Mostrando entradas con la etiqueta Putin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Putin. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2024

Ucrania revela que el misil experimental ruso voló a once veces la velocidad del sonido, más rápido que uno hipersónico.

 Kiev afirma que Moscú lanzó su primer misil intercontinental en la guerra, y el presidente ruso revela que fue un proyectil balístico hipersónico. El Pentágono asegura que el misil disparado es una versión modificada del RS-26 Rubezh.

 Ucrania informó ayer de que Rusia había lanzado su primer misil intercontinental contra su territorio, identificado como el RS-26 Rubezh, con un alcance de hasta 6.000 kilómetros. Por la tarde, Vladimir Putin dijo que en realidad fue un misil balístico hipersónico de alcance medio llamado Oreshnik 9M729, que podría ser el mismo Rubezh modificado. Se trató de una prueba "exitosa", dijo el dirigente ruso, que justificó este lanzamiento como respuesta al uso de misiles occidentales contra Rusia. Según el propio Putin, el Oreshnik es de alcance medio pero con características de misil intercontinental. El mandatario ruso dijo exactamente: “Los misiles atacan un objetivo a una velocidad de Mach 10, es decir, de 2,5 a 3 kilómetros por segundo. Los sistemas de defensa antiaérea modernos y los sistemas de defensa antimisiles creados por los estadounidenses en Europa no los interceptan”.  Además agregó que el misil hipersónico lanzado contra Ucrania fue "un mensaje" para Occidente y que el Pentágono lo ha entendido.

 Esta mañana, la principal agencia de espionaje ucraniana reveló que el misil balístico experimental ruso alcanzó una velocidad máxima superior a Mach 11. Una velocidad de Mach 11, es decir más de 13.500 km/h, clasificaría al nuevo misil como más rápido que el hipersónico, que va de 5 a 10 Mach. "El tiempo de vuelo de este misil ruso desde el momento de su lanzamiento en la región de Astracán hasta su impacto en la ciudad de Dnipro fue de 15 minutos", dijo la Dirección General de Inteligencia ucraniana en un comunicado, añadiendo que el arma probablemente era del complejo de misiles Kedr. “El misil estaba equipado con seis ojivas, cada una de ellas con seis submuniciones. La velocidad en la parte final de la trayectoria era superior a Mach 11”.

El misil intercontinental ruso RS-26, recorrió mil kilometros desde Rusia hasta su blanco en la ciudad ucraniana de Dnipro. Este costoso misil llevaba carga explosiva convencional, pero también puede transportar ojivas nucleares hasta su destino.

 Kiev identificó el proyectil como un RS-26. Este tipo de proyectil -cuyo desarrollo comenzó en 2008 en el Instituto de Tecnología Térmica de Moscú- mide casi 12 metros de largo y tiene un diámetro de poco menos de dos metros. Funciona con combustible sólido y algunos expertos lo describen como un misil derivado más pequeño del ICBM RS-24 Yars. Por regla general, estas armas se consideran estratégicas y se utilizan para transportar cargas nucleares, razón por la cual las superpotencias no suelen utilizarlas. Mark Cancian, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo a la BBC que Estados Unidos habría detectado el lanzamiento de un misil balístico intercontinental por parte del ejército ruso.

 El Kremlin, en cambio, ha hablado de un misil balístico hipersónico Oreshnik 9M729, no intercontinental. El propio Putin puede haber dado otros datos para intentar crear la ilusión de que existe un misil nuevo desarrollado con capacidades desconocidas. Esta es una táctica para infundir miedo en Occidente, aprovechando la ambigüedad para exagerar los avances tecnológicos de Rusia. Este discurso alimenta lo que se conoce como "ambigüedad estratégica". "Es un intento deliberado por confundir a los adversarios sobre las verdaderas capacidades de una nación. Al hacerlo, Putin pretende explotar esta ambigüedad como arma psicológica para intimidar y chantajear al mundo civilizado", escribe la experta Svetlana Shcherbak en Defense Express. De momento, esto es lo que sabemos del misil al que se refirió Putin.

Características del misil Oreshnik

 Según el autócrata Putin, se trata de un misil balístico hipersónico, con una velocidad diez veces superior a la del sonido, lo cual lo haría prácticamente imposible de interceptar por los sistemas de defensa aérea actuales. De acuerdo con fuentes rusas, su alcance es de 5.000 kilómetros, lo que lo posiciona como una amenaza directa a gran parte de Europa y a la costa oeste de Estados Unidos.

 El Oreshnik también incorpora tecnología avanzada de reentrada múltiple, es decir, puede transportar varias ojivas que se separan en vuelo para atacar objetivos de manera independiente. Según el experto militar ruso Anatoly Matviychuk, el misil podría transportar entre seis y ocho ojivas, ya sean nucleares o convencionales. Yuri Podolyaka, un bloguero prorruso nacido en Ucrania, comentó que esta arma podría estar en servicio activo desde hace algún tiempo.

 La reacción en Ucrania no se hizo esperar

La fuerza aérea ucraniana afirmó que Rusia disparó un misil balístico intercontinental contra Dnipro, aunque el Pentágono desmintió esta afirmación, aclarando que el misil utilizado por Rusia fue una versión modificada del RS-26 Rubezh, un misil balístico intercontinental (ICBM). Aunque el misil lanzado no cumple con el alcance de un ICBM convencional (que se define a partir de los 5.500 km), el ataque es visto como una grave amenaza para Ucrania y una provocación a escala global.

 El presidente ucraniano, Volodimir Zelenskiy, denunció el uso de esta nueva arma como una "escalada clara y grave", llamando a la condena internacional ante la continua intensificación del conflicto por parte de Rusia.

El misil RS-26 y el impacto del Tratado INF

 El Oreshnik sería, por tanto una versión derivada del misil balístico RS-26, que comenzó a desarrollarse en Rusia en 2008. Este misil portátil fue diseñado inicialmente con características que cumplieran las limitaciones del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), que Estados Unidos y Rusia firmaron en 1987 para restringir el uso de misiles con alcances entre 500 y 5.500 kilómetros.

Sin embargo, en 2019, Estados Unidos se retiró del Tratado INF alegando que Rusia estaba violando los términos del acuerdo, lo que Moscú negó. Con la salida del INF, ambos países han tenido la libertad de desarrollar y desplegar misiles como el RS-26 sin restricciones, generando preocupación en la comunidad internacional sobre el potencial de una nueva carrera armamentista.

