domingo, 27 de enero de 2013

América Latina no olvida: en un articulo del año 2009, Roberto Micheletti y sus secuaces son sindicados como los mayores responsables del golpe de estado en la República de Honduras.

 Honduras es uno de los países más pobres del continente americano (el tercero en el ranking de pobreza). El 63% de las familias hondureñas sufre desnutrición y miles de niños y niñas viven en la calle.

 En 2006 Honduras firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU. La consecuencia de dicha firma para el país centroamericano, que lo suscribió con pretensiones de aumentar sus exportaciones y conseguir mayor inversión extranjera, fue que éstas incluso disminuyeron y aumentó el déficit comercial de Honduras con el gigante del norte. 

 La agricultura hondureña se empobreció más aún de lo que ya estaba y se perdieron miles de empleos en el sector de medicamentos genéricos, como condición por la protección de patentes farmacéuticas establecidas en el TLC.

 A través de un particular proceso de evolución paulatina del presidente Mel Zelaya hacia la izquierda, en 2008 Honduras ingresó en el ente petrolero Petroamérica (empresa formada por compañías estatales petroleras latinoamericanas) y se incorporó al ALBA.

 La versión oficial para el golpe de Estado la ofreció el ex vicepresidente de Costa Rica, Kevin Casas-Zamora, quien declaró a BBC Mundo que “Zelaya se quedó sin apoyo de la élite política y estaba enfrentado al Congreso. Esta situación creó un dilema de gobernabilidad, sólo superable si Zelaya abandonaba sus pretensiones de modificar la Constitución y se creaba un mecanismo que permitiera al ejecutivo y a los diputados tomar decisiones de manera colegiada”. En resumen, la oligarquía hondureña, eternamente en el poder del país, pretendía que Mel Zelaya fuese presidente pero sin gobernar.

 La posición firme de Zelaya ante las instituciones políticas hondureñas, definidas más de una vez como "tozudas" por parte de las élites centroamericanas y la rancia oligarquía local, generó un fuerte conflicto interno donde las acusaciones al presidente constitucional fluyeron en los medios de comunicación bajo calificativos de “populista” (consecuencia del incremento del salario mínimo y de los planteamientos de consulta popular a través de una cuarta urna con la finalidad de ver si la población quería un cambio constitucional). La estrategia de desestabilización de las fuerzas reaccionarias concluyó en un golpe de Estado que pretendió justificarse con inverosímiles razones y argumentaciones poco creíbles. Ningún país del planeta ha apoyado oficialmente a los golpistas, lo cual significó un hito histórico en este tipo de sucesos.

 Lo sucedido en Honduras ha sido un golpe neoliberal, en beneficio de los más ricos y de una escuálida clase media con pretensiones de ser rica.

¿Quiénes apoyaron a Micheletti y al gobierno de facto?

 La experta en temas militares hondureña Leticia Salomón, investigadora de la Universidad Nacional, no tuvo dudas en referenciar a los autores del golpe, indicando que: “fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Flores Facussé, ex presidente de Honduras (1988-2002) y dueño del periódico `La Tribuna`, que junto con ´La Prensa´, ´El Heraldo´, los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron los pilares fundamentales del golpe”.

 Carlos Roberto Flores Facussé, propietario del diario “La Tribuna”, fue una de las puntas de lanza en la campaña que el último año promovió el Departamento de Estado de los Estados Unidos contra Zelaya, y que mantenía reuniones desde el año anterior con John Dimitri Negroponte, puente con los “halcones” estadounidenses, cuando éste era secretario adjunto para Asuntos Hemisféricos del gobierno de George W. Bush.

 El grupo al que hace referencia Salomón debe completarse con Jaime Rosenthal y Gilberto Goldstein, dirigentes del Grupo Continental, emporio que monopoliza la banca hondureña, la agroindustria y medios de comunicación como ´El Tiempo´ y ´Canal 11´. El resto de familias que componen la oligarquía hondureña, que controlan el 90% de la riqueza del país y apoyaron el golpe contra Zelaya son: Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas, el empresario energético Fredy Násser, Jacobo Kattán, el industrial azucarero Guillermo Lippman y el constructor Rafael Flores, entre otros. Dentro de la trama golpista, destaca otro personaje "oscuro entre los oscuros", el magnate Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, y quien hoy monopoliza el negocio de la palma aceitera y en 1992 apoyó la compra de tierras a los campesinos a menos del 10% de su valor real.

 En este sentido, no es de extrañar que la empresa privada hondureña haya sido uno de los actores que en primer lugar apoyaron el golpe de Estado y al gobierno ilegítimo, calificando al golpe como un proceso “democrático” e “irreversible”.

 Así lo aseguró Alejandro Álvarez, vicepresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la organización económica privada más poderosa de este país que aglutina a 62 asociaciones gremiales. Según este magnate del sector de la construcción hondureña, “Honduras está en un proceso de rescate de una Estado de Derecho precario…, porque un poder quiso ponerse encima de la ley”, haciendo referencia a la consulta popular auspiciada por el destituido presidente Zelaya con respecto a su iniciativa de la cuarta urna. Álvarez es también vicepresidente de la Cámara Hondureña de la Construcción (CHICO), y en marzo de este año, al ser elegido presidente del COHEP, con el cinismo propio de un golpista, se declaraba apolítico y se inclinaba públicamente por "establecer un diálogo con el gobierno para apoyar de manera dinámica las iniciativas en las cuales coincidan y discutir aquellas en las que existían divergencias".

