lunes, 25 de febrero de 2013

El centro-izquierda liderado por Pier Luigi Bersani gana las elecciones en Italia.

 Según los sondeos a pie de urna, el Partido Democrático de centro-izquierda liderado por Pier Luigi Bersani gana las elecciones generales parlamentarias en Italia.

 La coalición de centroizquierda encabezada por el líder del Partido Democrático, Pier Luigi Bersani, es la favorita en las elecciones parlamentarias en Italia. Le sigue el bloque centroderecha inspirado por el ex ministro Silvio Berlusconi  según el sondeo a la salida de los colegios electorales.


 Por el momento, en la Cámara de Diputados el centro-izquierda gana el 29,6% del voto popular, mientras la coalición de derecha recibe el 29,1%. En el Senado el partido de Bersani tiene el 31,6%, frente al de Berlusconi que cuenta con el 30,7%, según informan los medios locales. 

 En cuanto al Movimiento 5 Estrellas dirigido por el ex comediante Beppe Grillo de momento tiene el 25,4% en la Cámara de Diputados y el 23,8% en el Senado, mientras que la coalición centrista del primer ministro Mario Monti obtiene tan solo el10,6% en la Cámara de Diputados y el 9,2% en el Senado.  

 A estos comicios han sido llamados a las urnas los 47 millones de italianos. Las elecciones se han celebrado durante dos días, el 24 y 25 de febrero. Se espera que el Ministerio del Interior dé a conocer los resultados finales y oficiales la noche de este lunes.   

 ¿Podría la electa coalición de centro-izquierda de Italia sacar a su pueblo de la grave recesión?

Fuente RT

EL PARQUEADERO DE MOE

El paraíso web de lo bizarro y de la basura del Internet.http://elparqueaderodemoe.blogspot.com.ar/

Israel pone a prueba su misil interceptor Hetz-3 con la ayuda del imperio yanqui.

 El país hebreo llevó a cabo con éxito una prueba de la versión actualizada de su misil interceptor Hetz-3, informó el Ministerio de Defensa israelí.

 El misil tierra-aire, desarrollado con el apoyo de EE.UU , está diseñado para derribar misiles balísticos a una altura suficiente que permita que las ojivas no convencionales se desintegren de forma segura.


 El misil Hetz ('Flecha') forma parte de la línea de defensa antimisiles tierra-aire cuyo desarrollo es un esfuerzo conjunto del Ministerio de Defensa y la Agencia de Defensa de Misiles estadounidense. 

 La prueba comenzó a las 8:00 am hora local (6:00 GMT), cuando el misil fue lanzado desde la Base Aérea de Palmachim. El Hetz-3 mantuvo la altitud durante seis minutos realizando varias maniobras según lo programado, anunció el Ministerio. 


 El periodista Eloy Pardo destaca que la comunidad internacional mostraría su rechazo si en vez de Israel, las pruebas hubiesen sido realizadas por otro país. 

 “Llama la atención que cuando otros países realizan exactamente lo mismo, operaciones defensivas, el escándalo es mayúsculo y sin embargo en el caso israelí no hay ningún escándalo, no hay ningún problema”, enfatizó Pardo en sus declaraciones.

Fuente RT

Entrevista a Gilbert Achcar*: “Hay que pasar por la experiencia del islamismo en el poder”

 -¿Cómo calificar lo que ocurre en el mundo árabe desde 2011?

 -He elegido la palabra “levantamiento” como título para mi libro /1. Pero, desde la introducción hablo de un proceso revolucionario a largo plazo. Lo que estaba claro desde el principio es que estábamos muy al inicio de una explosión, de la que lo único que se puede prever con certeza es que será larga.

 -Emmanuel Todd ha dado una explicación demográfica del fenómeno. Vd. se inclina más bien por una explicación marxista.

 -La fase durante la cual el mundo árabe se distinguía por una demografía galopante acabó hace ya una veintena de años. He comenzado con el análisis de la situación en vísperas de la explosión, en 2010. Se constata un bloqueo del desarrollo que contrasta con el resto del mundo; incluso del África subsahariana. La expresión más espectacular de ese bloqueo es una tasa de paro récord, particularmente entre los jóvenes. Además, hay una modalidad específica del capitalismo en la región: a distinto nivel, todos los Estados son rentistas. La otra característica es un patrimonialismo en el que el clan dominante se adueña del Estado hasta el punto de transmitirlo de forma hereditaria.


 -Las revoluciones árabes se han traducido en liberalizaciones políticas, pero no en grandes cambios sociales. ¿Por qué?

