanzará los 85,000 millones de metros cúbicos para el año 2030.


China está llenando estas instalaciones y ha dejado de publicar datos sobre muchas materias primas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que las reservas de trigo y maíz de China representarán el 51% y el 67% de las existencias mundiales al final de la actual temporada de cultivo, suficientes para cubrir al menos un año de demanda. Las reservas de soja se han duplicado desde 2018 y se espera que alcancen los 42 millones de toneladas.


El gigante asiático también ha estado acumulando metales y combustible. Tom Price, del banco Panmure Liberum, estima que la acumulación de inventarios de China desde 2018 podría cubrir entre el 35% y el 133% de su demanda anual, dependiendo del metal. A finales de la primavera, China tenía 25,000 millones de metros cúbicos de gas almacenados, suficiente para 23 días de consumo, y se espera que esta cobertura alcance los 28 días en 2030.


Las existencias de crudo han aumentado en promedio 900,000 barriles por día desde principios de año, alcanzando un máximo de 1,5 millones en junio, lo que sugiere una aceleración. China se está acercando a los 1,300 millones de barriles de crudo almacenados, suficientes para 115 días de importaciones, en comparación con los 800 millones de barriles de Estados Unidos. China ha ordenado a las empresas petroleras que agreguen 60 millones de barriles a sus reservas para finales de marzo, y Rapidan Energy estima que estas crecerán hasta 700 millones de barriles para finales de 2025.


Este almacenamiento preocupa a los estadounidenses, no solo por su potencial impacto en la inflación al elevar los precios de las materias primas, sino también porque los suministros que China acumula podrían ser necesarios en un conflicto prolongado, como un bloqueo a Taiwán. Gabriel Collins, ex analista del Departamento de Defensa de Estados Unidos, señala que esto, junto con el fortalecimiento militar de China, es preocupante. Sin embargo, por ahora, el acaparamiento parece ser una medida defensiva, ya que aún no está a la escala necesaria para garantizar la seguridad en un conflicto abierto. Los funcionarios estadounidenses deben esperar que esto no cambie en los próximos años.




Fuente: https://www.escenariomundial.com/2024/07/25/expertos-advierten-que-china-estaria-acumulando-grandes-cantidades-de-materias-primas-en-reservas-secretas/



domingo, 21 de julio de 2024

La China imperial otra vez al acecho

La agenda expansionista del cuarto país más grande del mundo le lleva a mantener disputas territoriales con la mayoría de Estados con los que comparte frontera. Desde los años setenta, la economía del gigante asiático ha experimentado un crecimiento sin igual en el resto del mundo, y se disputa el título de primera potencia global con Estados Unidos. Este desarrollo vertiginoso, sin embargo, ha ido acompañado de un fuerte nacionalismo interno y reclamaciones sobre aquellos territorios que antaño formaron parte del Imperio chino.

Las disputas territoriales más extensas las mantiene con su gran rival geopolítico en el continente asiático, India, las cuales se concentran en Cachemira y el Tíbet. En el primer caso, el conflicto afecta a los territorios de Aksai Chin y el valle de Shaksgam, ambos en el noreste de la región y bajo control efectivo chino dentro de la región autónoma de Sinkiang. Pakistán reconoce la soberanía de Pekín sobre ambos —el valle de Shaksgam se lo cedió de hecho en 1963—, pero India considera que ambos están ilegalmente ocupados.


Mapa de las disputas territoriales de China con sus vecinos.


Asimismo, China reclama el estado indio de Arunachal Pradesh o Tíbet Sur —por su nombre chino— como parte de la región autónoma del Tíbet. Por otro lado, si bien no es una disputa entre Estados, al menos reconocidos, la reclamación de autonomía del Tíbet sigue siendo un problema interno para China desde que se lo anexionara en 1952.


También en la zona del Himalaya, China se disputa pequeños enclaves montañosos con India y Bután, aunque hay negociaciones en marcha con este último para acabar de demarcar la frontera que separa a ambos.