 Otro destacado dirigente empresarial golpista es Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), otro habitual de las marchas Unión Cívica Democrática (organización que apoya socialmente al gobierno golpista). Según Facussé, “Ha habido respeto al orden constitucional frente al presidente depuesto que no quería respetarlo, porque era ilegal lo que estaba haciendo”. El 13 de septiembre Facussé fue deportado desde el aeropuerto de Miami al de San Pedro Sula por las autoridades de migración estadounidenses. Su pasaporte fue sellado con la palabra “Inadmisible”.

 Luis Larach, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, organización empresarial de la zona norte y la más poderosa económicamente del país, es otro de los empresarios que ofreció inmediatamente respaldo a Micheletti en otro comunicado, en el cual invitó además “a la población hondureña a mantenerse firme en defensa de la democracia”.

 Estos tres personajes forman parte de los varios empresarios que financian y participan en las marchas de la Unión Cívica Democrática (grupo que apoya socialmente el golpe), y son parte de los apoyos internos más importantes para el gobierno de facto.

 El poder empresarial golpista hondureño está claramente marcando el rumbo del país, pudiéndose definir así un holding de empresas golpistas entre las cuales destacaríamos las siguientes en los siguientes ámbitos:

 En el ámbito de los diarios, revistas y productos impresos: La Prensa, El Heraldo, Estilo y Diez, todos propiedad de Jorge Canahuati Larach; el periódico La Tribuna y Lithopress Industrial del ex presidente Carlos Flores Facussé; y el Hablemos Claro, Hablemos Claro Financiera, As Deportivo y Cromos todos ellos de propiedad de Rodrigo Wong Arévalo.

 En el ámbito de la TV, cable, telefonía e Internet: Grupo Televicentro, Canal 5, Telecadena 7 y 4, Telesistema 3 y 7, MegaTV, Multivisión, Multifon, Multidata y Televicentro Online, todos del magnate Rafael Ferrari; el Canal 10 o TEN de Rodrigo Wong Arévalo; Canal 54 de Jorge Faraj y Camilo Atala; Tigo-Celtel de Antonio Tavel Otero; Telemás de Gabriela Núñez; y 45TV La Ceiba y Televisión 8 Tela de Rodolfo Irías Navas.

 En el ámbito de las radios: Emisoras Unidas, HRN, Radio Norte, Suave FM, Rock n`Pop Vox FM, XY, 94 FM, Radio Satélite, Radio Caribe y Radio Centro, todas del holding mediático de Rafael Ferrari; Audiovideo, Radio América, Radio San Pedro, Súper 100, La Moderna y Radio La Ceiba de Miguel Andonie Fernández; y Comunicaciones del Atlántico, Radio El Patio La Ceiba, Stereo 91 La Ceiba, Stereo 102.5 La Ceiba, Romántica 103.5 FM La Ceiba, Radio Aguàn Colón, 92.7 FM Tela y 91.5 FM Tela de empresario mediático Rodolfo Irías Navas.

 En el ámbito de comidas y bebidas, son resaltables: Burger King, Little Caesar´s, Church´s Chicken, Popeyes, Dunkin´ Donuts, Baskin Robbins, Pollo Campero y Chilli`s de Rafael Ferrari; Pizza Hut, Kentucky, Agua Azul, Aquafina, Pepsi, Seven Up, Mirinda Naranja, Mirinda Uva, Teem, Enjoy, Adrenaline, Gatorade, Quanty, Be-Light, Link, SoBe Energy y Tè Lipton envasado, todo controlado por el empresario pro golpista Jorge Canahuati Larach; Yummies Zambos, Yummies Ranchitas, Cappy, las diversas Ziba´s, Taco de Rancho, Chicharrones de Rancho, Mazola, las diversas Íssimas y frutas y vegetales Áltima, todos estos productos bajo control de Miguel Facussé Barjum; y Leche Sula, Leche La Pradera, Leche en polvo Sula, Malteadas Sula, jugos de naranje y fruta Sula, Babida Fristy Slua, Queso quesillo requesón Sula, Queso Cheddar Gouda Edam y Pecorino Sula, Mantequilla crema Sula, Margarina Sula, Mozarella Sula, Yogurt Sula, Yogurt Gaymonts y Lait y Agua Sula, de Schucry Kafie.