La amenaza de un conflicto global

 Con el lanzamiento del misil "Oreshnik" y la advertencia de Putin sobre la expansión del conflicto, el mundo observa con preocupación una escalada que podría extenderse más allá de las fronteras de Ucrania. La tecnología avanzada de este nuevo misil y la aparente disposición de Rusia a utilizarlo como medida de respuesta a las acciones de Occidente aumentan las tensiones y el riesgo de una confrontación más amplia, llegando incluso a una gran guerra global. La primera de un mundo hiperconectado y en pleno desarrollo de tecnologías como la IA (inteligencia artificial)


Fuente: larazon.es


sábado, 10 de agosto de 2024

La sombra de Putin en Argentina: el dossier secreto de los espías ilegales que operaron en el país y el temor a una infiltración masiva

"Buenas noches”. El saludo en español de Vladimir Putin a dos niños de 9 y 11 años nacidos en Buenos Aires que llegaron a Moscú con sus padres, los espías Artiom Dultsev y Anna Dultseva, expuso mucho más que una escena de ficción. Confirmó la actuación de una red global de inteligencia que tiene a la Argentina como eslabón de una larga cadena, forjada por complicidades, dinero negro y falta de controles. Una maraña de agentes ilegales que tienen vidas “normales” para actuar sin que suenen alarmas. Y que se aprovechan de las oportunidades que ofrecen países como el nuestro, que firmó en 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner, un acuerdo para viajar sin visa y que pese a todas las sospechas sigue vigente. Un dossier secreto al que accedió Infobae revela lo que hizo el matrimonio en los largos años que vivieron en el barrio porteño de Belgrano y expone un modus operandi siniestro.

Para entender este ambiente opaco y complejo puede ser útil mirar con detenimiento el árbol, que representan los Dultsev, y también observar con atención el bosque, que representa la ola de ciudadanos de origen ruso que llegan incesantemente a la Argentina, con especial intensidad después de febrero de 2022. En esa fecha, Putin decidió invadir Ucrania y detonó una guerra contra Occidente que todavía sigue acumulando muertos. Es una marea que continúa ahora. Sobre todo ahora.


Putin escolta a Anna Dultseva, que llega de la mano de su hija de 11 años. Detrás, su esposo, Artiom Dultsev y su hijo de 9. Vivieron durante más de 10 años. Todos acompañados por el autócrata Vladimir Putin.

Hay datos oficiales de Migraciones que le ponen números a este tema, causas judiciales que avanzan a veces a ningún lado, y un alerta creciente en dispositivos de seguridad y de inteligencia por la presencia de agentes rusos que pueden estar actuando en la Argentina sin control. Es más peligroso el contexto, porque con Javier Milei en el poder y su alineamiento sin cortapisas con Estados Unidos, el país dejó de ser un gobierno amigo o neutral para los intereses geopolíticos de Moscú. Lejos quedaron los tiempos en que Alberto Fernández le ofrecía a Putin que Argentina fuera “la puerta de entrada de Rusia a América Latina”.


Hubo esta semana una llamada de atención que sorprendió por su contundencia: “Rusia se ha caracterizado por enviar espías a la Argentina para prepararlos, darles identidad y después mandarlos a distintos lugares del mundo. Los que acaba de recibir Putin son dos espías que vinieron a la Argentina, tuvieron hijos en Argentina, obtuvieron documentación argentina en función de sus hijos -pasaportes argentinos- y con eso entraron a países cercanos para conseguir información y datos importantes para ellos. No fuimos capaces de detectarlos, porque son situaciones que encuentran a la Argentina casi inerme”, dijo en televisión el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.


Para este informe, Infobae consultó con funcionarios de las principales áreas involucradas: desde la inteligencia, la defensa, la seguridad, la diplomacia y el ámbito judicial. En reserva, hubo una coincidencia en advertir la gravedad de la situación y el temor a una infiltración masiva de elementos que pueden representar una seria amenaza a los intereses permanentes de la República Argentina.


Para tomar dimensión del “bosque”, es clave informar que en los últimos cinco años y medio, a la Argentina ingresaron más de 111 mil personas con nacionalidad rusa. La inmensa mayoría por razones de turismo. Lo notable, es que a partir de 2022 -que coincide con el inicio de la invasión a Ucrania- se dispararon las entradas de ciudadanos de ese país, ya que de 2.012 que se registraron en 2021, se pasó a 17.729 en 2022 y el año pasado tocó el récord de 37.678. Pero no termina allí: en los primeros siete meses de este año ya ingresaron al país 21.946 personas. Un extraño y sospechoso boom turístico.


"No hay que confundirse. Argentina favorece esta oleada porque tiene el convenio de 2009 que permite ingresos sin visa. Es un destino fácil, que cualquier ruso puede utilizar si quiere irse. Pero los ingresos que representan más peligro no son los que pasan por Migraciones con el pasaporte ruso. Los más peligrosos son aquellos que entran con pasaportes de los países de la ex Unión Soviética o que formaron parte del Pacto de Varsovia, como pueden ser de Kazajistán o Albania”, explicó a Infobae una de las fuentes consultadas que pidieron mantener la identidad en reserva.


Es una aclaración pertinente porque, de hecho, los dos espías que fueron recibidos por Putin con una guardia de honor en el aeropuerto gubernamental moscovita de Vnukovo habían ingresado al país con pasaportes de México y de Austria, y con otras identidades que nada tenían que ver con Rusia: ella se hacía llamar María Rosa Mayer Muños, nacida supuestamente en Grecia; y él Ludwig Gish, nacido en teoría en Keetmanshoop, Namibia.


Pero antes de posar la atención en los árboles de los agentes ilegales, es importante seguir con el “bosque”. Según los datos de la Dirección Nacional de Migraciones, entre 2020 y 2024 (a julio), también hubo un fuerte salto en la cantidad de trámites para solicitar radicaciones de rusos. En la categoría de radicaciones permanentes, en 2020 fueron apenas 78, el año siguiente 91, en el 2022 pegó un salto a 937, y como ocurrió en los ingresos, en 2023 se dio un aumento exponencial de 3.809 solicitudes. Es una tendencia que no cesó en estos primeros siete meses del año: ya hubo 1.644.