Además de con India, China tampoco mantiene una buena relación con otros países asiáticos cercanos a Occidente como Japón o Taiwán. Sí que lo hace por el contrario con Rusia, Bangladés, Corea del Norte o Pakistán. En el caso de este último, el gigante asiático apoya a Islamabad en su propia reclamación en Cachemira contra India a cambio de la construcción de infraestructuras relacionadas con la Nueva Ruta de la Seda, un proyecto chino que pretende revitalizar las antiguas rutas comerciales que conectaban China con Europa y otras partes del mundo, por medio de carreteras, ferrocarriles y zonas económicas especiales que benefician también a los países asociados.


En paralelo, China ha desarrollado una red de puertos y bases militares en el océano Índico, desde el sudeste asiático hasta el Cuerno de África. Este proyecto, bautizado con el nombre de «collar de perlas chino», resulta problemático para India y sus aliados occidentales por la expansión de la infraestructura alrededor de su perímetro y el aumento de la influencia naval china en el Índico.


Mapa de las disputas territoriales en el extremo oriente.


En el sudeste asiático las disputas chinas se concentran en el mar de la China Meridional (o mar del Sur de China), donde choca con otros Estados ribereños como Vietnam, Malasia, Brunéi, Filipinas o Taiwán. China reclama como suyas todas las aguas y territorios dentro de la línea de los nueve puntos, entre ellos las islas Paracelso, las Spratly y el arrecife de Scarborough, además de  Taiwán. Los recursos que albergan las islas y las aguas adyacentes y la importancia estratégica por el tráfico comercial del mar de la China Meridional son los principales motivos detrás de dichas reclamaciones.


A pesar de todo ello, la aspiración territorial más importante de China pesa sobre la isla de Taiwán, tanto por su recorrido histórico como por ser un foco de tensiones geopolíticas internacionales. Se originó tras la guerra civil de 1949, y Taiwán o la República de China, que se considera a sí misma la verdadera China, reclama la totalidad de la República Popular China y otros territorios como Mongolia, partes de Rusia o las islas disputadas en el mar de la China Meridional. La pequeña isla asiática no forma parte de la ONU pero sí cuenta con el apoyo militar de Estados Unidos para disuadir a Pekín, si bien este ha amenazado en numerosas ocasiones con usar la fuerza para reunificarla.


De esta forma, en el mapa de las reclamaciones territoriales chinas se entremezclan reivindicaciones históricas como la de Taiwán con incentivos económicos y estratégicos, como puede ser la Nueva Ruta de la Seda o el contrapeso a la influencia occidental en la región.



Fuente: elordenmundial.com


jueves, 28 de marzo de 2024

La guerra de los chips: la lucha entre los Estados Unidos y China por controlar un elemento estratégico.

 La globalización y cooperación deja paso a una nueva suerte de "guerra fría". El control por los semiconductores avanzados enfrenta a dos super potencias del siglo XXI.

 Esta lucha por lo que algunos denominan "cuarta revolución industrial" tiene a dos actores centrales: China y los Estados Unidos.

El mercado mundial avanza a una nueva era: la disputa por el dominio de los chips avanzados y la más alta tecnología (Foto: captura de TV).

 El parate económico mundial de la pandemia va quedando atrás, aunque dejó una serie de efectos duraderos. Así como los médicos aplican el término "long Covid" (Covid prolongado) para cuadros que no revierten pese al paso del tiempo (desde que un paciente enfermó), lo mismo puede aplicarse en la economía. Sumada a la guerra en Ucrania, el regreso de la inflación a nivel mundial hace cada vez más lenta la recuperación y la vuelta al crecimiento. Pero además, -y de consecuencias potencialmente más graves-, se produjo un cambio de la globalización que parece volver a una "guerra fría"; no obstante, con el cambio de uno de los rivales: China y Estados Unidos. Y en ese nuevo escenario mundial, algo tan pequeño como los chips o semiconductores son la clave para el éxito.