 En el ámbito de entidades financieras, consorcios y manufacturas, destacan: Grupo Ficohsa, Banco Ficohsa, Interamericana de Seguros, Ficohsa Express, PSI Proyectos y Servicios Inmobiliarios, Dicorp, Fundación Ficohsa, todas estas compañías de Jorge Faraj y Camilo Atala; Grupo Terra de Freddy Nasser; Asin y Audiovideo de Miguel Andonie Fernández; Grupo Roble de Ricardo Maduro; Fondo Hondureño de Inversión Turística (Bahía de Tela), Grupo Televicentro, Emisoras Unidas y Telerón de Rafael Ferrari; Grupo Dinant (antes Corporación Cressida), Químicas Magna, Cressida Industrial, Químicas Láser, Alimentos Dixie y Exportadora del Atlántico, todas de Miguel Facussé Barjum; Lactohsa de Schucry Kafie; Corinsa y Embotelladora de Sula de Jorge Canahuati Larach; Comunicaciones del Atlántico de Rodolfo Irías Navas; y la Fundación Covelo y el Banco Covelo de Adolfo Facussé.

 En el ámbito de la energía y el combustible, destacan: Emce, Petróleos de Honduras, Gasolineras Uno, Tramaq (transportes), Enetran y las plantas térmicas Enersa, Elcosa y Río Blanco, propiedad de Freddy Nasser; la planta termoeléctrica Lufussa de Schucry Kafie; la compañía Semeh de Rafael Ferrari y Arturo Corrales; y la de biocombustibles Dinapower, propiedad de Miguel Facussé Barjum.

 En el ámbito de comercios y centros comerciales: Supermecado La Colonia y Diunsa de Mario Faraj; Jestereo, La Curacao, Tropigas y Mall Multiplaza de Ricardo Maduro; Eleganza, Jorge J. Larach & Cía y Comercial Larach de Jorge Canahuati Larach; Proconsumo, Xedex, Audaz y Ganex de Miguel Facussé Barjum.

 En el ámbito de medicinas y farmacias: Laboratorios Finlay de Jorge Canahuati; Infarma, Mandofer y Farmacia Regis de Miguel Andonie Fernández.

 En el ámbito textil y maquilas: el Grupo Lovable de Juan Canahauti, y Textiles Río Lindo de Adolfo Facussé.

 En el ámbito de hoteles destaca el Intercontinental de Ricardo Maduro.

 En el ámbito de transporte: Inter Airports de Freddy Nasser; Catisa, Tupsa y Trasul, todas de Roberto Micheletti.

 En el ámbito deportivo: el Olimpia de Rafael Ferrari; el Motagua de Camilo y Pedro Atala.

 Por otro lado, la constitución interna de los sectores sociales que apoyan a Micheletti es la siguiente: por un lado, la máxima dirigencia la lleva adelante un sector de la burguesía acomodada liderada por la esposa de Carlos López, “canciller” de Micheletti, Armida de López Contreras. Los coordinadores de nivel medio son empleados de la Alcaldía Municipal de Tegucigalpa, y algunos empleados de la empresa privada. Las bases no existen y los movilizados provienen de sectores marginales de Tegucigalpa a quienes se les garantiza el pago de 300.00 lempiras por marcha (aproximadamente unos 15 dólares), el transporte de ida y vuelta, la comida de ese día, además de una camiseta blanca.

 En el liderazgo de estos grupos, destaca entre otros el alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez, que manejando fondos inicialmente procedentes de la empresa privada y posteriormente de las arcas municipales (muchos de ellos provienen previamente del gobierno central), es el responsable logístico de muchos de estos grupos.

 También destacan entre los apoyos al régimen golpista: los poderes judiciales, Congreso Nacional, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República, y Comisionado Nacional de Derechos Humanos, todos ellos electos por el Congreso dirigido en su momento por Roberto Micheletti, y seguidores ideológicos de Carlos Flores Facussé.

 También es reseñable la Iglesia Católica, como uno de los primeros actores en posicionarse a favor del golpe de Estado en Honduras. En un comunicado de la Conferencia Episcopal, leído por el cardenal Oscar Andrés Rodríguez y avalado por los 11 obispos que integran dicha institución, el máximo órgano de la Iglesia católica hondureña, se posicionaba claramente a favor del gobierno de facto de Roberto Micheletti, haciendo un llamado al presidente constitucional Manuel Zelaya para no volver a Honduras, e intercediendo ante la OEA a favor de los golpistas.

 Con el ejército como principal valedor y garante del gobierno ilegítimo y estandarte junto con la policía de la brutal represión diaria que se ejerce en especial en las cuidades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, a primeros de agosto los reservistas de las Fuerzas Armadas de Honduras expresaron también su apoyo al gobierno de Micheletti. El presidente de la Asociación de Reservistas de las Fuerzas Armadas, coronel en retiro César Ordóñez, entregó a Micheletti, el pasado 7 de agosto, la bandera hondureña como muestra de que la organización, según dijo, está “a disposición” de su Gobierno.

¿Y en el ámbito internacional?

 Aunque el rechazo al golpe de Estado en Honduras ha sido unánime en todos los foros internacionales incluido los 192 países que componen las NNUU, destaca en el marco internacional el apoyo encubierto ejercido por algunos gobiernos al presidente de facto en Honduras.

 Según El Heraldo de Honduras, las embajadas de Taiwán e Israel, son las únicas naciones que hasta el momento han reconocido al gobierno de facto de Roberto Micheletti, en contraposición al contundente rechazo de la comunidad internacional.

