miércoles, 16 de enero de 2013

La OTAN afianza su expansión por el mundo con el escudo antimisiles impuesto con miedo a toda Europa, entre otras cosas.

El Secretario de defensa saliente de gira por el feudo europeo.

 La base de la OTAN en España, la intervención internacional en Mali y la situación en Afganistán eran algunos de los temas que abordaron este martes en Madrid el secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, y su homólogo Pedro Morenés.

 La visita del saliente jefe del Pentágono -quien será sustituido en su puesto por el ex senador republicano Chuck Hagel  a la capital española es la segunda escala en su gira europea que ha empezado en Portugal y que lo llevará además al Reino Unido, Italia y Bélgica (a Bruselas llegará este miércoles y este jueves tendrá lugar la 168º cumbre de ministros de Defensa de la OTAN). Panetta, que se convierte con su visita en el  primer secretario de Defensa estadounidense que llega a Portugal en los últimos 30 años, confirmó que la OTAN reducirá sus operaciones en la base aérea de las islas portugueses de Azores, según lo previsto.

 En cuanto a su visita a España, precisó que el país "es un importante miembro de la OTAN y un aliado vital para EE.UU.". Entre 2014 y 2015 en la base de la OTAN en Rota (provincia de Cádiz) serán instalados los cuatro destructores con sistema Aegis, como parte del despliegue del escudo antimisiles de EE.UU. en Europa. 



 El periodista Ingo Niebel, a su vez, recuerda que en EE.UU. hay “dos corrientes dentro de la diplomacia”. “Una dice que hay que retirarse de Europa y que el mayor peligro viene desde Oriente, desde China, y por eso hay que reforzar la presencia militar y política en Asia. La otra corriente —a la que pertenecen Leon Panetta y también el presidente Obama— dice que hay que estar presentes en los dos teatros de operaciones y por lo tanto hay también que desplegar un escudo antimisiles [en Europa], que es una clara ofensa contra Rusia”, explica.

 Otros temas del encuentro entre Panetta y Morenés eran la situación en Afganistán, el país donde España perdió casi un centenar de efectivos, la ciberseguridad y las medidas que la comunidad internacional podría tomar para hacer frente al avance de los islamistas radicales en Mali.

Fuente RT

Al imperio anglosajón 🇺🇲🇬🇧 no le importa Afganistán, lo único que busca es explotar los recursos minerales y energéticos de ese país.

 EE.UU. entregará 'drones' de vigilancia al país asiático.

 El analista Wilfredo Amr Ruiz cree que sería más productivo si  envía a ingenieros, doctores y especialistas de otras profesiones para restablecer el país. Pero Washington no lo necesita, según Ruiz.

 Aparte de los 'drones', el país recibirá 20 helicópteros y al menos cuatro aviones de transporte. Además, las tropas americanas enseñarán a las afganas a manejar las aeronaves no tripuladas. Así lo declaró el presidente del país asiático, Hamid Karzai, tras regresar de una visita oficial a Washington.

 Durante el encuentro entre los líderes de ambos países, Karzai insistió en la partida de los soldados estadounidenses del país, incluidos los que entrenan a la Policía local. Sin embargo, Washington insiste en que los instructores se queden en el Estado, lo que es un aspecto crucial para su seguridad.

 El analista político Wilfredo Amr Ruiz opina que a ningún país de Occidente le ha importado el bienestar de Afganistán. "La petición de Hamid Karzai ha sido al presidente Obama durante la reciente visita de que por favor no utilice estas fuerzas especiales de alegado adiestramiento en las zonas tribales porque lo que trae es desestabilización e inseguridad en la zona. Lo más favorable sería que en vez de llenar el país de decenas de miles de soldados, lo llenaran de ingenieros, de maestros, de doctores, de planificadores que ayudaran a traer a ese país tan inestable a un estado de que pudiera ser gobierno, pudiera ser un desarrollo. En la medida que se pretenda construir un país con soldados, con tanques, con bombas y con aviones de guerra ahí es que fracasa la misión de hacer una reconstrucción de un Estado afgano", considera Ruiz.