De la globalización y la cooperación a un mundo bipolar: ¿otra guerra fría?

 Hasta la pandemia, la economía crecía a nivel mundial como nunca antes. La cooperación primaba mientras se mantenía una competencia por ganar mercados. Para hacerlo más simple: la globalización buscó eficiencia y rentabilidad.

 Si para lograrlo la casa matriz estaba en un país, los elementos primarios en otro o varios y la producción del ensamblaje en un tercero, no importaba. Al contrario, cada sector se benefició, -si supo integrarse a la globalización-, de esa "cadena de producción" cada vez más exitosa.

 Los chips o semiconductores (o microconductores) fueron fundamentales. Mientras se achicaba de tamaño, se agigantaba su capacidad para almacenar y procesar datos. En apenas 0,1m3 de espacio se puede tener la capacidad para procesar miles de millones de datos en fracciones de segundo. Y esa capacidad de procesamiento promete mejorarse con el devenir de los años.

 La pandemia produjo que el acceso a los chips se limitara casi a su mínima expresión. Taiwán, Corea del Sur y Japón son los mayores productores del mundo. Atrás, China comunista. Pero con los encierros y aislamientos, la producción y la exportación cayeron hasta el punto de causar una crisis mundial. Sin chips, presentes desde planchas hasta aparatos militares o bombas de última generación, toda la cadena se trabó.

  La pandemia afectó la producción de chips y el suministro global. Ahora dejo pasó a otro problema: el enfrentamiento por liderar el acceso a los chips avanzados

 La vuelta a la producción y el comercio mundial trajo otra realidad: una nueva guerra fría o el conflicto por la supremacía planetaria entre Estados Unidos y China. Y en ese terreno, quien domine el campo de los chips avanzados, se impondrá a su rival.

Estados Unidos y el poder del boicot

 El presidente Joe Biden, en este terreno, sigue los pasos de Donald Trump. Con tintes de autoritario, el exmandatario republicano elogiaba la personalidad de Xi Jinping. En cambio Biden es más cauto, pero, para peor, la invasión rusa a Ucrania hizo que mirara con recelo la "neutralidad" china. De todos modos, ambos coinciden: deben frenar el desarrollo de China, que ya es la segunda potencia mundial. Y el presidente demócrata cree haber encontrado la manera: bloquear el acceso a China de los semiconductores más avanzados. 

Joe Biden anunció un plan para producir en Estados Unidos los chips de tecnología avanzada (Foto: Casa Blanca)

 El 7 de octubre de 2022, Biden anunció que Estados Unidos invertirá unos US$55.000 millones (10 mil millones más que lo que el FMI le dio a la Argentina en 2018) para llevar la producción de estos chips a su país. Al mismo tiempo, prohibió que se le venda esa tecnología en microconductores a China. Hizo algo más: amenazó con sanciones a empresas norteamericanas que vendan a China elementos que puedan servir para armar, ensamblar o realizar esos chips de avanzada.

 En la actualidad, los chips se usan en todas las aplicaciones que se puedan imaginar. El desarrollo de los "superconductores" o los chips de avanzada permitirá transformaciones aún más espectaculares. Pero el que no tenga acceso, quedará relegado, como lal potencias industriales llegaron tarde al uso de la máquina de vapor en plena primera revolución industrial.

 Esa es la llave de Biden para detener a Xi Jinping y a China. Impedir que ese país dé ese salto tecnológico clave. Ni producir los chips de avanzada, ni conseguirlos en el mercado mundial.

 Por ejemplo, los Países Bajos acaban de plegarse a esa medida de los Estados Unidos. La empresa neerlandesa ASML es líder mundial en el diseño y fabricación de equipos de litografías, imprescindibles para producir los chips más avanzados. Ahora, los neerlandeses no le venderán este conocimiento y equipos a China.