 El gobierno de Colombia, a pesar de haber retirado previamente a su embajador de Tegucigalpa, organizó el pasado 20 de julio, una reunión con representantes del gobierno de facto en Bogotá. El diálogo entre el canciller del gobierno golpista, Carlos López, y el presidente colombiano Álvaro Uribe se desarrolló entorno a “la situación en Honduras, la situación interna que estamos viviendo” según confesaba días después el propio canciller ilegítimo hondureño.

 López no tuvo recato en indicar que Uribe expresó su “simpatía” por el gobierno de Micheletti y que la reunión se debió a que ambas naciones son “víctimas de agresores externos comunes, como Hugo Chávez”, a quien consideró “una amenaza para las naciones, para la independencia de cada una de ellas”. El gobierno colombiano se vio obligado a reconocer que la reunión existió, que fue secreta, pero en su descargo se declaró que esta se dio en el marco de la mediación del presidente Oscar Arias, cosa que en ningún momento se ratificó oficialmente por parte del primer mandatario costarricense.

 De igual manera, actitudes contradictorias tuvo también el gobierno de Panamá, que a través de su vicepresidente y canciller, Juan Carlos Varela, alabó el pasado 21 de julio a las Fuerzas Armadas golpistas de Honduras. Varela indicó que “en Honduras he visto un ejército responsable de acatar decisiones de la Corte Suprema de Justicia y estar metidos en la mitad de una crisis que ellos no la formaron”, olvidando que el ejército hondureño no está sometido a las órdenes de la Corte Suprema, sino a las de su Comandante en Jefe, el presidente legítimamente elegido por el pueblo en las urnas, en este caso Manuel Zelaya.

La CNN cubrió el golpe siendo un apoyo
mediático para el mismo. Este poderoso
medio de comunicación es una plataforma
mediática para los golpes de estado
en la región, otro ejemplo es el
golpe de estado en Venezuela (2002)
La CNN en español está siendo
manejada por la CIA  y otras agencias
gubernamentales yanquis que
operan en secreto y en favor de los
intereses del empresariado
latinoamericano que representan
sus intereses y los de EE.UU.
 La derecha más reaccionaria de América Latina ha expresado de diversas maneras su apoyo al régimen de Micheletti. Entre ellos destacan las declaraciones de apoyo al gobierno ilegítimo de la hija del golpista chileno Augusto Pinochet, la concejal Lucía Pinochet, o del empresario venezolano Pedro Carmona, quien protagonizó el golpe de 2002 en Caracas que sacó del poder durante 48 horas al presidente Hugo Chávez, o incluso la del líder aprista del congreso peruano, Jorge del Castillo, quien también se manifestó públicamente indicando que lo habido en Honduras “más que un golpe fue un contragolpe para evitar el golpe que preparaba Zelaya”. Ni Panamá ni Perú retiraron sus embajadores de Tegucigalpa.

 En Venezuela, Globovisión, cadena de televisión afín a los sectores opositores al gobierno presidido por Hugo Chávez, también ha manifestado sus simpatías por el golpe de Estado en el pequeño país centroamericano. Los conductores de los diversos programas de Globovisión no han hecho más que apoyar el golpe de Estado en Honduras desde el 28 de junio, acusando a su vez al gobierno de Chávez de injerencia por haber condenado dicho hecho. En este sentido, Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión afirmó el pasado 17 de julio que “El gobierno de Micheletti está ajustado a la Constitución, y nosotros quisiéramos, nos encantaría que aquí en Venezuela se respetara la Constitución como se está respetando en Honduras”, indicando así un claro apoyo al gobierno golpista.

 Ese mismo día, el dueño de Globovisión y también propietario del concesionario Toyoclub Valencia C.A., admitió que la empresa automotriz que dirige especula con los precios de los vehículos. “Nosotros puede ser que especulemos, pero damos fuentes de empleo”, afirmó el dueño de Toyoclub, concesionario cerrado por mantener en situación de ocultamiento 24 vehículos en una de las residencias de Zuloaga, ubicada en Los Chorros, Caracas. Al ser interrogado sobre por qué los empresarios como él especulan con los precios de los vehículos, pese a que reciben divisas a precio oficial (Bs 2,15) por parte de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) para sus importaciones, Zuloaga volvió a indicar escuetamente que “los concesionarios generan puestos de trabajo”, demostrando así cual es la ética empresarial que caracteriza a empresarios de esta calaña.

 En Estados Unidos el golpe de Estado en Honduras ha contado con el respaldo de diversas figuras públicas del mundo de la política.

 La congresista de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, declaraba poco después del golpe que “las fuerzas militares en Honduras respetaron la Constitución” al remover al presidente José Manuel Zelaya del poder.

 Esta congresista estadounidense, conocida en Cuba como la “Loba Feroz” tras su participación en el caso Elián, no tuvo ningún pudor en declarar que “Zelaya manifestó una conducta irregular por sus reiteradas violaciones a la constitución y a las leyes e inobservancia de las resoluciones y sentencias de los órganos institucionales”.

 Ros-Lehtinen apoyó el secuestro en Miami del niño cubano Elián González, y es célebre en el Congreso por dar su voto a todas las causas de la derecha contra Cuba y los movimientos progresistas de América Latina.