 Por eso, indica el analista político, los Estados Unidos se van a ir "derrotados en su propósito de haber traído la estabilidad a Afganistán y de sacar al talibán del territorio nacional luego de 12 años y de miles de millones de dólares invertidos".

 "Muy pronto quedará reducido el compromiso con Afganistán", lo que según Ruiz será nada más que "explotar sus recursos minerales y utilizar Afganistán como paso de recursos energéticos". "Y poco le importa y poco le importaba históricamente el bienestar de Afganistán a ninguna potencia mundial", resume Wilfredo Amr Ruiz.

Fuente RT

lunes, 14 de enero de 2013

El imperio yanqui presta apoyo logístico a Francia en Malí: la ayuda se centra en materia de transporte y comunicaciones.

  Estados Unidos ha empezado a brindar apoyo en materia de transporte y comunicaciones a Francia en el marco de la operación que persigue expulsar a los islamistas del norte de Mali, informan funcionarios estadounidenses.

 La Casa Blanca está considerando la posibilidad de enviar a Mali un pequeño grupo de aviones no tripulados diseñados para participar en misiones de reconocimiento y vigilancia.

 El apoyo estadounidense al operativo francés no excluye el intercambio de información de Inteligencia, así como la posibilidad de involucrar petroleros aéreos norteamericanos para abastecer en vuelo a la aviación francesa.

 La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, asegura que Washington permanece en "estrecho" contacto con París, aunque, al igual que Bamako, todavía no ha pedido formalmente la intervención de su aliado norteamericano.

 Por su parte, Amanda J. Dory, subsecretaria adjunta del Pentágono para África, aseguró que no se trata de la participación directa de las tropas en el operativo galo.  No obstante, agregó que EE.UU. consideraría la posibilidad de despliegue de las tropas de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y proporcionarles el equipo militar necesario.

 El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, afirmó que aunque Francia está en Mali "en la primera línea de fuego", está recibiendo apoyo "práctico de Gran Bretaña, de nuestros amigos daneses, de otros grandes países que nos facilitan transporte, de Estados Unidos en lo que respecta al transporte y a las telecomunicaciones".

 La escalada de violencia en el norte de Mali, ocupado por grupos separatistas, degeneró en una resolución de la ONU que autorizó el pasado jueves un "despliegue rápido" de la fuerza internacional de apoyo a Mali, el tercer país africano en recursos auríferos en respuesta a una carta con una solicitud de ayuda enviada por el Gobierno de Bamako.

Fuente RT

Pánico nuclear en los EE.UU., este país busca neutralizar el revelado arsenal atómico de China: el gigante asiático podría tener un arsenal con 3.000 armas nucleares.

 Nuevos datos sobre el número de armas nucleares que tiene China, y las consecuencias de una probable guerra nuclear entre las dos potencias, ha hecho al Gobierno de EE.UU. buscar con urgencia modos de “neutralizar la amenaza”.

 La información, revelada por el portal 'DefenseNews', indica que el presidente Barack Obama firmó el 2 de enero un Acto de Autorización de Defensa Nacional  (NDAA por sus siglas en inglés) que ordena al jefe del Comando estratégico de EE.UU. (STRATCOM, por sus siglas en inglés) comprobar la posible existencia de armas nucleares ocultas en túneles en China, aclarar lo que está escondido allí y desarrollar una estrategia de eliminación de la amenaza.

 Según los datos obtenidos por los servicios de inteligencia estadounidenses, China goza de una red de túneles subterráneos, donde esconde un gran número de armas nucleares.