 -En Egipto y en Túnez, solo ha sido quebrada la punta del iceberg; es decir, los déspotas y su entorno inmediato. Por otra parte, en esos dos países, el “Estado profundo”, la administración, los aparatos de seguridad, no se han movido. Por el momento, solo en la revolución libia se dio un cambio radical: hoy, ya no hay Estado, ya no hay ejército. En ese país, el descalabro social fue más profundo, porque el reducido espacio privado que existía estaba acaparado por la familia Gadafi.

 -En Occidente nos ha extrañado que los islamistas triunfaran en las elecciones cuando no habían lanzado esas revoluciones…

 -Las expectativas de Occidente, ese romanticismo en torno a la “primavera” y el “jazmín”, todo ese vocabulario orientalista, se basaban en un desconocimiento de la situación. Era evidente que los integristas iban a sacar las castañas del fuego porque, desde finales de los años 1970, se impusieron como una fuerza hegemónica en la protesta popular. Llenaron el vacío dejado por el fracaso del nacionalismo árabe. Por otra parte, la principal razón por la que los gobiernos occidentales apoyaban a los despotismos árabes era el temor a los integristas. Creer que esa situación iba a ser barrida por los acontecimientos, era tomar los deseos por realidades. Con el apoyo financiero del Golfo y el apoyo televisivo de Al Jazira, no se podía esperar otra cosa que victorias electorales integristas. Lo que es llamativo es que esas victorias no hayan sido aplastantes. En Egipto, desde las legislativas al referéndum sobre la Constitución, pasando por las presidenciales, estamos viendo la velocidad a la que se desmorona el voto integrista,. En Túnez, Ennahda logra el 40% en unas elecciones en las que ha participado la mitad de la gente inscrita. Y en Libia, los Hermanos Musulmanes locales han sido derrotados.

 -¿Le sorprenden las dificultades actuales de los islamistas en el poder?

 -En primer lugar, hay que decir que la vuelta a los despotismos no es algo factible. Hay que pasar por la experiencia del islamismo en el poder. Las corrientes integristas se han construido como fuerzas de oposición con un eslogan simplista: el islam es la solución. Es algo completamente hueco, pero funcionaba en un contexto de miseria y de injusticia en el que se podía vender esa ilusión. Los islamistas son traficantes de opio del pueblo. Desde el momento en que están en el poder, eso ya no es posible. Son incapaces de resolver los problemas de la gente. Han llegado a los puestos de mando en condiciones que nadie envidia y no tienen ningún programa económico.

 -¿Se puede tener confianza en ellos a la hora de organizar escrutinios que podrían expulsarles del poder?

 -Es el argumento clásico: una persona, un voto, pero una sola vez. Salvo que lleguen al poder en posición de fuerza. El pueblo ha aprendido a “querer”, a salir a la calle. Jamás un dirigente, en la historia de Egipto, ha sido tratado con tanto desprecio por su pueblo como actualmente Morsi…

 -¿Se puede trasladar el modelo turco al mundo árabe?

 -No, en Turquía no son los Hermanos Musulmanes quienes dirigen el país sino una escisión modernista que se ha reconciliado con el principio del laicismo. El AKP turco es la versión islámica de la democracia cristiana europea. Los Hermanos Musulmanes, no son eso. Son una organización integrista que milita por la Sharia y para quien la palabra laicismo es una injuria. En el terreno económico tampoco tienen nada que ver: el AKP encarna un capitalismo de pequeños industriales, mientras que los Hermanos Musulmanes participan de una economía rentista, fundada en la ganancia a corto plazo.

 -¿Puede describir la influencia de Qatar en estas revoluciones?

 -Es un enigma. Algunos dirigentes coleccionan coches o armas; el Emir de Qatar, por su parte, juega a la política exterior. Se ha presentado como comprador de los Hermanos Musulmanes de la misma forma que compraría un equipo de fútbol. Un hombre que ha jugado un papel fundamental en esta nueva alianza (que recuerda la que hubo entre Mohamed ben Abdel Wahab y la dinastía de los Saud en el siglo XVIII) es el jeque Qaradhawi, jefe espiritual de los Hermanos Musulmanes e instalado desde hace mucho en Qatar, donde tiene gran influencia en Al Jazira. Todo eso ocurre en un país en el que el Emir no tolera ninguna oposición.

 -¿Cómo explicar la complacencia de los Estados Unidos hacia los Hermanos Musulmanes?