 También el senador estadounidense del Partido Republicano por Carolina del Sur, Jim DeMint, argumentó que el presidente constitucional Mel Zelaya es un “dictador estilo Chávez” y un “líder ilegítimo”, al mismo tiempo que le ha exigido al presidente Obama que debería “apartarse de déspotas” y que “EEUU debe dar todo el apoyo a la gente de cualquier país que estén luchando por los mismo valores que compartimos y defendemos en EEUU”.

 En la actualidad, DeMint mantiene su bloqueo al voto de confirmación del académico Arturo Valenzuela como responsable para América Latina del Departamento de Estado de los EEUU. DeMint también se opone al voto de confirmación de Tom Shannon, seleccionado por el presidente Barack Obama como embajador para Brasil y que ocupaba el cargo para el cual el mandatario nombró a Valenzuela.

 El bloqueo de un nombramiento es un derecho al que pueden recurrir los legisladores de la oposición, dentro del complicado andamiaje legislativo estadounidense. “El senador DeMint mantendrá el bloqueo contra ambos hasta que cambie la postura de la Administración (Obama) con respecto al gobierno de Honduras”, según indicaron fuentes de su oficina a las agencias de información el pasado 18 de septiembre.

 Este senador está asociado con el grupo religioso conservador conocido como “La Familia” (organización internacional política cristiana), y apoyó públicamente la dictadura militar en Honduras en la década de los 80, cuando el entonces embajador estadounidense, John Negroponte, convirtió a Honduras en una base para las operaciones paramilitares contra el sandinismo y los movimientos revolucionarios en Centroamérica.

Los halcones al acecho:
Negroponte y Bush (hijo) en
conferencia de prensa.
 El movimiento “La Familia” está incorporado en EE.UU. como una organización libre de impuestos, operando bajo el nombre de la Fundación Fellowship. Mientras que ellos no conducen operaciones de recaudación de fondos, reportaron ingresos de más de $12 millones en el 2003 en donaciones. Su misión, según su acta fundacional, consiste en: “desarrollar y mantener una asociación informal de grupos de personas, para salir como `embajadores de reconciliación`, modelando los principios de Jesús, basados en el amor a Dios y a otros”. Los grupos de este movimiento se han reunido en el Pentágono y el Departamento de Defensa, y tienen conexiones directas y claras con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

 DeMint es uno de los integrantes más destacados del grupo de senadores ultraconservadores que cuestionan la posición del presidente Obama con respecto al gobierno ilegítimo de Honduras. Estos legisladores, encabezados por el líder conservador en la Cámara Alta, Mitch McConell, expresaron en una carta remitida a Hillary Clinton la necesidad de reconsiderar la posición “unilateral” de la Administración Obama respecto a Honduras.

 También el congresista republicano Aaron Shock divulgó recientemente un análisis del Servicio de Investigaciones del Congreso estadounidense, según el cual "la destitución del ex Presidente Zelaya fue constitucional y (la) debemos respetar", aunque también halló ilegal que el Mandatario hubiese sido expulsado del país.

 Durante su discurso, el congresista resaltó que “es inaceptable que nuestro gobierno (EE.UU.) trate de obligar a Honduras a violar su propia constitución al cortarle la ayuda extranjera" al mismo tiempo que recomendó reanudar la asistencia estadounidense e internacional a Honduras, devolver las visas de funcionarios hondureños, reconocer la legitimidad de tales comicios si se celebran de manera justa e imparcial. Finalmente, Shock recomendó que el gobierno hondureño permita la salida de Zelaya de la embajada brasileña, reconozca que su derrocamiento fue castigo suficiente por las medidas que él tomó y que llevaron a los hechos actuales, abandone los planes de procesarlo y emita una amnistía general para todos los involucrados en su destitución. Así, Zelaya tendría derecho a hacer campaña para el candidato de su preferencia en las venideras elecciones, pero si incita a la violencia debería ser arrestado y procesado.

 De acuerdo con The Washington Post, para los “halcones” conservadores, apoyos del gobierno golpista de Micheletti, “Obama y el Departamento de Estado de EEUU se unieron a Chávez y sus aliados para exigir que Zelaya sea restituido en el poder”.

 En la ambigüedad en ocasiones y apoyo expreso en otras, mantenida por diversos actores estadounidenses con respecto a Honduras, es referenciable un editorial del diario neoyorquino The Wall Street Journal, del pasado 1 de julio, en el cual se podía leer que “el golpe militar ocurrido en Honduras el pasado 28 de junio y que llevó al exilio al presidente de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, es extrañamente democrático”. En este editorial se posiciona que “el Ejército no depuso al presidente Manuel Zelaya por sí solo, sino siguiendo una orden del Tribunal Supremo de Honduras”, y prosigue indicando que “las autoridades legislativas y judiciales permanecieran intactas” tras la acción militar.

 Lo más espectacular del editorial consistió en señalar que Obama se ha posicionado en este asunto “junto a Naciones Unidas, Fidel Castro, Hugo Chávez y otros demócratas modélicos”, asegurando a su vez que lo ocurrido en Honduras debe leerse “en el contexto del chavismo latinoamericano”.