En las radicaciones temporarias hay un recorrido similar: en 2020 hubo sólo 32 pedidos, luego 30, posteriormente 740 y, el año pasado ocurrió un aumento impresionante de 3.042 trámites iniciados. Y entre enero y julio de 2024, ya se cursaron 1.053 pedidos. Más allá de que las solicitudes de residencia transitoria fueron mucho menores (apenas 456 en los últimos cuatro años y medio), el informe de la Dirección Nacional de Migraciones confirma que en este período hubo casi 12 mil pedidos de radicación. El más alto, fuera de los pedidos de países vecinos.


Dentro del fuero federal Civil y Comercial se tramitan pedidos para acceder a la ciudadanía argentina. Como reflejan los datos de Migraciones, en este último tiempo hubo una explosión de pedidos de nacionalidad. Fuentes de extensa trayectoria admitieron que se registró en la actualidad un pico que hace recordar al que se dio frente a la caída del Muro de Berlín y el inevitable derrumbe de la Unión Soviética que le sobrevino.


De acuerdo con calificadas fuentes judiciales, lo “habitual” es que primero se obtenga una residencia temporaria, que a veces se gestionan desde Rusia u otro país, y otras al llegar a la Argentina. Ese trámite permite tener DNI pero no pasaporte. “Cuando se necesita un pasaporte, se requiere gestionar una nacionalidad. Argentina tiene una ley muy antigua de hace 150 años, que casi no tuvo modificaciones y que establece un régimen permisivo. Para tener una sentencia se necesita tener residencia permanente de dos años consecutivos y continuos en el país o casarse o tener aquí un hijo”, explicó la misma fuente.


El año pasado el tema tuvo amplia difusión en los medios por los casos de embarazadas provenientes de Rusia que llegaban a pocas semanas de la fecha de parto, con el objetivo de dar a luz y obtener el documento argentino para el recién nacido y, por consiguiente, para la madre. El tema fue abordado por el periodista Omar Lavieri en Infobae con especial foco en una investigación de una organización, ArgentinaFamily, que cobraban tarifas de hasta 15 mil dólares.


“Venían chicas rusas embarazadas en la semana 35 a 36 con visa de turista, nacía su hijo, se le otorgaba la nacionalidad argentina porque nacía en territorio argentino y después sus padres conseguían, vía excepción, la ciudadanía argentina y el pasaporte, que es el verdadero objetivo de todas estas maniobras”, explicó la fuente judicial consultada por Infobae para esta nota. El mismo informante reconoció que es una práctica que “pone en riesgo la calidad del pasaporte argentino, que hasta ahora es reconocida en el mundo entero”.


La historia de los espías


Artiom Dultsev y Anna Dultseva, que durante 10 años se hicieron llamar Ludwig Gish y María Rosa Mayer, son los espías rusos de Vladimir Putin que fueron liberados el 1 de agosto tras un canje de prisioneros entre Rusia y las potencias occidentales. Ellos contaron cómo fue su vida bajo una identidad falsa, que escondieron a sus hijos y llegaron a olvidar hasta su propia lengua materna. Los agentes ilegales, que fueron enviados a Buenos Aires por el régimen autocrático de Putin, hablaron con la prensa y dieron una versión edulcorada de su vida como agentes secretos. Sin embargo, detrás de esa narrativa romántica hay un mundo donde se diluye la frontera entre la vida, la muerte, la legalidad y los crímenes.


Acá empieza la descripción del árbol, que por el detalle y los datos que trascendieron, exponen un modus operandi que se desarrolló en sigilo en Argentina sin que las autoridades nacionales tuvieran eficacia para evitarlo.


infografia:




¿Qué hace un espía? ¿Para qué están en Argentina? ¿Por qué tantos rusos? ¿Qué valor tiene el país para Putin? Son algunas de las preguntas inevitables que surgen de confirmar que los rusos, que durante años vivieron en Argentina, fueron los suficientemente importantes para que, al ser descubiertos y quedar detenidos en Liubliana, la capital de Eslovenia, en diciembre de 2022, el propio autócrata de Moscú se interesara personalmente por ellos.


Según relató el agente repatriado en una entrevista a un medio paraestatal, un enviado de Putin le mandó saludos cuando estaba en la cárcel y le transmitió que no los dejarían solos. El haber formado parte de los ocho liberados en el mayor intercambio de prisioneros desde la Guerra Fría, que concretaron Estados Unidos y Rusia, le puso dimensión a la relevancia de ambos. Un dossier secreto al que accedió Infobae también.


De Rusia a África y Buenos Aires


El primer registro que tiene la Argentina de Artiom Dultsev se remonta al 19 de octubre de 2009. En ese entonces tenía documentos austríacos y se hacía llamar Martin Hausmaninger. Ingresó y salió del país seis veces con ese nombre: vino desde Brasil y se fue; luego a Chile, Uruguay e Italia. Ya para esa época se mostraba en las travesías con una joven de apellido Mayer Muños, tanto en Río de Janeiro, en Cataratas del Iguazú (del lado brasileño) y cruzando a Uruguay vía Buquebús, como así también en Córdoba y Mendoza. Después, su rastro se perdió.


Reapareció varios años después, en su última “operación”: fue el 12 de julio de 2012. Llegó en micro desde Uruguay con el nombre de Ludwig Gisch, nacido en teoría en 1984 en Namibia. Ingresó como ciudadano austríaco y se fue directamente a Viedma, Río Negro. En el Registro Civil local hizo los trámites para naturalizarse, por ser supuestamente hijo de una argentina.


Declaró ante esa repartición que nació en Keetmanshoop, región de Karas, Namibia, y que su madre era Helga Tatschke: presentó una partida de nacimiento que, casualmente, había sido usada previamente para otro trámite. Entre agosto de 2012 y noviembre del mismo año fue declarado argentino por opción. Las sospechas de que algo raro pasó en ese Registro sobran.


El espía ruso consiguió en Argentina DNI, Pasaporte, cuenta bancaria, registro de conducir y salió y volvió del país unas 16 veces.


Desde ese momento, el señor Gisch empezó a tener actividades económicas de menor cuantía y, con documento, consiguió el alta de la AFIP, CUIT, primero con monotributo y luego, en condición de autónomo, con actividad principal en “servicios informáticos”. Esto fue en 2013 y tiempo después creó una empresa de tecnología, de nombre DSM & IT, una fachada para generar una actividad formal, mientras realizaba de manera periódica viajes al exterior. De acuerdo con los datos migratorios, entre 2012 y 2022 realizó 16 viajes, el último a Alemania, antes de ser detenido. También viajó a Brasil, Uruguay y Holanda.