 El informe, denominado 'Las implicaciones estratégicas de una subterránea Gran Muralla de China'  que fue presentado por el investigador Phillip Karber, señala que la extensión de los túneles alcanza unos 4.500 kilómetros que podrían albergar alrededor de 3.000 tipos diferentes de armas nucleares. Anteriormente se pensaba que el país sólo tenía 300 armas nucleares en su arsenal.

Situación preocupante

 Hans Kristensen, director del proyecto de Información Nuclear de la Federación  de Científicos Estadounidenses ('Nuclear Information Project, Federation of American Scientists') indica que la política en los círculos militares de EE.UU. ha cambiado, "que los servicios de inteligencia y los militares se han vuelto más silenciosos acerca del potencial nuclear de China".

 Kristensen advierte que esto, de una manera significativa, aumenta la amenaza de una guerra entre China y EE.UU. El especialista señala que submarinos con misiles balísticos están operando en el Océano Pacífico y que escuadrones de bombarderos nucleares periódicamente son desplegados en la isla de Guam.

Pronóstico oscuro



 El análisis de la situación, hecho para evaluar las posibles consecuencias de un eventual ataque de China contra EE.UU., demuestra que dicha ofensiva nuclear causaría 50 millones de víctimas directas. Cerca del 50% de la población sufriría enfermedades por radiación, lo que incluye de una debilitación hasta el cese de la esperanza de vida y unos 5.000 hospitales serían destruidos. Además un tercio de la capacidad eléctrica del país sería destruida y el 40% de la tierra utilizada en la producción de alimentos sería contaminada por la radiación. Al menos 100 millones de estadounidenses sufrirían hambruna durante los primeros 10 años desde el primer ataque.

 “En fin, 200 millones de muertos, mientras que los sobrevivientes vivirían en la oscuridad, con poca comida de un modo y esperanza de vida similar al de la Edad Oscura”, concluyó Phillip Karber, el autor de la investigación.

Fuente RT

Un ex agente de la CIA descubre unas misteriosas edificaciones en China a través del Google Earth.

 Un analista retirado de la CIA, Allen Thomson, ha descubierto gracias a Google Earth un misterioso complejo de enormes dimensiones en mitad del desierto chino de Taklamakán. No hay ninguna información oficial sobre el carácter de la construcción.

 En las imágenes, visibles gracias al servicio de Google, se aprecian varios edificios, algunos de más de cien metros de largo, entre los que se cuenta un bloque con forma de U. "No tengo ni la menor idea de lo que podría ser, pero es enorme, de estructuras grandes y aspecto curioso, y diría que fue erigido con una prisa increíble", comentó Thomson su hallazgo para Wired. 

 Desde que la noticia empezó a circular por la red se han generado todo tipo de especulaciones acerca de la naturaleza del complejo. Las recientes filtraciones sobre los supuestos planes de Pekín de probar un arma antisatélite alimentaron la versión sobre la existencia de una base militar secreta. Al mismo tiempo, hay expertos que subrayan que construir complejos de grandes dimensiones y de forma muy rápida es típico para China, y que lo más probable es que el complejo tenga fines puramente civiles. 

 "Sería el peor lugar posible para construir una base secreta", recalca Stefan Geens, un bloguero de Google Earth. Según Geens, el complejo descubierto por Thomson es detectable a simple vista por cualquier viajero, ya que se sitúa en las cercanías de la ciudad-oasis de Kasgar, más precisamente al noroeste de su nuevo aeropuerto. Kasgar es una zona económica especial desde mayo de 2010 y experimenta un crecimiento muy rápido. Las misteriosas edificaciones podrían ser una planta convencional o unos almecenes, según recoge el portal de noticias 'LiveScience'.

Fuente RT

Hecha la ley, hecha la trampa: emprendedores eluden sanciones contra la República Islámica de Irán.

 Las sanciones de EE.UU. y la UE traban el proceso de ventas y compras iraníes, pero también abren vías para aumentar el comercio con países como China o Corea del Sur, ha informado el corresponsal de RT Francisco Guaita durante su estancia en Irán.