 El diario conservador estadounidense indica que Chávez utilizó “dinero proveniente del petróleo venezolano para ayudar a que Zelaya ganara las elecciones hondureñas en 2005” y Zelaya, por su parte, ha intentado utilizar “procedimientos ilegales para forzar al Congreso a que reforme la Constitución”.

 El editorial concluye indicando que “esa intimidación populista ha funcionado en muchos puntos de la región y en Honduras están comprensiblemente asustados de que, apoyado por el dinero y los agentes de Chávez, se alcance una subversión antidemocrática similar en el país”.

 El gobierno golpista contrató inmediatamente después del derrocamiento de Zelaya al lobby estadounidense Chlopak, Leonard, Schechter & Associates, el cual en cuatro meses a cobrado más de 290.000 dólares, y su función ha sido fundamentalmente desarrollar cabildeo a favor de los golpistas en el Capitolio.

 En Europa, la fundación alemana Friedrich Naumann Stiftung (FNS) vinculada al FDP (Partido Demócrata Liberal), fue denunciada ante el Parlamento alemán por el grupo parlamentario Die Linke (La Izquierda) por su apoyo al gobierno golpista que encabeza Micheletti. No sorprende entonces descubrir que esta fundación también da cobertura Carlos Alberto Montaner, vicepresidente de la Internacional Liberal y uno de los opositores más recalcitrantes del régimen cubano. La FNS también desarrolla operaciones propagandísticas en contra de los gobiernos progresistas de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

 En julio de 2007, la agencia alemana de noticias (independiente) German Foreign Policy, señalaba que la FNS “iniciaba un nuevo programa para desarrollar una red de las fuerzas neoliberales a través de América Latina dando una atención especial a las fuerzas opositoras de Cuba, Venezuela y Bolivia”. La FNS se encuentra detrás de la “Red Liberal de América Latina” (RELIAL) que, según su propaganda reúne 46 organizaciones de 17 países.

 En Bolivia, sin ir más lejos, RELIAL tiene entre sus núcleos más activos al grupo FULIDE del terrateniente Branko Marinkovic quién lidera el Comité separatista pro Santa Cruz. FULIDE tiene la característica de exhibir esvásticas en sus manifestaciones.

 En el ámbito de las fundaciones, destaca también la española Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), encabezada por el ex presidente José María Aznar. Esta entidad emitió un documento fechado el 15 de julio en el que defiende el derrocamiento del presidente constitucional de Honduras, declarando el golpe como una acción de defensa legítima de la libertad y la democracia.

 La FAES considera que "la salida de Zelaya ha supuesto el primer retroceso importante para los intereses de Hugo Chávez. Por primera vez, las instituciones de un país han dado la espalda a un líder populista y han salido en defensa de la democracia. La Constitución ha funcionado. Se ha evitado el vaciamiento de la democracia liberal".

 A primeros de septiembre, el Comité para América Latina (COLAT) del Consejo de la Unión europea consensuó mantener a Honduras en las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica, terminología eufemística que utiliza la UE para definir sus TLC. En el COLAT del Consejo de la UE, el gobierno español fracasó en su intento de dejar a Honduras fuera de las negociaciones comerciales con la UE.

 Según fuentes del COLAT, la Comisión "no quiere dejar aislado a Honduras" en estas conversaciones, que se paralizaron en julio pocos días después de la destitución y expulsión del país del ex presidente Manuel Zelaya. Estaba previsto concluir las negociaciones este año para el Acuerdo de Asociación entrara en vigor en 2010.

 Al mismo tiempo que el gobierno español justifica su posición ante sus socios comunitarios indicando que el Acuerdo de Asociación es una prioridad para ellos, dado que ostentarán la presidencia de la UE en el primer semestre del año que viene, los países centroamericanos debaten sobre la conveniencia o no de continuar el proceso con Honduras, tras la declaración condenatoria del Sistema de Integración Centroamericano (SICA).

 La presencia del gobierno de facto hondureño en las negociaciones significaría de hecho un reconocimiento implícito de todos los países sentados en las mesas de negociación.

 Pero las prisas tanto de la UE como de determinados países centroamericanos para culminar este proceso, ha conllevado a que el pasado 17 del presente mes, Costa Rica manifestase públicamente la necesidad de modificar el mandato europeo.

 “Considero que lo que debemos solicitar es un cambio de mandato (de negociación) a la UE”, declaró el ministro costarricense de Comercio Exterior, Marco Ruiz. El mandato de la UE indica que el acuerdo sólo se firmará con los cinco países centroamericanos en conjunto, es decir, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras.

 El ministro costarricense indicó que se debe “aprovechar el tiempo” y que la idea no es dejar a Honduras fuera del acuerdo, sino que se pueda adherir cuando tenga un gobierno legítimamente reconocido. Esta posición a determinado que se fuera al traste las operaciones de la diplomacia golpista hondureña en su búsqueda de que la UE la sentase en la mesa de negociación aunque fuera a cambio de vender el país aun más a intereses extranjeros.

¿Y las transnacionales?