 -Es algo que comenzó bajo la administración Bush. Para los neoconservadores, el despotismo nacionalista produjo el terrorismo y, por lo tanto, había que derrocar a déspotas como Saddam Hussein para poder extender la democracia. Condoleezza Rice quiso reanudar la alianza con los Hermanos Musulmanes que se dio en los años 1950 y 1960. Pero la victoria de Hamas en las elecciones palestinas bloqueó el proceso. La administración Obama, que heredó una situación catastrófica en Oriente Próximo, ha mostrado una actitud indecisa y prudente. Cuando ha estallado todo, ha optado por intentar dar la impresión de acompañar al movimiento. La obsesión de Washington en la región es la estabilidad y el petróleo. Y la traducción de esta obsesión, es la búsqueda de aliados que dispongan de una base popular.

 -¿Por qué la intervención de la OTAN ha sido posible en Libia y no en Siria?

 -Siria se encuentra ante un riesgo de caos tipo Libia, pero en un entorno regional bastante más peligroso. Está también el apoyo de Rusia y de Irán. Desde el comienzo, la OTAN dijo que no quería intervenir. La cuestión no es “¿Por qué Occidente no interviene en Siria?”, sino “¿Por qué impide la entrega de armas a la rebelión?”. La razón profunda es el miedo al movimiento popular en Siria. Y el resultado es que la situación se está pudriendo. El régimen sirio acabará por caer pero, ¿a qué precio? La miopía de los gobiernos occidentales es alucinante: con el pretexto de no reproducir los errores cometidos en Irak, es decir el desmantelamiento del estado baasista, hacen algo peor. Hoy, los sirios están persuadidos de que Occidente deja, adrede, que su país se autodestruya para proteger a Israel.

 -La izquierda antiimperialista ve un complot americano en estas revoluciones.

 -Que, por oportunismo, las insurrecciones populares sean apoyadas por potencias imperialistas no justifica el apoyo a las dictaduras. La teoría del complot americano es grotesca. Basta con ver el aprieto de Washington. Es claro que después de cuarenta años de totalitarismo lo que llega es el caos, pero, como Locke, prefiero el caos al despotismo, porque en el caos tengo una opción.

Fuente original: http://www.lemonde.fr/culture/article/2013/02/21/il-faut-en-passer-par-l-experience-de-l-islamisme-au-pouvoir_1836577_3246.html

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

Notas:

1/ Gilbert Achcar, “Le peuple veut une exploration radicale du soulèvement arabe”. Ediciones Actes Sud (448 p., 24,80 €) (ndt).

[Christophe Ayad es Profesor en la School of Oriental and African Studies (SOAS) de Londres, Gilbert Achcar es uno de los mejores analistas del mundo árabe contemporáneo. Nacido en 1951, abandonó Líbano en 1983. Ha enseñado sucesivamente en la Universidad de París VIII y luego en el centro Marc-Bloch de Berlín. Su compromiso de izquierdas y propalestino no le ha impedido jamás dirigir una mirada severa sobre las dictaduras nacionalistas árabes].

* Profesor en la School of Oriental and African Studies (SOAS) de Londres.


El pueblo indígena más numeroso en los Estados Unidos enfrenta a una de las industrias más contaminantes en su propia tierra y sus aguas: las minas de carbón.

 Las comunidades indígenas navajo resisten la devastación ambiental causada por la minería de carbón a cielo abierto, y los desplazamientos forzados, que pretenden “limpiar” su territorio ancestral de gente, para facilitar la generación de electricidad.

 Aunque una protesta reciente de indígenas hopi y navajos en las oficinas centrales de la empresa minera Peabody, en Missouri, atrajo los reflectores hacia la zona de Black Mesa, Arizona, la explotación del carbón lleva más de cuatro décadas en la zona y ya muestra sus huellas, mientras los indígenas voltean al sol para demostrar que hay alternativas a la sucia industria carbonífera.

 El yacimiento más grande de reservas de carbón en el oeste de los Estados Unidos -con 20 mil millones de toneladas- está en Black Mesa y cruza las reservas de los pueblos hopi y navajo, en el noroeste de Arizona.

 Debido a esta riqueza, la compañía Peabody hace minería a cielo abierto en la zona desde 1966, cuando los consejos tribales hopi y navajos –no la población, precisa Wahleah Johns, indígena especialista en el tema de agua- firmaron contratos de arrendamiento con un consorcio de 20 empresas de servicios públicos que diseñó una red de energía para el suroeste urbano.

Como el agua y el carbón

 La pérdida del Acuífero Navajo es el tema más grave para las comunidades navajo, tanto por las afectaciones al ambiente como a la salud, señala Wahleah, integrante de Black Mesa Water Coalition, en entrevista con Desinformémonos.