Artiom Dultsev y Anna Dultseva. Ludwig Gish y María Rosa Mayer. Los nombres, las caras y la verdad de los espías recibidos por Putin.

Según el dossier clasificado al que accedió Infobae, se instaló en una fecha cercana en un departamento del barrio porteño de Belgrano, en el piso 9 de O’Higgins 2191. Operó con una cuenta en un banco privado de primera línea de capitales nacionales, pero con movimientos bancarios entre modestos a bajos. De hecho, entre 2021 y 2022 apenas movió 1.500 dólares y 180 mil pesos.

De México al barrio de Belgrano


El 17 de septiembre de 2012, un avión de Aeroméxico trajo a María Rosa Mayer Muños. En realidad, la que bajó en Ezeiza fue Anna Dultseva, pareja de Artiom Dultsev, alias Ludwig Gisch, con fecha de nacimiento improbable, también en 1984 en Atenas, Grecia. Presentó un pasaporte de los Estados Unidos Mexicanos, llevaba el pelo recogido y en su foto aparecía levemente maquillada y con una mueca casi sonriente. A diferencia de su pareja, ella se naturalizó mediante el proceso normal, tras dos años de residencia legal: desde 2015 brindó para los papeles la calle O’Higgins como su vivienda.


Pero esa experiencia argentina de María Rosa Mayer Muños no fue la primera: ya había estado en el país. En 2009, en compañía de Martin Hausmaninger recorrieron el país, Chile, Uruguay, Córdoba, Mendoza, Brasil y más.


Tres años después, cuando vinieron a instalarse de manera permanente, se declaró galerista de arte. Tenía cuentas en las redes Facebook e Instagram de su empresa, a la que denominó Art Gallery 5′14. Esa plataforma era la pantalla que le permitía crear una trayectoria de vida económica, que se construía con muestras y viajes de ida y vuelta. También tuvo cuenta en un banco privado de capitales españoles y en otro de capitales nacionales por donde tuvo un movimiento en 2022, el año de su arresto. Tenía unos 1.000 dólares y 120 mil pesos.


Menos de un año después de haber llegado la pareja, el 14 de junio de 2013, nació Sophie, hija de ambos, y el 5 de agosto de 2015, Daniel, el segundo. Tres semanas después, el 14 de septiembre de 2015, Gish y Mayer Muños se casaron por el Registro Civil de Cabildo al 3000, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Él declaró como profesión comerciante y ella organizadora de eventos. “Cumplidas las formalidades legales y recibido el consentimiento de los contrayentes, en nombre de la ley los declaré unidos en matrimonio”, estableció el acto oficial a la que tuvo acceso Infobae.


Se había consumado el mismo guión de la famosísima serie The Americans.


El arresto y la liberación


En Argentina, el matrimonio Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva y sus dos hijos vivieron como dos inmigrantes pacíficos. Sin llamar la atención de sus vecinos ni de los chicos que iban a la escuela. Ellos dos, que habían nacido en un famoso hospital comunitario del barrio porteño de Almagro, eran dos alumnos que compartían vida con sus compañeritos sin problemas. Sólo hablaban en español.


Pero así como en el barrio porteño de Belgrano iban forjando una identidad, lentamente iban creando otra en Liubliana. Empezaron a viajar desde 2017, según las crónicas periodísticas. Se instalaron en una fecha imprecisa, pero lo que está confirmado es que en diciembre de 2022 en una casa de 35 de la calle Primožičeva de Črnuče, un barrio de la capital eslovena, fueron arrestados por la Policía local, tras una advertencia de los servicios secretos internacionales.


Al hacerle un allanamiento encontraron en un escondite al menos 500 mil dólares en efectivo. Creen que ellos eran los proveedores de dinero a una red de espías mucho más grande y peligrosa que está actuando, en medio de la guerra de Putin contra la OTAN en varios países de Europa.


La fecha de la caída le da sentido a todo el recorrido previo de la pareja de espías. Es que en abril de ese año Eslovenia -que integra la Unión Europea y de la OTAN- expulsó a 33 rusos que trabajaban en la embajada del país en Liubliana, al igual que hicieron la mayoría de los países del continente. El último viaje que tiene registro en Argentina del matrimonio es marzo de ese año: habían ido a Alemania.


El 30 de Enero del año pasado se conoció públicamente el arresto de Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva. En abril la Justicia argentina recibió una notificación de la Justicia de Eslovenia de la existencia de una investigación por el delito de espionaje y de legalización de documento falso contra los “argentinos”. En mayo, el juzgado de María Servini ordenó una serie de actuaciones para determinar el posible comisión de delitos de acción pública, como supresión de identidad de los pequeños Daniel y Sophie y la eventual infracción a la Ley de Espionaje cometida por el matrimonio. Nada más se supo de ese proceso.


Se dio un largo silencio, hasta que en julio se confirmó que Eslovenia condenó a Artiom Dultsev y Anna Dultseva a 1 año y siete meses de prisión -el mismo tiempo que habían estado presos desde la redada- ordenó la expulsión del país con sus hijos. Fueron enviados a Turquía donde se embarcaron para que el 1° de agosto pasado fueran recibidos en medio de un canje impactante de prisiones, por el hombre más poderoso de Rusia: Vladimir Putin.



Más allá de que la televisión rusa paraestatal mostró el caso de los espías como una emocionante experiencia de una pareja y sus hijos -que recién en el avión, cuando volvían a Moscú, se enteraron de que sus padres no eran quiénes creían ellos y todo el mundo conocido por ellos- lo cierto es que representó una vulneración de la legislación vigente y que puso en alerta a un sector importante del ambiente de la inteligencia y la seguridad.


El regodeo de Putin con la pareja de falsos argentinos puso en crisis la vigencia del pacto que firmó la Argentina con Rusia en 2009 -el mismo año que empezaron las visitas de los Gish-Rosa Mayer/Dultsev-Dultseva- sobre viajes sin visa. El artículo seis establece que “cualquiera de las partes podrá suspender plena o parcialmente la aplicación del presente acuerdo, en todo o en parte, por razones de seguridad nacional, orden y salud pública. En este caso la parte notificará tal suspensión, así como de su decisión de levantarla por la vía diplomática, en el plazo de 72 horas, antes de la entrada en vigor de la misma”.