 Recientemente, la empresa NVIDIA fue advertida por Estados Unidos para que dejara de vender chips de inteligencia artificial a China. El chip H20, diseñado específicamente para el mercado asiático, eludía las sanciones impuestas al país asiático.

La resolución del gobierno de Estados Unidos para aislar a China de los superconductores (Foto: Departamento de Comercio de Estados Unidos)

 El gigante asiático por ahora concentra el 7% de la producción mundial de semiconductores, aunque no son de esta nueva generación. Por eso quiere reconvertir su calidad tecnológica para competir en igualdad de condiciones con los norteamericanos.

 Recientemente, China invirtió 414 mil millones de dólares en este terreno tecnológico. Mucho más que para importar energía. Pero si se mantiene esa política norteamericana, su reconversión se estancará. En una lucha entre dos colosos, es mucha desventaja.

China ya estaría investigando sobre chips basados en diamantes

 Científicos chinos han logrado crear chips superiores basados en diamantes para fortalecer al ejército de su país en las llamadas ‘guerras electrónicas’. Estos chips, también conocidos como “semiconductores de cuarta generación”, utilizan una tecnología innovadora que podría brindar ventajas significativas en el ámbito militar.  Algunos detalles técnicos y prácticos sobre este logro:

  • Rendimiento Superior: los semiconductores de nitruro de galio (GaN) con sustrato de diamante han demostrado un rendimientoexcepcional. Estos dispositivos ofrecen alta potencia, alta frecuencia y un consumo de energía ultrabajo.
  • Aplicaciones Militares: los chips basados en diamantes podrían proporcionar ventajas en áreas clave como:
Ancho de Banda de Comunicación: Mejora en la transmisión de datos y comunicación.

Alcance de Radar: Mayor alcance y precisión en la detección.

Supresión Electromagnética: Reducción de interferencias y protección contra ataques electrónicos.

 Este avance tecnológico representa un paso significativo en la geopolítica y la competencia global por el control de los chips. La guerra de los chips se ha convertido en un tema crucial, y tanto China como los Estados Unidos están luchando por la supremacía en este campo. ¡Una batalla en la que los diamantes se convierten en la nueva arma electrónica! 💎🔌🚀

El resguardo de los países productores

 Corea del Sur y Japón son aliados naturales de los Estados Unidos en Asia. En la tecnología de punta, la penetración China es prácticamente nula.

 Entonces, la madre de las batallas por los semiconductores avanzados está en Taiwán. El sector chino que resiste a su enorme vecino comunista es el principal productor mundial de chips. Una sola empresa, TSMC, concentra el 53,4% de la producción de "chips convencionales".

 Pero su valor estratégico se multiplica en el campo de los "chips avanzados". TSMC es casi un monopolio, con el 92% de la producción mundial. Nada de eso llega a China.

 Esto también explica las tensiones permanentes entre Beijing y Washington por la isla de Formosa, como ocurrió en 2022 con la visita de Nancy Pelosi a Taiwán o actualmente, con la presencia de la presidenta de Taiwán en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Ya no está la demócrata Pelosi y en su lugar hay un republicano, pero la política de estado no cambia.

Estados Unidos tiene un anillo de protección sobre los mayores productores mundiales de chips (Foto: captura de TV

 Esta lucha por lo que algunos denominan "cuarta revolución industrial " tiene a estos dos actores centrales, que no terminarán sus disputas solamente en el terreno comercial. Esto podría tener serias implicancias bélicas, en un futuro cercano, si China decidiese recuperar Taiwán por la fuerza, y así esa importante fábrica de semiconductores. 

 Dato curioso, en 1879, José Hernández publicó "La vuelta de Martín Fierro". Y allí escribió dos versos que caen justo para describir la importancia clave de algo tan diminuto como un microchip de avanzada: "Hasta el pelo más delgado/Hace su sombra en el suelo.


Fuentes: a24.com

https://copilot.microsoft.com/


miércoles, 20 de marzo de 2024

En caso de un conflicto armado global ¿Que posición tomará América Latina?