 El Canal 36 de Honduras, denunció que la empresa TIGO apoya al gobierno golpista. Este canal de televisión, que era antes patrocinado por la empresa y ahora –a raíz de su posición crítica hacia el gobierno de facto- se ha quedado sin patrocinio.

 En las diversas manifestaciones contra el sector empresarial que dieron en Honduras el pasado 27 de julio, los manifestantes quebraron las tarjetas SIM (chip) de la empresa, expresando de esta manera su rechazo al apoyo de dicha compañía al gobierno golpista.

 Según voceros de Radio globo, pudieron averiguar que dicha compañía fue fuertemente presionada por “grandes clientes” para adoptar dicha posición. En la actualidad se desarrolla un fuerte boicot a dicha compañía por parte de los sectores de la Resistencia Nacional. La compañía TIGO (da cobertura a tres cuartas partes de los dos millones de abonados celulares en el país) ha estado interviniendo las llamadas a Canal 36 y Radio Globo para impedir la comunicación de ciudadanos y ciudadanas que denuncian los abusos del régimen golpista a través de esos medios.

 En un artículo publicado el 18 de julio en el diario hondureño El Libertador, se publicó una lista de 100 personas consideradas como instigadores del golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya. En el puesto 37 de la lista aparece el cubano de Miami Antonio Tavel Otero, director ejecutivo de TIGO.

 TIGO es subsidiaria de Millicom Internacional, que es dueña a su vez de Amnet TV y ha sido protagonista de un escándalo de corrupción en Costa Rica durante el primer mandato de Oscar Arias.

 TIGO.Millicom es propiedad del grupo sueco Industriförvaltnings AB Kinnevik. Su director ejecutivo es Mikael Grahne y en su directiva está Daniel Johanesson, ex director de la empresa sueca de trenes SJ.

¿Y las instituciones de Bretton Woods?

 A pesar del pronunciamiento internacional e incluso uno propio del FMI llamando a la restitución del gobierno legítimo en Honduras, este país recibió, el pasado 28 de agosto, una asignación de 150 millones de dólares del FMI como parte de un programa para suavizar el impacto de la crisis global (Derechos Especiales de Giro –DEG), según su Banco Central. Todo ello a pesar de que otros organismos internacionales suspendieron su ayuda al país tras el golpe de Estado del 28 de junio.

 El Banco Central de Honduras indicó a su vez que recibirá una asignación adicional de 13,8 millones de dólares de DEG en las próximas semanas.

 Honduras, que fue suspendida de la OEA tras el golpe, sufrió la cancelación de la ayuda del BID y del Banco Mundial –calculada en 200 millones de dólares para el 2009- y Washington canceló ayuda militar por valor de 16,5 millones de dólares.

Fuente: Rebelión - 1ro. de octubre de 2009 

Por Decio Machado.


sábado, 26 de enero de 2013

"Conflicto entre China y Japón es ahora la amenaza más seria para el mundo", según analista político.

 La escalada entre China y Japón por las islas en disputa es la tensión más seria en el mapa geopolítico en términos de impacto bilateral. Esa es la opinión de Ian Bremmer, presidente de la consultora geopolítica Eurasia Group.

 “El gran problema es que el balance del poder entre los dos países ha cambiado y sigue cambiando dramáticamente, y, verdaderamente, no a favor de Japón”, afirmó Bremmer a 'Business Insider'.

 La entrevista fue concedida en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, teniendo como telón de fondo el recrudecimiento de la disputa sobre las islas Senkaku (llamadas Diaoyu en China) en el Mar de China Oriental.

 El experto subrayó que a diferencia de su predecesor Hu Jintao, el líder actual chino, Xi Jinping, goza de la lealtad  profunda de los militares.
  
 “Por eso si busca una escalada puede sentirse más cómodo y seguro de que puede aumentar o reducir la presión sin perder el control sobre la situación”, dijo el experto.

Guerra con consecuencias

 Según Bremmer, la guerra entre China y Japón ya ha comenzado en forma de ataques cibernéticos contra los bancos nipones, así como las manifestaciones anti-japonesas estimuladas por el Gobierno chino y el impacto directo en las inversiones japonesas en China. 

 Pero en caso de una confrontación militar lo primero que ocurrirá es que se romperán las relaciones diplomáticas y surgirán brotes de violencia.

“Es muy probable que los japoneses que residen en China sean agredidos y asesinados. Habrá una retirada de empresas japonesas de China”, resaltó Bremmer.

 Mientras que China está dispuesta a jugar duro con Japón, no creo que esté lista para hacer lo mismo con Estados Unidos ”  El experto señaló que Japón gasta cerca del 1% del PIB en su defensa y que no puede defenderse con sus propias fuerzas. Por eso es inevitable la demostración de fuerza por parte de Estados Unidos, como aliado de Japón.    

 Pero el analista  cree que hay poca posibilidad de un conflicto militar entre China y Estados Unidos.

 “Mientras que China está dispuesta a jugar duro con Japón, no creo que esté lista para hacer lo mismo con Estados Unidos”, dijo.