 Peabody estableció dos minas en la región, la Black Mesa y la Kayenta. Ésta última está cerrada, pero sus efectos persisten. Además de los millones de toneladas de dióxido de carbono que lanzó a la atmósfera, la mina usó más del 70 por ciento de las aguas vírgenes del Acuífero Navajo, del que los indígenas extraían agua para beber y para usos sagrados. Esta agua fósil tiene decenas de miles de años en el subsuelo navajo.

 “Por más de 35 años, la compañía Peabody usó nuestras aguas del subsuelo para transportar el carbón por una tubería que mide 300 millas”, señala Wahleah Johns en entrevista con Desinformémonos. En 2006, debido a que la comunidad instó a Peabody a que no usara sus aguas para transportar el carbón, dejaron de hacerlo pero siguieron usándola para otras cosas, como el control del polvo que produce la mina.

 Wahleah, especialista en agua y energía, precisa que el líquido del acuífero antes se podía beber sin necesidad de tratamiento, pero por la actividad minera ahora el depósito presenta daños. Muchos manantiales de Black Mesa se han secado y el agua se contaminó. “La gente se cuestiona el uso que hace Peabody del agua”, apunta Johns, y agrega que la compañía usa dos veces más agua que la comunidad.

 Además del agua, a los navajos les preocupan los daños a la salud generados por la explotación minera. En Black Mesa la explotación minera es a cielo abierto, por lo que los polvos que se producen provocan asma y otros males respiratorios.

 La estación generadora de electricidad llamada Navajo produce 2200 megawats, mientras que otras plantas a base de carbón normalmente producen entre 500 y 1500 megawats. Utiliza ocho millones de toneladas de carbón cada año, y la Agencia Estadunidense de Protección Ambiental le pidió que tenga un mayor control de la contaminación que genera al quemar el carbón.

 “El agua es central para lo que somos, no sólo para el pueblo navajo sino para el hopi también”, señala Wahleah. Pero es complicado, apunta, “porque hemos tenido en nuestro patio a esta industria por decenas de años; además, están todos los contratos entre la compañía y el gobierno tribal, y con los dueños de la estación generadora; ahora vemos los impactos que nos traen y queremos manifestar nuestra preocupación sobre la manera en que marchan las cosas en la minería del carbón”, no solamente ante los responsables de Peabody o el gobierno, sino ante las agencias federales responsables de la protección de su salud, su futuro y su modo de vida.

Los desplazamientos y el arraigo al territorio

En 1974, el Congreso aprobó la Ley 93-531, conocida como la “ley de la reubicación”, responsable del desplazamiento forzoso de alrededor de 10 mil familias navajo, además de centenares de hopi, del área de Black Mesa para hacer posible la minería. Es el desplazamiento más grande de indígenas desde el Camino de las Lágrimas, que tuvo lugar entre 1831 y 1836, cuando más de 45 mil indígenas fueron despojados de sus tierras para abrirlas a los asentamientos de los colonizadores.

 La mayoría de los desplazados actuales son navajos. Algunos se han ido fuera de la reservación y otros buscan otras tierras dentro, pero -pese a que la presión para irse persiste y a las peligrosas condiciones de vida que crean las minas de carbón en los lugares donde se asientan- varias familias tradicionales navajos se han negado a abandonar sus tierras y persisten en su forma de vida y tradiciones.

 El testimonio de un habitante de Black Mesa, Gerold Blackrock, relata que: “la mina está destruyendo los lugares que tienen nombres; donde quiera que vayas aquí, cada lugar tiene un nombre, los que aprendí de mis abuelos, los que han existido durante cientos de años. Muchos de esos lugares, el conocimiento sobre ellos y los valores culturales están siendo destruidos por la mina”.

 La paradoja, señala la activista Johns, es que en las comunidades mucha gente no tiene electricidad ni agua corriente. “La gente se sorprendería si viniera a Black Mesa y viera; para mí, es la forma tradicional de vida, criando ganado y plantando los alimentos propios. Es una hermosa forma en que hemos vivido por muchas generaciones, y cuando tu única fuente de agua es puesta en peligro, verdaderamente tenemos que defender lo que somos”, agrega Johns.

Volver al sol

 Un factor que complica la solución al uso del carbón es que éste se volvió parte de la economía navajo. “Nuestro gobierno tribal se beneficia de la minería del carbón, además de que mucha gente nuestra trabaja en la mina o en la planta de combustión”, precisa Wahleah.

 Por otra parte, la gente que no trabaja en el carbón busca que haya una transición a la energía solar. “Ese es el futuro para todos, especialmente en el suroeste, donde tenemos un gran potencial solar”, apunta Wahleah. “Las comunidades se pueden beneficiar directamente, las plantas no tienen que pertenecer a otros”, menciona.