 Ante el recrudecimiento de las acciones bélicas entre Rusia y Ucrania, iniciadas por Moscú en febrero del 2022, ¿que posicionamiento está tomando latinoamerica en este preocupante conflicto?

 Sabemos que hay una mayoría de países, ‐por no decir todos-, que han tomado un lugar estático por la lejanía geográfica de la guerra, pero que hay régimenes autocráticos como el de Maduro (Venezuela), Ortega (Nicaragua) y Díaz Canel (Cuba) que tienen un claro posicionamiento a favor de Rusia. 

 ¿Qué pasa con los otros países? Por ejemplo Brasil toma un lugar más relevante en la región por su calidad de potencia, sin evidenciar un posicionamiento claro como los del eje socialista, aunque Lula Da Silva ya ha dejado en claro, que ningún país tiene derecho de invadir o intervenir en otro soberano, sino que debe agotarse todas las opciones de diálogo. Esto dejaría a Brasilia en un posicionamiento más neutral. Por otra parte Putin ya ha aclarado, -según su opinión-, que esas instancias ya fueron agotadas.

El mundo unipolar se va dividiendo en dos como durante la segunda mitad del siglo XX o en la postguerra (1946-1991)

 En el caso de Argentina, el presidente libertario Javier Milei, se alineó geopoliticamente con Washington, dejando de lado la histórica posición argentina de neutralista y dialoguista. Sin ir más lejos, el primer presidente que Milei recibió en la Casa Rosada, -ni bien asumió-, fue al líder ucraniano, Volodomir Zelenzki, dándole todo su apoyo contra la invasión rusa y a favor de la reivindicación ucraniana sobre los territorios de Crimea, entre otros.

 Aunque una tercera guerra mundial no sea inminente, -esto en realidad cambia minuto a minuto-, y ahora el desafío es mas grande, puesto que ante un acto imprevisto de Occidente o del eje Rusia-China puedan provocar una guerra global. Los "lejanos" países latinoamericanos tendrán que tomar parte por alguno de los dos bandos y esto a veces no es tan sencillo como parece. Sobre todo cuando de los dos lados hay superpotencias en pugna con intereses diseminados por todo el planeta. 

 Por un lado tenemos a la Unión Europea, en espectativa por la amenza rusa y por el otro, los Estados Unidos que ve venir la amenza china sobre sus pretenciones sobre la isla de Taiwán, la cual pone en peligro su predominio sobre el Pacífico, que ostenta desde el final de la segunda guerra mundial. Todo este estado de cosas debe poner al grueso de la región del mismo lado, para evitar la dispersión y poder posicionarse bien en el contexto internacional. Es todo un desafío debido a que hay paises americanos que historicamente apoyaron a los Estados Unidos y otros que, (habiendolo hecho en el pasado), ahora apoyan al eje Rusia-China.

 Otro gran desafío que tiene la comundiad de paises latinos es contar con armamento moderno o una defensa acorde a los ejercitos de nuestro tiempo. Son pocos los países de la región que se dan el lujo de tener sus fuerzas armadas y de defensa modernizadas. Además de no contar con armamento nuclear o escudos para contrarrestar este tipo de ataques sobre su territorio. Hay que destacar que cualquier bando contrario tiene armamento nuclear para destruir al otro y a sus aliados, si así lo quisiese.

 Otros paises, como es el caso de México, tiene a los Estados Unidos demasiado cerca geograficamente como para poder ponersele en contra, en el caso de un conflicto armado a escala global.


sábado, 17 de diciembre de 2022

Crónicas desde el apocalipsis: se asoma el NOM (CAPITULO 2)

 Increiblemente se había perpetrado el ataque militar más fulminante contra una potencia de occidente en toda su historia. Las manos del comandante del submarino que recibió la terrible noticia, temblaban sin que este pudiera detenerlas. Las caras de incertidumbre de toda la tripulación lo decían todo y no decían nada, las palabras que salían de los submarinistas era de bronca y odio, porque sabían que ya nada podían hacer por su querida Londres. Amigos y familiares de algunos de los tripulantes habían muerto o desaparecido y en lo único que pensaban era en vengarse del artero ataque enemigo.