 "El gran problema es cómo recibir el dinero cuando vendemos nuestro producto en el extranjero. Están intentando bloquearnos, pero por ahora estamos encontrando soluciones", explica Alí Josem Alisade, director general de la empresa de pistachos Amin Padidor. "Hecha la ley, hecha la trampa", acentúa.

 Uno de los atajos a esas sanciones es el trueque entre países. De esta forma se evita el envío de dólares a Irán. Así, Turquía está pagando con oro por el petróleo persa.


 Otras sendas tienen mayor picaresca, como poner una bandera diferente a los barcos de importación o exportación iraní o crear empresas ficticias de otra nacionalidad en el extranjero.

 Sin embargo, se calcula que el embargo de petróleo de la Unión Europea y de EE.UU. ha dejado un agujero económico equivalente a 450.000 barriles diarios. La inversión extranjera está huyendo del país y comienzan a escasear productos. 

 "No tenemos nada en contra de los ciudadanos iraníes. No queremos que los iraníes sufran", insistió en su momento el portavoz de la Secretaria de Estados de EE.UU., Victoria Nuland. No obstante, parece que las sanciones golpean a los más desfavorecidos.

 "En los últimos meses hemos tenido problemas debido a las sanciones", admite Mostafa Ghanei, viceministro de salud iraní. "Estamos en una guerra oculta en donde las sanciones son sus armas… y no están perjudicando al gobierno, sino a su población", denuncia a RT el ciudadano iraní  Gadir Salim.

Fuente RT

Contra los deseos de los que desean su muerte: lenta recuperación de Hugo Chávez.

 De forma totalmente injustificada, diferentes medios de prensa han venido anunciando últimamente que Hugo Chávez se hallaba en estado de coma e incluso su fallecimiento. En realidad, el presidente de Venezuela, cuya reciente reelección (con un 55,25% de los votos expresados) sufrió una grave complicación respiratoria durante el transcurso del tratamiento anticanceroso que está siguiendo en La Habana.

 Al estimar que dicha complicación se debía a la continuación de su actividad y al stress que ello provocaba en el paciente, el equipo médico que lo atiende decidió aislarlo para obligarlo a hacer reposo. Es por ello que se solicitó a la señora Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, y a Ollanta Humala, presidente de Perú, quienes habían viajado a La Habana, que no interrumpiesen este periodo de reposo para no interferir en su proceso de restablecimiento.

 Su hermano Adán Chávez, autorizado a visitar al paciente, declaró el 11 de enero, al regresar de La Habana, que el presidente de Venezuela «continúa asimilando de buena manera el tratamiento y cada día avanza en su recuperación».

 El regreso de Hugo Chávez a Caracas, previsto inicialmente para mediados de diciembre, se espera ahora para el mes de febrero. La ceremonia de investidura estaba programada para el 10 de enero, pero el Tribunal Supremo de Venezuela lo autorizó a prestar juramento en el momento en que su estado de salud así lo permita.

 En el marco de su tercer mandato presidencial, es probable que Hugo Chávez concentre su actividad en las grandes decisiones políticas y que su vicepresidente Nicolás Maduro asuma un mayor número de responsabilidades que sus predecesores en ese cargo.

Fuente: Red Voltaire.

domingo, 13 de enero de 2013

Malí en la mira de la OTAN: puede convertirse en un “segundo Afganistán” si los islamitas llegan a controlar los yacimientos de uranio de ese país.

 La intervención extranjera en el violento conflicto de Mali puede provocar una escalada del mismo y su extensión a países limítrofes como Argelia, Sudán o Níger, según advierten algunos expertos.

"Rebeldes" malíes controlan
parte del territorio de Malí.
 En un día de operación militar contra los separatistas malíes apoyada por la aviación francesa, más de cien rebeldes han muerto. "También recordaremos a los 60 soldados [malíes] heridos y al francés muerto en la operación”, anunció el presidente interino, Dioncounda Traoré. 