 Como hechos concretos para demostrar que pueden generar electricidad de una manera diferente, la especialista señala que “tenemos líneas de transmisión y la estructura para demostrar cómo podemos dejar el carbón y mudarnos hacia el sol”.

 El otro asunto por el que han trabajo por diez años es que los dueños de Peabody y las agencias federales se vean obligados a proteger sus tierras, aguas y salud.

 Para lograr sus objetivos, diversas asociaciones planean un año lleno de acciones que resalten la problemática en Black Mesa. Cabalgatas, reuniones y manifestaciones se alternarán con educación en las comunidades para llamar la atención sobre el tema, indica Wahleah.

 “Veo esperanza. Aunque hay muchos retos, veo también soluciones. Es importante que los indígenas encabecen esas soluciones, que de formas innovadoras podamos salir de la situación en que estamos metidos hoy”, finaliza la indígena.

Fuente: http://desinformemonos.org/2013/02/el-carbon-enturbia-el-futuro-del-pueblo-navajo/

domingo, 24 de febrero de 2013

Anticipan en el Reino Unido roces diplomáticos con norteamérica por el referéndum en las Islas Malvinas.

 Por primera vez desde que asumió como secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry viajará el lunes al Reino Unido. Sin embargo, según anticipa la prensa inglesa, su visita no será fácil. El gobierno británico elevará una queja e intentará torcer la decisión del país norteamericano de no tomar postura ante el referéndum que habrá en Malvinas el 10 y 11 de marzo.

Vista panorámica de las Malvinas.
 Según consignaron en los últimos días los diarios The Sun, The Independent y The Evening Standard, el ministro de Asuntos Exteriores inglés, William Hague, le planteará la cuestión a su par norteamericano en la reunión bilateral que mantendrán este lunes.

 Reiteras veces, los EE.UU. ya manifestaron que reconocen la "administración de facto" de Gran Bretaña sobre las Islas Malvinas pero "no toma posición sobre la cuestión de la soberanía".

 Los británicos quieren torcer esta decisión y lograr un respaldo del gobierno de Barack Obama al referéndum que los kelpers harán para votar si quieren continuar bajo la administración inglesa.

 Al respaldo de toda América Latina, Argentina logró sumar en los últimos días el apoyo de los 54 países de África a su reclamo de soberanía. El apoyo, sumado a los constantes llamados de la ONU al diálogo, aumenta la presión internacional sobre el Reino Unido para abrirse a las negociaciones.

Fuente: www.infobae.com

La imagen de EE.UU. en el mundo esta cada vez más desgastada: Wikileaks revela complot estadounidense para derrocar a Chávez.

 Una parte de la nueva serie de documentos secretos, filtrados por WikiLeaks, está dedicada a Venezuela y muestra la clara mano de EE.UU. en los esfuerzos para derrocar al presidente venezolano, Hugo Chávez.

 Los archivos publicados evidencian que al menos dos compañías extranjeras han dirigido acciones de la oposición venezolana desde el 2006 y diseñaron su campaña para las elecciones parlamentarias del año 2010.

 Los documentos, que datan de entre julio del 2004 y diciembre del 2011 y que fueron publicados por WikiLeaks en su cuenta de Twitter, ya están disponibles en línea. Se basan en los correos electrónicos de las empresas Stratfor y Canvas, que según las filtraciones, en su aspiración de derrocar a Hugo Chávez utilizaban también a los estudiantes y otras figuras no formales.

 Uno de los informes filtrados por WikiLeaks, elaborado en enero del 2010 por la Canvas, titulado ‘Análisis de la situación en Venezuela’, propone una estrategia copiada del movimiento juvenil pro-democrático Otpor!, que fue aplicada con éxito en Serbia. Apoyado por la CIA, utilizó las protestas estudiantiles y una ‘revolución de colores’ para derrocar a Slodoban Milošević en el 2000.

 A su vez, Stratfor, que ha sido señalada como un tipo de versión privada de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), pretende ofrecer un análisis, dedicado a las corporaciones multinacionales que buscan invertir en Venezuela. Los correos electrónicos filtrados demuestran que sus motivos y objetivos están lejos de ser independientes, y que están trabajando como una agencia de inteligencia y estrategia para aquellos que buscan la intervención en el país.