 Todos ellos sabían que ese submarino era una unidad insignia, dotada de armas letates de gran alcance y destrucción. Esa unidad era la que comandaba toda la flotilla del atlántico sur, porque el resto de las naves de superficie se replegaron a la isla Asención, cerca de las costas africanas, por temor al acecho de los submarinos rusos y chinos, que merodeaban cerca de la plataforma maritima sudamericana en el Atlántico.


 Ellos integraban una flota mas grande ďe embarcaciones de la NATO, y que también poseían una verdadera pesadilla para los rusos y chinos: los temerosos misiles Trident, capaces de contener ojivas nucleares y que podrían destruir un gran objetivo en segundos y a miles de kilometros. Ese objetivo seguramente sería Moscú, Beijing o algún otro punto importante de Eurasia.

La respuesta de Bruselas es volver a la edad de piedra

 Mientras ingleses y yanquis seguían en aguas del atlántico sur, ellos necesitaban comunicarse con sus aliados franceses, que preferían no lanzar ningún misil nuclear todavía, salvo que algún misil enemigo este destinado a uno o más puntos de Francia o de sus colonias. Esto descontentó al alto mando británico que necesitaba que el pais galo coordine con ellos un ataque nuclear a gran escala contra Rusia. Por otra parte, los británicos ahora comandaban a sus tropas desde Bélgica, dado que la capital británica ya no existía, y si esto seguía así, el Reino Unido perdería mas ciudades importantes. 

 En su historia, Europa nunca estuvo en tal peligro de desaparecer, Londres ya había caído y el próximo objetivo podría ser Paris, Roma, Berlin o Bruselas (sede del cuartel general de la NATO en Europa), aunque el Pentágono (verdadero cuartel general de la alianza atlántica), era un target mas tentador para el eje de los llamados "paises libres". Las dos super-potencias militares asiaticas ya habían hecho la primera jugada, dejando a occidente con un hierro candente entre sus manos, todo esto mientras la capital británica había sido arrasada por un misil termo-nuclear ruso.

Finalmente, el reloj del Apocalipsis dio las 00:01

 Las alertas rojas sonaban en todos los cuarteles de la alianza militar mas grande de la historia, el mando civil norteamericano (su presidente y asesores), todavía no querían lanzar misil alguno, porque sabían que si daban ese paso, el mundo volvería a la edad de piedra en cuestión de horas, aunque los militares en Washington y Londres ya estaban listos para actuar.

 En la mesa del comando estratégico de los EE.UU. estaban realmente todos nerviosos por la estripitosa escalada rusa contra las islas británicas, e informaron al presidente que los altos mandos rusos, chinos y coreanos estaban alojados en bases secretas, tal vez subterraneas y que era necesario actuar rapidamente y sin titubear. El presidente escuchaba atentamente las propuestas de los altos mandos militares y preguntó, con la voz entrecortada:

 - ¿Se puede hacer algo para evitar un holocausto nuclear?

 Todos ellos se miraron asombrados y solamente un general de cinco estrellas respondió por todos cuando dijo:

- Señor, con todo respeto... ya se ha declarado la tercer guerra mundial.

 A lo que el presidente contestó:

- Si y esta será la primera y la última de este tipo.

 Otro general preguntó firmemente:

-¿Y que sugiere que hagamos señor?

 Luego de un breve silencio y tomándose la cabeza con ambas manos, respondió:

- Ataquen sus principales objetivos con ojivas nucleares: Beijing y Moscú primero, luego Dios sabrá lo que nos toque a nosotros. Está ya no es una guerra ideológica, es una cruzada religiosa y de Fe. Es el mundo libre contra la barbarie del comunismo y el ateísmo.