Es que no sólo hay temores en los dispositivos de seguridad e inteligencia de la Argentina por la presencia de casos como los que fueron recibidos por Putin en el aeropuerto de máxima seguridad de Moscú. “Esos agentes se usan para asistir en términos monetarios a los otros, a los que cometen otras acciones. En el mismo avión que llegaron el matrimonio y sus dos hijos había un agente que mató a un checheno”, recordó una de las fuentes consultadas para este informe. Una advertencia seria.



Fuente: infobae.



Ucrania invade por sorpresa el territorio ruso en la región fronteriza de Kursk

 El avance de Ucrania sobre territorio ruso en la región de Kursk no se detiene y Putin debió enviar refuerzos.

La sorpresiva incursión de las tropas de Kiev entró en su cuarto día con nuevos éxitos reportados por los analistas que siguen paso a paso el progreso de la guerra. Moscú reubicó unidades militares en la zona.


Las fuerzas ucranianas prosiguieron el jueves sus rápidos avances en la región rusa de Kursk y alcanzaron zonas situadas a 35 kilómetros de la frontera entre ambos países, según concluye este viernes el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) en su último análisis de imágenes geolocalizadas y de afirmaciones de blogueros militares rusos, entre otros.


La sorpresiva incursión por tierra del ejercito ucraniano sobre territorio ruso, ha dejado muchas victimas fatales entre las filas rusas. Arriba, la ciudad de Sudzha invadida por tropas de Kiev y un convoy de tropas rusas con soldados muertos.

Pequeños grupos ucranianos avanzaron hasta Kromskié Biki y Moliutino en el norte, según el ISW, a 17 kilómetros al sureste de Lgov y a unos 48 kilómetros al suroeste, por las carreteras principales, de la central nuclear de Kursk.

En el noroeste, la fuerza atacante ucraniana también capturó Novoivanovka y avanzó por la carretera hacia Korenevo, donde los combates habían continuado, mientras que en el este alcanzó Martinovka.


Según el ISW, "pequeños grupos blindados ucranianos" aprovechan "la baja densidad" de militares rusos en la región y avanzan en profundidad hacia la retaguardia rusa ya que logran sortear las fortificaciones rusas sin intentar necesariamente derrotar a todas las fuerzas rusas allí presentes y poner toda la zona bajo control.


Sin embargo, “unidades ucranianas más grandes” operan en algunas zonas de la región de Kursk más cercanas a la frontera y “están consolidando y fortificando algunas posiciones”, según el ISW, que no pudo confirmar si la ciudad de Sudzha está completamente bajo control ucraniano, aunque parece que las fuerzas atacantes han capturado varios pueblos cercanos.


Unos trece camiones, que se cree transportaban reservas que Rusia intentó dirigir a la zona de incursión en Kursk, fueron destruidos en Oktiabrskoe, a 28 km de la atacada Korenevo, según confirmó DeepState, un portal ucraniano que analiza a diario los acontecimientos en la línea del frente.


“Montañas de cuerpos en Oktiabrskoe”, escribió DeepState en su canal de Telegram, junto con un vídeo geolocalizado de los vehículos destruidos y múltiples cuerpos de soldados rusos en su interior.


DeepState se convirtió en el primer recurso ucraniano importante en publicar algunos otros detalles sobre la operación, aunque limitándose al primer día de la invasión, el 6 de agosto.




La mayoría de las fuentes ucranianas y todas las oficiales, como el Estado Mayor del Ejército Ucraniano, guardan silencio sobre los detalles de la incursión en curso.


Un vehículo militar ruso destruido con cuerpos de soldados muertos en batalla en Oktyabrskoye, región de Kursk, Rusia (captura de video obtenida por Reuters)via REUTERS

Según DeepState, las fuerzas de defensa de Ucrania lanzaron el ataque el martes cerca de las aldeas de Sverdlikovo y Oleshnia, cuyo control se logró tras un combate breve o inexistente.


Dos pequeñas unidades rusas también fueron cercadas en el paso fronterizo de Sudzha, mientras que las fuerzas rusas en la cercana Gornal también fueron cercadas y se escondieron en un monasterio local.


Grupos de vanguardia alcanzaron la localidad rural de Goncharovka y los suburbios de la ciudad de Sudzha, mientras que combates de una intensidad aún desconocida comenzaron el martes cerca de la aldea de Zelenyi Shliakh.


“El enemigo logró detener el primer asalto en Nikolaevo-Darino, pero no por mucho tiempo”, según DeepState.


Otra captura muestra vehículos militares de una columna rusa destruidos en Oktyabrskoye (Reuters)via REUTERS

Rusia reubica tropas

El Kremlin dijo este viernes que estaba moviendo más tropas y armas a la región occidental de Kursk. Según el Ministerio de Defensa, se trata de “unidades del ejército con “lanzacohetes múltiples BM-21 Grad, cañones de artillería remolcados, tanques transportados en redes de arrastre, vehículos pesados con orugas, camiones Ural y Kamaz” y van al distrito Sudzhansky de Kursk.




La agencia oficial rusa TASS informó también este viernes que en toda la región de Kursk se impuso un régimen de emergencia de itinerancia entre redes entre operadores de telecomunicaciones que busca garantizar el servicio en la región en medio de la incursión de tropas ucranianas.


El ministro de Desarrollo Digital ruso, Maksut Shadayev, dio detalles de la medida: “Hoy a las 11 en punto, teniendo en cuenta que la región está en modo de emergencia, introdujimos un modo de roaming de Internet que permite a los suscriptores de cualquier operador conectarse a las estaciones base de todos los proveedores para tratar de resolver el problema de la comunicación en la región de Kursk".



Fuentes: infobae y skynews.

miércoles, 17 de julio de 2024

Acecha en Europa una guerra más grande

  "Tenemos capacidad suficiente para contener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de estos países", dijo el portavoz del Kremlin luego de que EE. UU. colocara misiles en Alemania tras 20 años.

El Kremlin advirtió este sábado que el despliegue de misiles estadounidenses en Alemania podría convertir a las capitales europeas en objetivos de los misiles rusos, en una repetición de lo que fue la confrontación de la Guerra Fría. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, habló de una "paradoja" según la cual "Europa es el objetivo de nuestros misiles y nuestro país es el objetivo de los misiles estadounidenses en Europa".