 Francia envió un contingente militar a Malí en el cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para ayudar a las autoridades del país africano a restablecer el control de la zona ocupada en marzo de 2012 por el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA), que proclamó la soberanía de ese territorio. 

 “Sin embargo, es incorrecto hablar sobre los insurgentes como un grupo homogéneo” porque no solo incluye a los tuareg, sino también a islamistas radicales y a grupos vinculados con Al Qaeda”, explica el presidente del Instituto ruso de Religiones y Políticas, Alexánder Ignátenko. Este factor complica la situación, por lo que “la guerra promete ser larga y difícil”.

 “Los tuareg no son simplemente una tribu nómada”, entre ellos hay hasta 6.000 personas que “lucharon en Libia apoyando al difunto coronel Muammar Gaddafi” en 2011 durante la guerra civil en ese país. El conflicto en Mali de hecho "es una consecuencia de los acontecimientos libios", cuando Occidente, y sobre todo Francia, acabaron con el frágil equilibrio en la región y ahora “están cosechando los frutos”, resalta Ignátenko.

 Los islamistas pueden oponer una fuerte resistencia a las tropas internacionales “convirtiendo a Mali en un segundo Afganistán” porque  poseen, entre otras clases de armamento, “hasta 16 baterías de sistemas de defensa antiaérea portátil de los arsenales de Gaddafi”.

 Otro problema que tendrá la operación en Mali es que para los militares extranjeros será difícil “distinguir a los islamistas salafistas de los tuareg”, más distanciados de Al Qaeda. En esta situación los últimos podrían reforzar sus vínculos con la organización terrorista.

Uranio en juego 

 Los yacimientos estratégicos de uranio en Mali son un elemento importante en el conflicto y explican en parte el interés de las fuerzas occidentales en la región. De hecho, las compañías francesas y chinas ya están invirtiendo en la extracción de este elemento.

 Además, “EE.UU. está preocupado por la posibilidad de que los islamistas accedan” a este peligroso metal radiactivo, sostiene el experto en África tropical de la Academia de Ciencias de Rusia, Vasíli Filíppov. 

 Si los rebeldes establecen su control sobre los yacimientos, empezarán a buscar maneras de vender uranio, en primer lugar a Irán. “Esa evolución de la situación no le puede gustar a EE.UU. ni a sus socios de la OTAN”, porque sospechan que la República Islámica intenta crear armas bajo el pretexto de su programa nuclear pacífico, aunque nunca han podido aportar pruebas de ello.


Fuente RT

Los ingleses amenazan a Sudamérica con la militarización del Atlántico Sur: Gran Bretaña provoca tensiones con la República Argentina mandando otra flota de destructores a las Malvinas.

 Según la prensa local, los principales jefes de Defensa le entregaron al primer ministro David Cameron distintas opciones. Enviarían otro buque de guerra y aviones de combate para realizar ejercicios navales en el Atlántico Sur.

 Una nota publicada hoy en "The Sunday Telegraph" afirma que los altos mandos de Defensa elaboran distintas estrategias para, fundamentalmente, hacer una demostración de fuerzas en medio de la creciente tensión entre los gobiernos argentino y británico.

 Entre las opciones elaboradas en el Cuartel General Conjunto Permanente en Northwood, al noroeste de Londres, figuran el envío de otro buque de guerra y aviones de combate adicional RAF Typhoon antes del referéndum de marzo que se realizará entre los habitantes de las Islas.

Mirada intimidatoria del primer ministro
británico, David Cameron, a la presidenta
argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
 Asimismo, no descartan la realización en el Atlántico Sur de ejercicios militares, e incluso hablan del despliegue del Grupo de la Armada Real Fuerza de Respuesta de tarea, una flota de destructores que comprenden una fragata, un submarino y comandos.