 Los correos electrónicos filtrados abarcan una variedad de temas, se concentran en el sector de la energía, petroquímica y del petróleo en particular, el cambio político, la situación de las fuerzas contrarrevolucionarias, y el estado de las fuerzas militares. También tocan las relaciones de Venezuela con Cuba, China, Rusia e Irán, y proporcionan proyecciones sombrías de la economía y el futuro del sector financiero.

 Hace una semana el sitio de filtraciones WikiLeaks publicó un enorme archivo de correos electrónicos de la empresa estadounidense de inteligencia y espionaje Stratfor, relacionado con varios países de Latinoamérica, que implica más de un millón de documentos. Los nuevos cables revelados por WikiLeaks demuestran la creciente desesperación de los funcionarios de EE.UU. por el avance de las alianzas del presidente venezolano, Hugo Chávez, en el continente. Así lo indicó en aquel entonces el fundador del portal, Julian Assange.

(Tomado de Russia Today)

Corea del Norte amenaza a Estados Unidos con una “destrucción miserable”.

 Corea del Norte advirtió a un alto militar estadounidense desplegado en Corea del Sur que sus fuerzas sufrirán una “destrucción miserable” si realizan un simulacro conjunto con tropas surcoreanas, según informó una agencia estatal del Norte.

 El amenazante mensaje lo realizó por teléfono Pak Rim-su, delegado en jefe de la misión norcoreana en el pueblo fronterizo de Panmunjom, en una conversación con el general James Thurman, comandante de las Fuerzas de EE.UU. en Corea del Sur, informó la agencia KCNA. 

 "Si su lado desencadena una guerra de agresión mediante las imprudentes maniobras militares conjuntas... en este tiempo peligroso, desde ese momento su destino será colgado de un hilo cada hora", dijo Pak Rim-su a su interlocutor.

 "Si su lado desencadena una guerra de agresión mediante las imprudentes maniobras militares conjuntas... en este tiempo peligroso, desde ese momento su destino será colgado de un hilo cada hora".   

 EE.UU. y Corea del Sur planean realizar unos amplios ejercicios militares conjuntos, que se iniciarán el 1 de marzo y durarán dos meses.

 "Usted debe tener en cuenta que los que inician una guerra están destinados a enfrentarse a una destrucción miserable", le espetó Pak Rim-su.  

 El simulacro de fuerzas terrestres, navales y aéreas involucrará a unos 200.000 efectivos surcoreanos y 10.000 estadounidenses. 
  
 El ‘aviso’ llega en medio de la escalada de tensión en la península, luego de que la tercera prueba nuclear realizada por el Norte este mes en desafío a resoluciones de la ONU, recibiera una condena internacional.  

 No es la primera declaración amenazante del Norte esta semana. El martes pasado un representante norcoreano amenazó a Corea del Sur con la “destrucción final”. Lo hizo durante una conferencia de la ONU sobre el desarme. 

 Las dos Coreas técnicamente permanecen en estado de guerra, tras el conflicto militar que se desarrolló entre 1950 y 1953 y terminó con un armisticio, y no con un tratado de paz. 

Fuente RT

sábado, 23 de febrero de 2013

Lanazamiento del cohete sonda VS-30 V07 entre Argentina y Brasil

 El VS30 es un cohete lanzado por Brasil y Argentina el 16 de diciembre de 2007. Fue la primera misión espacial conjunta de estos países.

 El despegue del cohete tuvo lugar a las 06.15 hora local (09.15 GMT), desde el Centro de Lanzamientos Barreira do Inferno, en el estado brasileño de Río Grande do Norte, según la portavoz de la Agencia Espacial Brasileña, Andreia Araujo.

 En los 9 minutos y 25 segundos que duró el vuelo, el cohete de fabricación brasileña, de 8 metros de longitud y 1.500 kilos de peso, voló hasta una altura de 121 kilómetros. A esa cota, en un ambiente de gravedad casi nula, se realizaron varios experimentos científicos elaborados por instituciones argentinas y también se puso a prueba un sistema de rastreo por el sistema GPS desarrollado por una universidad brasileña.

 Tras el vuelo, el cohete cayó al mar, a 120 kilómetros de la costa, donde fue rescatado por un contingente de la Fuerza Aérea de Brasileña, que participó con dos helicópteros Black Hawk, y un equipo de submarinistas, como estaba planeado.

 De acuerdo con el coordinador de la carga de experimentos y jefe del equipo argentino, Roberto Oscar Yasielski, el módulo será transportado a Buenos Aires para analizar los resultados de las pruebas.

Cohete argentino Tronador II.