"Tenemos capacidad suficiente para contener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de estos países", dijo Peskov, hablando con el canal de televisión estatal ruso Rusia 1.

El funcionario también insinuó que una confrontación de ese tipo podría socavar a Europa en su conjunto, de la misma manera que la Guerra Fría terminó con el colapso de la Unión Soviética.

"Europa se está desintegrando. Europa no vive su mejor momento. En una configuración diferente, la repetición de la historia es inevitable", afirmó.

Arriba, el presidente de Rusia Vladimir Putin. Abajo, Joe Biden, presidente de los EE.UU. y al lado Volodimir Zelenski, presindente de Ucrania.

La Casa Blanca anunció el miércoles durante una cumbre de la OTAN que a partir de 2026 instalará periódicamente armas de largo alcance, incluidos misiles de crucero Tomahawk en Alemania, como medida de disuasión. "El ejercicio de estas capacidades avanzadas demostrará el compromiso de Estados Unidos con la OTAN y sus contribuciones a la disuasión integrada europea", dijeron desde el Ejecutivo norteamericano. 

El Kremlin ya criticó la medida y acusó a Washington de dar un paso hacia una nueva Guerra Fría y de participar directamente en el conflicto en Ucrania.


El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el viernes que el ministro de Defensa ruso, Andrei Belousov, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, donde discutieron la posibilidad de reducir el riesgo de una "posible escalada".


El canciller alemán, Olaf Scholz, elogió la decisión estadounidense a pesar de las críticas de los miembros de su partido socialdemócrata. La decisión marca el regreso de los misiles de crucero estadounidenses a Alemania después de una ausencia de 20 años.


En defensa de la decisión, Scholz dijo a los periodistas en la cumbre de la OTAN que se trata de "algo de disuasión y de garantía de la paz, y es una decisión necesaria e importante en el momento adecuado".


El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo a la radio ​​Deutschlandfunk que la decisión de despliegue abordó una "brecha muy grave" en las capacidades del país.


El ejército alemán no dispone de misiles de largo alcance que se lancen desde tierra, pero sí misiles de crucero que pueden ser disparados desde aviones. El despliegue de misiles balísticos estadounidenses Pershing en Alemania Occidental en la década de 1980, en el apogeo de la Guerra Fría, provocó manifestaciones generalizadas y cientos de miles de personas salieron a protestar de manera pacifista.


Los misiles estadounidenses continuaron estacionados durante la reunificación de Alemania y hasta bien entrada la década de 1990. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos redujo significativamente el número de misiles en Europa a medida que la amenaza de Moscú disminuía.

Ahora los países de la OTAN, encabezados por Estados Unidos, han estado reforzando sus defensas en Europa tras el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania en 2022.




Fuentes: AFP / Gi - Perfil



lunes, 21 de marzo de 2022

Todos los caminos conducen a Moscú

  Vivir y repetir una y mil veces el mismo error pareciera ser el karma que están destinados a repetir los pueblos, el siniestro juego favorito de la humanidad manejada por poderes oscuros, lejos de toda razón y buena Fe. Esta tal vez sea la zonzera mas grande de las personas, sobre todo cuando las armas o la fuerza bruta de los dictadores logran intimidar al pueblo dormido, de allí parte el silencio de los genocidios y el "no te metas" o "no es asunto de ustedes".

 Aquí publicaré el link de un interesante artículo escrito por el medio liberal "Infobae" (Argentina), para que el mundo libre y también el subyugado por Putin, abran los ojos ante el grave error de permitir que otro monstruo anti-democrático ande suelto haciendo estrágos y amenazando a la comunidad internacional.

 En un mundo globalizado y donde los conflictos nucleares se creían casi desterrados, un maldito autócrata y déspota ostenta uno de los arsenales nucleares mas importantes, amenazando con él a todas las naciones que se interpongan en su camino, en el camino del declive ruso.

Rusia pareciera repetir su historia con personajes
nefastos y que creen ser los zares. Los lideres
mundiales tienen impunidad y se escrudiñan en ella.

 Y en esa lucha por comunicar bien y con la verdad, si a Rusia no llega lo que occidente denuncia, no es por culpa de la lejanía física o cultural como se dió en el siglo XX, sino por la acción negativa de un lider destructivo como Vladimir Putin que maneja los tentáculos de poder desde Moscú.

 Putin llevó a este gran país a ser un verdadero paria mundial, incluso cayendo mas abajo que la Argentina de Cristina Fernandez de Kirchner, que ostenta los indices mas grandes de pobreza, desocupación e inflación, y que está pasando por una de las crisis institucionales mas graves de los últimos años, con un país a punto de caer en default tecnico por no poder pagar su deuda externa. Salvado y apuntalado (por ahora) por la buena fe del gobierno de Biden.

 Pero para no desviarnos del tema ruso, algunos dicen que el autócrata del Kremlin tendría los días contados*, salvo que aisle a su país (rehen de este dictador) del mundo y de la libertad para llevarlo a otra era oscura como lo fue la era marxista-comunista y desde allí muera en el poder. 

 Es tan grave esta situación para Rusia y el mundo, que ocupó estas lineas para llevar algo de conciencia a quienes se sienten lejos de estos problemas rusos. Todos los que nos sentimos en libertad, podemos aportar nuestro grano de arena para que al menos se publiquen voces independientes, para que Rusia no vuelva a caminar sobre la corniza del comunismo, avalado por otro execrable autócrata espiritual, me refiero a otro personaje con poder en Rusia, el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, que ha justificado lo injustificable: la guerra contra Ucrania (para ellos hoy Ucrania representa occidente y sus decadentes valores)

 Este hermoso país del Este europeo ha sido castigado durante muchos años por el imperio ruso en su momento, y más cruelmente por la antigüa URSS, en lo que fue una terrible hambruna que ha matado a unos 8 millones de ucranianos a principos de la decada de los 30's. En ese momento, Stalin, ocultó y destruyó todo los documentos que describían el horror en primera persona. Para aquellos que todavía defienden a estos sistemas negativos y autodestructivos lean la verdad sobre el histórico trato de Moscú a Ucrania.