- ¡Si y así se hará señor! (respondió uno de los generales)

 En pocas horas, una oleada de misiles Trident, - lanzados desde submarinos -, misiles Minutemen, disparados desde bases secretas norteamericanas en el Pacifico, entre otros, invadieron los cielos y cayeron en cuestión de minutos, destruyendo Moscú, San Petesburgo, Pyongyang y Beijing. Sus escudos antimisiles, poco y nada pudieron hacer contra ese tamaño ataque y destrucción.

 Era el principio del fin de nuestra civilización, un suceso que muchas veces fue contado de manera ficticia, estaba en pleno desarrollo.

martes, 9 de agosto de 2022

La NASA podría estar en problemas: la misión espacial de China prueba que Estados Unidos nunca fue a la Luna

 Cuando se considera toda la evidencia, la teoría de que el alunizaje fue realizado tiene perfecto sentido.

El gobierno de Estados Unidos, en particular, está acusado de mentir sobre el alunizaje para establecerse como el equipo líder en exploración espacial.

 Los chinos, por otro lado, aterrizaron recientemente Chang’e 3, una sonda no tripulada en la luna.

Desde que terminó el viaje a la luna, la película ha vuelto para consternación de todos, reiterando el hecho de que Estados Unidos no ha aterrizado en la luna.

La Agencia Espacial Nacional de China descubrió que la atmósfera de la Luna ya no es gris, sino marrón, como se ve en las fotografías a continuación.


 Esta es la primera vez que hemos podido ver el verdadero color de la atmósfera de la Luna.

China quiere colonizar la Luna y convertirla en una estrella de la muerte donde puedan realizar experimentos balísticos a gran escala y convertirla en su principal plataforma para vuelos de exploración espacial, según un portal ruso llamado «Vesti».


Fuente: https://ufoymisterios.es/antiguas-culturas/la-nasa-podria-estar-en-problemas-la-mision-espacial-de-china-prueba-que-estados-unidos-nunca-fue-a-la-luna/

domingo, 20 de febrero de 2022

El monstruo que creo el sionismo se vuelve en contra de los países controlados por la elite sionista.

 Como en la afamada novela de la escritora británica Mary Shelly, Frankenstein (el mosntruo) se va apoderando de la historia, del relato aristocrático de como el Hombre puede manejar los elementos de la naturaleza a su antojo y crear vida de la nada, jugando a ser dioses. Por supuesto que esa historia termina mal para sus protagonistas, porque una cosa es manejarlos y otra controlarlos para donde uno quiere. Al final son incontrolables.

 Es en la Historia con mayúscula, que se juega ahora en ese enorme Frankesnstein, (un hibrido entre el capitalismo y el socialismo que vuelve a cobrar vida y se vuelve contra sus creadores e instigadores), el logro occidental de la propia libertad y la supervivencia. Solo imaginensen el horror de la guerra, pero en los EE.UU. de América. Misiles nucleares enemigos surcando el espacio que parecía inviolable por otra superpotencia. Los ojos del mundo no podrían dar crédito a lo que observan ¿Y ahora que? ¿Responderá de esa misma forma los yanquis? Esto hace unos meses lo hubiera escrito algún buen guionista de Hollywood, a diferencia que ahora tiene datos mas realistas y una aproximación casi instantanea desde el punto de observación del que contemple ese escenario horrorizado.  Diriamos que ese escritor es un privilegiado, sino fuera por que en realidad lo que estaba aconteciendo a su nación era un terrible holocausto nuclear, peor que aquel que le ocacionó el propio EE.UU. al imperio del Japón el siglo pasado, destruyendo las ciudades portuarias de Hiroshima y Nagasaki y ocacionando la muerte de miles de niños y mujeres inocentes. Ahora ellos deben beber de sus propios venenos.