 La nota, que cita a altas fuentes del ministerio de Defensa británico, también menciona la posibilidad de desplegar elementos del 16 Ejército de la Brigada de Asalto Aéreo, un grupo de trabajo en el aire que incluye a miembros del Regimiento de Paracaidistas, y que acaba de completar una serie de exigentes ejercicios en España preparándose para la "guerra general".

 La principal hipótesis que maneja el entorno de Cameron, según la publicación, es que un rotundo sí en el referéndum de marzo, en el que se consultará a los los isleños si quieren seguir perteneciendo al Reino Unido, podría generar una política de agresión directa por parte del Gobierno argentino.

 Esa medida podría generar un acción agresiva directa de la Toral Navy si es que recibe la orden de intervenir, afirman.

 Actualmente, alrededor de 1.500 soldados forman parte permanentemente de la presencia militar británica en las Islas, junto con otros cuatro aviones Typhoon RAF y las baterías antiaéreas y artillería.

 Además, un destructor de la Armada Real, actualmente HMS Edinburgh, está siempre de guardia en el Atlántico Sur, en colaboración con la patrulla buque HMS Clyde, la flota de petroleros HMS Oro y el hielo patrulla buque HMS Protector.

 Hace algunos días, la tensión entre ambos Gobiernos se reavivó luego de que el Gobierno argentina publicara una solicitada en la prensa británica en la que exigía a Cameron que respete la decisión de la ONU de aceptar establecer canales de diálogo por la soberanía de las Islas.

 Como respuesta, Cameron aseguró la semana pasada que no dudaría en ir a un enfrentamiento armado para defender las Malvinas, y dijo que su país debe estar preparado para cualquier eventualidad.

Fuente: Infobae.com

sábado, 12 de enero de 2013

Difunden fotos del almuerzo de Cristina Fernández junto a Fidel Castro en La Habana.

 Un diario cubano publicó las imágenes del encuentro de la Presidente junto a los referentes del régimen. Luego del encuentro, la mandataria visitó a Chávez, quien recibe tratamiento en Cuba por el cáncer que padece.

 La presidente Cristina Kirchner almorzó ayer con el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y su hermano Raúl, actual mandatario de la isla. El diario cubano Juventud Rebelde retrató ese momento y las imágenes fueron publicadas en la versión digital.

 En una de las imágenes se puede ver a la presidente argentina junto a Fidel y en la otra compartiendo una charla también con Raúl Castro, con quien abordaron temas de la relación bilateral así como otras cuestiones de la actualidad regional e internacional.

 Finalizada esta breve visita, la jefa del Estado iniciará su primera gira oficial por el exterior que abarcará Emiratos Arabes Unidos, Indonesia y Vietnam.

 "Esta no es una visita para hacer comentarios y entrevistas, sino simplemente de solidaridad y acompañamiento con quien es un amigo, un compañero y ayudó tanto a la República Argentina cuando nadie la ayudaba", dijo la jefa del Estado a la prensa cubana al explicar los motivos de su viaje.

 Tras el almuerzo en La Habana con Fidel y su hermano, Raúl Castro, Cristina Kirchner se dirigió al hospital en el que se encuentra Hugo Chávez y se reunió con familiares del presidente venezolano.

 El caudillo bolivariano está internado en La Habana (desde más de un mes) donde fue sometido a una operación a raíz de un cáncer que lo afecta desde hace aproximadamente dos años.

 La mandataria tiene previsto permanecer hasta hoy, para luego iniciará formalmente su primera gira oficial por el exterior que, como en otras oportunidades, tendrá el complemente de una nutrida delegación empresaria.

 La primera etapa será Abu Dhabi, la capital de Emiratos Arabes, donde participará de una Cumbre de Energía y se reunirá con autoridades locales pero, fundamentalmente, se buscarán inversores en energía.

 La gira seguirá por Indonesia y finalmente Vietnam, desde donde está previsto el regreso a la Argentina, el 22 de enero.