 La misión había sido aplazada en cuatro ocasiones debido a las condiciones meteorológicas adversas a la hora del lanzamiento. Este fue el primer lanzamiento comercial de un cohete brasileño. La AEB tiene previsto multiplicar este tipo de misiones con fines científicos, desde esta base y desde el centro de lanzamientos de Alcántara, en el estado de Maranhão, en el nordeste del país.

 La base de Alcántara está más próxima a la línea del ecuador, lo que puede abaratar los vuelos, y está preparada para lanzar cohetes de mayores dimensiones. Desde ese centro de lanzamientos maranhense, la AEB realizó su primer vuelo de un cohete con experimentos científicos. El VSB-30 fue lanzado, también con días de retraso por las condiciones meteorológicas adversas, con una carga con experimentos brasileños. En aquella ocasión, el cohete y los experimentos no pudieron ser rescatados por un fallo en el GPS y se acabaron perdiendo en el mar.


Fuente: wikipedia y youtube

La comunidad judia argentina pidió 'transparencia' en un programa misilístico firmado con Venezuela.

 El Centro Wiesenthal manifestó hoy su preocupación sobre la cooperación militar entre la Argentina y Venezuela para desarrollar el misil Gradicom. Según trascendió días atrás, dicho acuerdo, firmado en 2012, vincula a la Fabricaciones Militares (FM) con la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM). Esta última fue sancionada recientemente por los EEUU por sus nexos con el régimen iraní.

 “Venezuela e Irán trabajan juntos en este campo desde hace mucho tiempo”, recordó el Dr. Shimon Samuels, director de Relaciones Internacionales de la entidad. “Una cooperación de Argentina con Venezuela en el desarrollo de misiles resulta, inevitablemente, beneficiosa para Irán”, añadió.

 La organización escribió a los presidentes de los 34 bloques que tiene el Congreso exigiendo que se indague sobre el asunto. Pidieron que se convoque al ministro de Planificación, Julio de Vido, y a los responsables de Fabricaciones Militares “para que informen con absoluta transparencia acerca del así llamado ‘programa Gradicom’”.


 “Esperamos que el Congreso argentino considere esta conexión con Caracas en su próximo debate acerca del acuerdo entre Buenos Aires y Teherán en relación con el ataque contra la AMIA, perpetrado por Irán”, manifestó Samuels.

 “Hace dos años, el gobierno argentino negó las acusaciones acerca de que hubiera iniciado una negociación con Irán. Ahora que la negociación es un hecho, desmienten los informes acerca de una cooperación militar con CAVIM que sólo puede beneficiar a Irán, en violación a sanciones internacionales. La cuestión no es ya el apaciguamiento al terrorismo internacional sino una amenaza a la paz mundial”, concluyó la entidad en un comunicado. 

Fuente: www.infobae.com

El imperialismo estadounidense diez años después de la guerra de Irak.

 Hace diez años los EEUU de George W. Bush, tomados por la creencia eufórica de su propia omnipotencia, se preparaban para invadir Irak. Pero ¿cuál es, hoy, el poder de los EEUU?

 El punto de vista más extendido es que esta potencia ha sido humillada y se encuentra en un decaimiento terminal. La semana pasada, en una tertulia en el programa Today de Radio Four se discutía sobre si la decisión de EEUU de mantenerse al margen de la guerra de Mali, cuando Francia se había involucrado, era un signo indicativo de la debilidad del país norteamericano.

 Este punto de vista es absolutamente erróneo. Hay quien, incluso en la izquierda, no es capaz de captar la magnitud de la derrota geopolítica que sufrieron los EEUU en Irak. Sí, el famoso "aumento repentino" de tropas de EEUU en el periodo 2007-8 y, de un modo aún más importante, la campaña política para aprovecharse del miedo de la minoría sunita árabe para la dominación de los chiíes, y para comprar el sector moderado de la insurgencia sunita, fueron útiles en EEUU para estabilizar Irak otra vez.

 Pero EEUU ha sido políticamente marginado en este país. El gobierno, a veces clientelar, de Nuri-al Maliki se negó a aceptar la Status of Forces Agreement, que habría colocado las tropas de EEUU por encima de la ley. Por ello, la administración de Barack Obama tuvo que hacer una retirada de tropas mucho más grande, a finales de 2011, de lo que había planeado.

 En Asia, EEUU pudo compensar su derrota en Vietnam gracias a la contrarrevolución de 1965, que ya había destruido el movimiento comunista indonesio, y gracias a su alianza con las potencias económicas emergentes de Japón, Corea del Sur y Taiwán .