Ver links:

https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/historias/2022/03/21/censo-abolido-codigo-de-silencio-y-censura-cuando-stalin-oculto-la-hambruna-que-mato-a-ocho-millones-de-ucranianos/%3foutputType=amp-type

*https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/america/mundo/2022/03/21/el-gobierno-ucraniano-asegura-que-existe-un-plan-de-la-elite-rusa-para-asesinar-a-putin-que-incluso-tiene-seleccionado-un-sucesor/%3foutputType=amp-type


viernes, 18 de marzo de 2022

El día que Putin mostró las nuevas armas nucleares de Rusia con un vídeo donde el blanco es Florida 🇺🇲

 Hace un poco mas de 4 años y sin imaginar el contexto actual de la invasión rusa a Ucrania, -advertida por la CIA-, el autocrata ruso creyó que era una buena idea presentar sus nuevas armas nucleares a través de una simulación donde el impacto se llevaba a cabo en Mar-a-Lago, en la costa oeste de Florida, justo donde está la "Casa Blanca de Invierno" del presidente Trump.

 En ese entonces, Vladimir Putin compareció ante la Asamblea Federal Rusa como parte de su discurso anual, que por momentos se tornó en campaña para la reelección estando a menos de un mes de las elecciones presidenciales. Gran parte de su discurso se centró en la nueva capacidad militar de Rusia, todo bajo un tono nada sutil que apuntaba a Estados Unidos y la OTAN como sus principales enemigos.

Putin dejó de lado las cortesías y señaló a sus enemigos sin miedo.

 "Advertimos en repetidas ocasiones a los miembros estadounidenses y europeos de la OTAN, que tomaríamos medidas para neutralizar las amenazas que surgen del despliegue de sus sistemas de defensa antimisiles. Todos nos ignoraron. Nadie quiso escucharnos. Entonces, ahora nos tendrán que escuchar."

 La primera arma que mostró fue el RS-28 Sarmat, un enorme y avanzado misil balístico intercontinental (ICBM) diseñado para lanzar ataques nucleares a cualquier parte del mundo. Que además, según Putin, es capaz de evadir los sistemas de defensa antimisiles bajo cualquier condición.

 Y para demostrar el poder de este nuevo misil, Putin lo presentó en vídeo bajo una mezcla de imágenes reales con animación 3D, donde el arma tenía como objetivo "La Casa Blanca de Invierno" del presidente de los Estados Unidos en Florida. Aunque aquí hay que señalar que dicha animación no es nueva, ya que Rusia la ha usado en algunas ocasiones desde 2015, donde en todas las ocasiones, dichas armas apuntan a Florida.

 Ante el anuncio de este nuevo misil, Putin había señalado sin miedo a Estados Unidos como el responsable de esta nueva arma, ya que ambas naciones tenían un acuerdo que limitaba la cantidad de antimisiles balísticos que cada país podía usar, el cual fue firmado en 1972. Pero en 2001, la administración del presidente Bush decidió retirarse del tratado.

 "Los sistemas de defensa global de EEUU están principalmente diseñados para evitar ataques de misiles balísticos. Los misiles balísticos son el núcleo de nuestra disuasión nuclear, esta es la razón por la cual Rusia ha estado desarrollando métodos extremadamente efectivos para derrotar las defensas antimisiles, y hoy todos nuestros ICBM están equipados con este sistema."


 En aquel momento estas dos últimas armas no tenían nombre, y Putin pidió a la población que entraran a la web del Ministerio de Defensa Ruso, donde podrán dejar las propuestas de nombres, y quienes resultarán ganadores se harían acreedores a un premio en efectivo.

 Esta nota cobra relevancia nuevamente por las advertencias que ya había hecho el Kremlin a los EE.UU. de venderles sistemas anti-misiles a Ucrania y otros armamentos, que según el Pentágono se ha cobrado la vida de al menos 10 mil soldados rusos en solo 20 días de guerra. Esa acción de armar a una nación rival de Moscú podría interpretarse como una declaración de guerra contra Rusia.

 Para quienes deseen ver el vídeo del sistema misilistico intercontinental de Vladimir Putin, lo pueden hacer a través del siguiente vídeo:

https://youtu.be/SJTLLc67jV0



Fuente: xataka.com

martes, 1 de marzo de 2022

Occidente vs Oriente (lII): el autócrata Vladimir Putin patea el tablero

 Como en una película de terror en la que nunca quisieramos ser parte, todo parece indicar que estamos cada vez mas cerca de la III guerra mundial, despúes de la invasión quirúrgica de Putin a Kiev. El corazón de Ucrania fue invadido por una horda de tropas rusas en un país que los propios rusos consideran parte vital de la madre patria. Fríamente, el autócrata que lidera una de lass potencias nucleares mas proliferas del planeta, ordenó descabezar al gobierno de un país vecino y democrático que tenía el apoyo directo de EE.UU. y la UE en un principio, pero que luego se fue diluyendo con el tiempo a medida que las tropas rusas iban avanzando en las fertiles praderas de Ucrania.

 Esa tibieza norteamericana, de no apoyar a quien dicen apoyar (vaya contradicción), pero si indirectamente, tiene implícita alguna jugada de ajedrez que quizas tenga como finalidad acorralar al agresor ruso en su juego, sacrificando a un caballo del tablero, como es Ucrania. Por suesto que al barajar Moscú la opción nuclear y ponerla en la mesa ante el mundo, (forma elegante de decirlo porque en realidad fue una amenaza que dificilmente Europa y los EE.UU. olviden algún día), las potencias occidentales desistieron de entrar militarmente a Ucrania y no lo harán hasta que termine la invasión.

Crimenes de lesa humanidad de un lado y del otro.

 Esta fría jugada de ambas potencias (EE.UU. y Rusia), no calcula el sufrimiento desmedido de la población civil, golpeando la moral, la integridad física y el espiritu de los ucranianos . La vil justificación de Putin para tal barbárica incursión militar, es que la seguridad de Rusia está en serio peligro por la continua aproximación de la OTAN a las fronteras rusas, cuando en realidad hace décadas tiene a la NATO casi en sus narices.
   
 A todo este bombardeo de una potencia mucho mas poderosa militarmente que la agraria república de Ucrania, están las acusaciones a Zelensky, el presidente ucraniano, de comandar un ejercito de neo-nazis que asesinó sin piedad a cientos de pro-rusos del este de ese país, mas precisamente en las regiones (ahora Repúblicas populares) de Dotnesk y Lugansk.