El Coronavirus no fue casualidad, porque se quiere imponer
desde las sombras un gobierno mundial autoritario con ciudadanos
sumisos y controlados con tecnología. China es un laboratorio
para el mundo que vendrá, un NOM (Nuevo Orden Mundial)


 En fin, cuando parece que estamos lejos de un escenario catastrófico, parece ser que en realidad estamos cada vez mas cerca. La escalada bélica que hoy en día se produce entre la Federación rusa y Ucrania, dan pocas expectativas de paz entre estas dos naciones. Los EE.UU. parecen motivados a no dejar una causa perdida como lo es Ucrania, que viene de perder parte de su territorio oriental y Crimea en el 2014. Para ello preparó todo este tiempo a las fuerzas militares de su aliado, suministrando armamento de todo tipo, dandole préstamos y su promesa de que Kiev será parte de la NATO, aunque con los movimientos de tropas rusas, eso estaría por contrarrestarse.

 Las amenazas de Putin no parecen broma, el ex-agente de la KGB vio y vivió en carne propia, como la desintegración sovietica dio paso a una humillada Rusia, llevado a cabo por traidores como lo fue el último premier soviético, Mihail Gorvachov, íntimo amigo del burocrata neoliberal y presidente de los EE.UU., George Bush (padre)

 Este estigma Putin lo lleva consigo a donde vaya y no estaría dispuesto a arrodillarse (y arrodillar a Rusia) ante el enemigo atlántico. Es por ello que el presidente del país mas extenso del planeta pronunció un tipo de ultimatun a las potencias de occidente, advirtiendo que Moscú posee uno de los dos arsenales atómicos mas importantes del planeta y también dio a entender que la última innovación misilistica (con capacidad de llevar una o mas ojivas nucleares a velocidades de 10 veces la velocidad del sonido) la tienen ellos y no los EE.UU.

 Por eso, volviendo al primer párrafo (donde todo parece salir de una entretenida película yanqui), el escenario casi apocaliptico de misiles cayendo en ciudades norteamericanas es más real que ficticio. Las posibilidades de que Nueva York y Los Angeles sean destruidas desde Moscú u otro punto son reales. Como lo dejó entrever la bruja mk-ultra Mamona (Madona) en su gira de Madame X (ver el link a continuación)

Link del video de Madona: https://youtu.be/VG3WkiL0d_U

 Lo que Putin tampoco debería dejar pasar es que en realidad los medios de comunicación occidentales están manejados por una elite sionista que también quiere que Rusia entre en guerra con la OTAN. Entrar en ese juego sería autodestructivo, debido a que las guerras prolongadas y simetricas son muy costosas desde muchos puntos de vista. Es el negocio perfecto para las empresas contratistas y complejos industriales que fabrican armas basadas en nuevas tecnologías, ese lucrativo negocio también es sionista.


Campo de concentración del gobierno chino.
Estos centros de detención son para aquellos
que se oponen y protestan contra el régimen autoritario del
Partido Comunista Chino (PCCh). Así será la vida para muchos
si este tipo de regimenes prevalecen despúes de la III WW.


 Pero lo cierto es que si Rusia se hace mas fuerte economicamente y sigue acumulando riqueza en estos años que van llegando, sumado a la alineación de China con Moscú, esta alianza  de gigantes serán imparables. Tal es así que la vieja OTAN quedará reducida a cenizas ante la avanzada de estas dos superpotencias de oriente, y esto será así porque Washington y Bruselas no sabrán coordinar un verdadero esfuerzo bélico para frenarlos. Conquista tras conquista, el oso ruso y el dragón chino destruirán a sus rivales y enemigos como si fuera un juego de niños, dejando su última y definitiva parada en la toma de Israel.

 ¿Habrá finalmente un cambio de paradigma y de los nuevos dueños del poder? ¿Aquello nos llevará a un Nuevo Orden Mundial que sea para mejor? ¿O acaso estos son los tiempos finales para asentar el gobierno del anticristo y la Bestia predicho en el libro del Apocalipsis, diluyendo con ello el poder de la Iglesia?

 El ascenso del Dragón rojo a manejar los destinos de la humanidad parece estar próximo a concretarse.