 Pero el equilibrio de poder en Oriente Medio se ha ido inclinando sin parar en contra de Washington. Maliki ha alineado Irak con Irán, Siria y Hezbolá en el Líbano, si bien este posicionamiento ha sido debilitado por la revolución siria. EEUU perdió un aliado clave cuando el autócrata egipcio Hosni Mubarak fue derrocado hace dos años, y ahora el país americano se las tiene que ver con una Turquía mucho más firme, gobernada por Recep Tayyip Erdogan.

 Hacia el este Estos acontecimientos se han juntado con la decisión de la administración Obama de dirigir sus recursos y sus atenciones hacia el este, a fin de concentrarlos en el desafío que supone China, la capacidad económica y militar de la cual se expande rápidamente. Justo antes de que se retirara, la semana pasada, como secretaria de Estado, Hillary Clinton dijo: "Continuaremos dando la bienvenida al crecimiento de China, siempre que este país decida hacer un papel constructivo en su región".

 La advertencia implícita es suficientemente clara. Clinton se dedicó a utilizar asiduamente las rivalidades regionales y proyectó EEUU como el protector de los estados atemorizados por la expansión del poder chino. EEUU todavía mantiene su gran superioridad militar sobre China. Este país, actualmente, está convirtiendo un porta-aviones ucraniano de rango medio para utilizarlo. EEUU tiene once grupos de combate con porta-aviones, y todos ellos tienen una potencia de fuego extraordinaria.

 Tal y como afirma el historiador neoconservador Aaron Friedburg en su libro A Contest for Supremacy on the Chinese Threat, Pekín pronto tendrá suficiente potencia en misiles para hacer que el coste de una maniobra de EEUU para defender Taiwan sea inaceptablemente elevado. Pero las aberturas en el mar de las que depende China para los bienes que exporta, y para sus importaciones de comida, materias primas y productos de alta tecnología, quedarán bajo la dominación de las fuerzas navales de EEUU durante décadas.

 Es cierto que EEUU está jugando un papel poco destacado en Oriente Medio. George Friedman, de la compañía de inteligencia Stratfor, afirma que había que hacer esta medida de corrección después de la política aventurera de Bush (política que, curiosamente, él mismo había defendido). Friedman dice también que en la decisión de Obama de dejar que la tarea más difícil en Mali la hagan los franceses, "podemos ver que el sistema de EEUU se estabiliza a sí mismo, porque mitiga las amenazas que no pueden eliminarse rechazando participar en luchas de las cuales se pueden encargar otras fuerzas".

 El imperialismo de EEUU se ha debilitado tras la derrota iraquí y el pantano de Afganistán, pero dista mucho de haberse extinguido. La clase dirigente de este país se encuentra en el centro mismo del sistema capitalista global, pero esto también la ha hecho especialmente vulnerable a la crisis sistémica de los últimos cinco años. Su papel central y los recursos que aún están en poder del capitalismo de EEUU, sin embargo, hacen que este estado se mantenga como el poder imperialista dominante.

 Alex Callinicos es miembro del Socialist Worker Party (SWP) británico, organización hermana de En lucha / En lluita, y catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de York.



Fuente: http://enlucha.org/site/?q=node/18333


viernes, 22 de febrero de 2013

EE.UU. niega que considere eliminar a Cuba de la lista de países terroristas.

 El Gobierno de EE.UU. desmintió que esté estudiando la posibilidad de eliminar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, tal como había informado un diario estadounidense.

 “Déjenme decir con firmeza que (la información) es incorrecta. No hay planes de quitar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo”, dijo la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.

 “Lo revisamos cada año. Cuando hicimos la última revisión en 2012 no vimos motivos para quitarlos. Lo volveremos a revisar el este año, pero como dije, no hay planes por el momento”, señaló la funcionaria.

 No obstante, este jueves el diario ‘The Boston Globe’ informó que varios diplomáticos de alto nivel del Departamento de Estado han concluido que la isla debería ser eliminada de la lista de países terroristas.

 Según la información del rotativo estadounidense, el secretario de Estado, John Kerry, comenzó a revisar la política de Washington con relación a La Habana.

 El Departamento de Estado ha dictaminado que Cuba “ya no apoya a grupos terroristas como las FARC o a los antiguos miembros de ETA”, señaló ‘The Boston Globe’. Agregó también que una gran mayoría de miembros del Capitolio comparte la convicción del Departamento de Estado de dejar de considerar a Cuba como un país terrorista.

 Esta semana una delegación del Congreso norteamericano viajó a la isla para constatar los efectos de las reformas en Cuba. Los políticos estadounidenses se entrevistaron con el presidente cubano, Raúl Castro, para tratar “la necesidad de reforzar las relaciones entre ambos países”, según informó la prensa.

Fuente RT