Son cada vez mas los que catalogan a Vladimir Putin como el
Anticristo de esta época.


 Ucrania a su vez denuncia, con sobrado material visual, el desplazamiento de miles de sus ciudadanos a la frontera con Polonia, provocando una de las crisis humanitarias más grandes en Europa, desde la guerra de los balcanes de 1991, en la ex-Yugoslavia. También la invasión de Putin no se limitó a objetivos militares, sino que han destruido infraestructura civil, casas y residencias provocando la muerte de cientos de civiles.

 El conflicto va escalando y la serpiente de Putin espera poner sus huevos con la incursión militar mas importante de Moscú desde su guerra con Afghanistán en los 80's, con algún olor a venganza hacia Kiev, tiene según el Kremlin un sustento estratégico, pero que le costará muy caro en el tiempo a todos los rusos por el tremendo coste que tiene una guerra como la que se está dando y por las sanciones económicas impuestas desde occidente, que no tienen precedente en la historia.

Sanciones sin precedentes que ponen al autócrata en jaque.

 Dicen que los rusos son los mejores jugadores de ajedrez de la historia y hay sobrados ejemplos, como los fueron Kasparov y Karpov hace décadas. Podría ser que Vladimir Putin no este jugando con claridad contra un rival con muchas piezas en su tablero como lo es la alianza atlántica, sabe el ex-KGB que no tiene nada para perder en occidente y sí lo tiene EE.UU. y la UE en Rusia y Europa del Este. Los norteamericanos también tienen mucho que perder en el resto del mundo, que observan expectantes esta enorme jugada geopolítica de Putin. Tal vez el autócrata se guarda algunas de sus mejores cartas y piezas para otro momento. Por ejemplo, la carta nuclear ya la mostró y eso preocupa y mantiene mas alerta a Washington y Bruselas. Esa amenaza pudo mantener a la OTAN sin meterse directamente en el conflicto y en la invasión a Ucrania, que según Moscú no será de ocupación permanente, sino para encarcelar y juzgar a Zelensky por sus crimenes, un judío con padres que padecieron en los campos de concentración nazi, acusado por Putin de acobijar a grupos de ultra derecha rusofóbicos.

 Estos ambiguos juegos de guerra, de ir mas lejos que el enemigo (en este caso tomaron Kiev y  la bombardearon y no se quedaron exclusivamente en el flanco oriental), en un ataque que bautizaron como "operación quirúrgica", podrían tener que ver con un meditado redireccionamiento de las prioridades de Moscú a la hora de vender gas ruso a Europa y mandarlo hacia China y otros paises de Asia. Matando dos pájaros de un tiro: dejan a Alemania y a Europa sin suministro de gas y "limpian" Ucrania de nazis y drogadictos, según las palabras de un despota, que tiró al inodoro su credibilidad ante el mundo, rehen absorto de sus amenazantes armas nucleares.

El ex-KGB tiene como uno de sus objetivos poner a
Rusia como una superpotencia, lugar que ostenta 
China y no el país euroasiatico. El mundo parece darse
cuenta que Rusia no logrará nunca ese lugar, por eso
un asesino profesional como Putin podría destruir a su enemigo
Por no lograr su objetivo mas anhelado.


 Lo cierto es que también amenazó en tono de guerra a Finlandia y Suecia (que ya le respondieron) con represalias, si estos paises se unían a la OTAN. Demostrando una vez mas que su afronta es contra todo Europa. Lo tragicomico es que Suecia siempre mantuvo su historica neutralidad, la cual Rusia ahora y la URSS en su momento, eran totalmente ajena a sus desiciones soberanas, de hecho su vecino más proximo, Noruega, es un socio pleno hace décadas.

 Muchas preguntas y muy pocas respuestas tranquilizadoras

 ¿Podría Putin dejar el poder ahora que esta deglutando el miedo de Europa a una guerra nuclear? 

 ¿Podría haber un cambio de mando confiable en esta nueva Rusia post-occidental que devuelva la confianza de las potencias de occidente en Moscú?

¿Se debería tomar en serio la amenaza nuclear de Rusia? ¿Dará resultado el aislamiento (histórico) de Rusia por parte de occidente, despúes de tantos años de pro-occidentalización? Y finalmente ¿Será el inicio de la III guerra mundial?

Conclución:

 Un país está siendo bombardeado cruelmente está noche, como cuando EE.UU. sin piedad lo hizo contra Irak, aquel feudo del dictador Sadam Husein, destruyendo edificios históricos y ciudades, matando civiles inocentes en sus famosos "daños colaterales", aquel que había sido apoyado con armas y dinero por la  despiadada CIA, ya no le servía mas y fueron por su cabeza. Hoy quieren la cabeza de un artista judío que decidió alinear a su país al estilo de vida de occidente, que refleja el pensamiento de las generaciones mas jovenes que nada quieren saber con el autoritarismo de los zares, del sectarismo despiadado de los marxistas y bolcheviques. Algunos dirán que Rusia ya no es marxista y eso es cierto, pero como el modelo chino, puertas adentro buscan el mas perfecto orden y disciplina, que son inconsebibles para el ser humano, que camina siempre con alas y sueña que algún día sabrá como usarlas. Hoy no es un día mas, hoy es el quinto día de bombardeos contra los "neo-nazis" pro-occidentales como Putin. La mas absoluta hipocrecia de otro idealista rusofilo que tal vez (por consejo de alguno de sus médicos), este a pocos años de su muerte y decida pasar a la historia como Iosef Stalin y Adolf Hitler.

Putin bombardeó la antena de TV y radio mas importante de
Kiev, ocacionando varias victimas fatales con imagenes de horror.


 Aquí se enfrentan nuevamente los dos hemisferios que historicamente fueron complementarios y que antes se ignoraban mutuamente. El gran Alejandro Magno hace más de dos milenios supo unir como dos esposos a dos maneras de concebir la civilización, uno dando libertad y el otro sometiendo a legiones de esclavos, ahora ambos mundos son dos espejos de codicia y poder. A uno parece no gustarle el otro y viceversa. 
 
 Que Dios nos perdone si estamos condenados a repetir la historia de destrucción que vio surgir al Hombre infinidad de veces, solo que esta vez no habrá mas posibilidades de hacerlo de nuevo.