Fuente: Infobae.com

Lucha por la soberanía: Habrá amistad entre Ecuador e Irán pese a la resistencia de EE.UU.

 Ecuador está determinado a mantener relaciones bilaterales con Teherán y otros países amistosos pese a la intención de Estados Unidos para contrarrestar la influencia de Irán en América Latina, afirmó el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.

 "Vamos a luchar por nuestra soberanía. Este es un gobierno distinto a otros que definían su política exterior en función de las preocupaciones y los miedos que infundían los Estados Unidos", dijo Patiño en una entrevista al diario oficialista 'El Telégrafo'.

 Así, el ministro comentó la ley firmada por el presidente estadounidense, Barack Obama, en diciembre pasado diseñada para impedir los lazos de Irán con la región latinoamericana.Este es un gobierno distinto a otros que definían su política exterior en función de las preocupaciones y los miedos que infundían los Estados Unidos"

 Patiño condenó esta ley, que considera que sirve exclusivamente a “intereses de EE.UU., no de la paz mundial, de la colectividad”.

 Reiteró que su país seguirá desarrollando relaciones con Irán, China, Rusia, Medio Oriente, África y con todos los países con los que tradicionalmente las ha tenido.

 Patiño expresó que espera que este asunto se discuta durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) con la Unión Europea el 26 y 27 de enero en Santiago de Chile.

 Conforme a la 'Ley para hacer frente a Irán en el Hemisferio Occidental', el Departamento de Estado debe desarrollar una estrategia en 180 días para hacer frente a la creciente “presencia y actividad hostil de Irán" en la región    

 Hoy en día Teherán tiene 11 embajadas en países de América Latina y 17 centros culturales. Tan solo en 2012 el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, realizó dos giras por la región. Los Estados latinoamericanos se oponen a las sanciones promulgadas por EE.UU. y la UE contra la República Islámica.

Fuente RT

viernes, 11 de enero de 2013

Sea de derecha o de izquierda, el que gobierna el país galo mantiene una política intervencionista: le France impérialiste se déchaîne militairement contre le Mali (Francia imperialista arremete contra Malí)

 La Fuerza Aérea francesa ha lanzado ataques contra posiciones de las fuerzas islamistas en Mali para hacer frenar su avance hacia el sur, que emprendió en los últimos días en el país africano, según informó este viernes el canciller francés.

 “A la pregunta de si ha tenido lugar una operación aérea, mi respuesta es: Sí”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius, durante una rueda de prensa.

Avión de combate Rafale de la
Fuerza Aérea de Francia.
 El Reino Unido apoya la decisión de Francia para  apoyar al Gobierno de Mali en la lucha con los insurgentes" 

 El responsable de la diplomacia gala contó que los  militares  franceses ayudaron este viernes a las Fuerzas Armadas de Mali para impedir que siga avanzando la ofensiva de grupos terroristas hacia el sur y asegurar la integridad territorial del país africano. 

 “El Reino Unido apoya la decisión de Francia para  apoyar al Gobierno de Mali en la lucha con los insurgentes", escribió el canciller británico William Hague en su cuenta de Twitter. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido confirmó su respaldo a Francia en el asunto.   

 Por su parte, el presidente interino de Mali, Dioncounda Traoré, declaró el estado de emergencia por el avance de los rebeldes islamistas  y afirmó que no tiene “otra opción que declarar una movilización general”. 

 Horas antes el presidente francés, François Hollande, confirmó que las tropas francesas ya se encuentran en Mali. 

 La agencia Reuters citó a vecinos en la  zona contando sobre la llegada de tropas occidentales y de helicópteros la noche anterior para emprender un contraataque con el fin de retomar la ciudad de Kona, que cayó en manos de islamistas en los últimos días.  

 Este jueves el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a un "despliegue rápido" de la fuerza internacional de apoyo a Mali, en respuesta a una carta con una solicitud de ayuda enviada por el Gobierno de Bamako. 

Fuente RT