Islas Senkaku / Diaoyu.
 Bremmer advirtió sobre los efectos económicos para la relaciones entre EE.UU. y China. “Va a afectar a las relaciones comerciales y llevar a un enfriamiento en los lazos. Esto crea con el tiempo un potencial para reducir al mínimo la cooperación naciente sobre asuntos como Siria.  Esto también se refiere a muchos otros lugares, como Corea del Norte, por lo que nuestra cooperación  es importante”, dijo el experto.

 La tensión entre China y Japón por este tema detonó en septiembre del 2012, cuando Tokio anunció la compra de tres de los polémicos islotes, que se encontraban en manos privadas. Este hecho desató violentas manifestaciones anti-japonesas en China, nación que reclama su derecho histórico sobre el archipiélago. 

 Desde entonces ambos países han intensificado drásticamente sus actividades de vigilancia tanto aéreas como navales en la zona.

 El deshabitado archipiélago de las Senkaku/Diaoyu, compuesto por cinco islas y tres peñones, que está situado en el Mar de China Oriental, cuenta con ricos bancos de pesca y se cree que alberga importantes yacimientos de hidrocarburos.

Fuente RT

viernes, 25 de enero de 2013

Proyecto Huemul: privilegios y millones de dólares para el remanente de la ciencia nazi en la Argentina, que terminó en un verdadero escándalo para el gobierno de Juan Perón (1946 - 1955)

 La Historia Argentina cuenta con un capítulo muy especial que aconteciera en la Isla Huemul, en el Lago Nahuel Huapi.

  En 1948 el físico alemán Ronald Richter presentó ante el Presidente Perón su proyecto de desarrollo de la Fusión Nuclear Controlada, posibilidad que en ese momento no había logrado ningún laboratorio en el mundo y que aún hoy es un tema de gran interés porque implicaría contar con una
fuente prácticamente inagotable de energía, que se pensaba utilizar en la transformación industrial del país.

El científico alemán Ronald Richter
y Juan D. Perón.
 El entusiasmo de Richter fue asumido por el Gobierno, iniciando éste sus trabajos en el Instituto aeronáutico de Córdoba, aunque luego, bajo la argumentación de que las instalaciones eran inadecuadas, Richter informó que el éxito de su programa requería mayor aislamiento y más estrictas medidas de seguridad.

 Por ello, luego de evaluarse varias alternativas, a fines de 1949 y principios de 1950 se inició el montaje de los laboratorios en la Isla Huemul.

 Richter había “vendido” tan bien su entusiasmo a Perón, que este puso enormes recursos a su disposicion.

 La relación Peron-Richter alcanzo su punto culminante el 8 de abril de 1950, cuando el Presidente Perón visito la isla en compañia de Evita.

 En marzo de 1951 Richter comunicó a Perón que los experimentos habían sido exitosos y el gobierno anunció que en la Isla Huemul se habían llevado a cabo reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica".

 Pero, los experimentos de Richter comenzaron a ser cuestionados. La falta de pruebas y el comportamiento errático de Richter -con frecuentes cambios de planes que insumían grandes gastosfueron minando su credibilidad ante Perón.

 El 31 de mayo de 1950, el gobierno decidió crear la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), para dar un marco administrativo a las actividades de la isla .

 La Comisión tenía entre sus objetivos brindar apoyo al proyecto Huemul, pero no se limitó a esto sino que sus autoridades, consultaron a los expertos que tenían a la mano sobre la idoneidad de Richter y la veracidad de sus afirmaciones.

Isla Huemul: en este lugar se dieron los 
primeros pasos en la investigación 
en energía nuclear en Argentina
(Provincia de Río Negro).
 Es así como en septiembre de 1952 la Isla fue visitada por una comisión fiscalizadora integrada, entre otros expertos, por José Antonio Balseiro.

 La participación de Balseiro en la misma resultó ser una de las más relevantes. El Informe elevado denunció la imposibilidad de tal proyecto, que se había mantenido, con un gran presupuesto y en absoluto secreto, en la Isla Huemul. El mismo es conciso y sobrio y los argumentos detallados, fueron decisivos cuando a los pocos meses se dió por concluído el Proyecto Huemul.

 Según estudiosos del tema el costo total del mismo fue de unos 300 millones de dólares.

 Actualmente la isla forma parte del Ejido Municipal de la Ciudad y es un Area Protegida de la ciudad. Comprende unas  75 ha, habiendo sido destinado solo un 10% de esa superficie al uso turístico.

 El bosque que fue alterado durante las obras,durante la época de Richter se recupero a partir del aislamiento a que fue sometido posteriormente. Actualmente han sido identificadas setenta y nueve especies  autóctonas. Es  el reino del cipres, el arrayan y la reina mora, entre otras.

 Es importante recordar que su nombre deriva del apellido de un antiguo poblador de la misma,Bernardino Guenul y que por una cuestión de uso se transformó en Huemul, termino con que se identifica a una especie de ciervo nativo.

Fuente: www.bariloche.gov.ar

Alemania planea armarse como en los viejos tiempos: desea comprar con urgencia un importante número de aviones de combate no tripulados.

 El Gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel, planea una compra urgente de aviones de combate no tripulados, o drones, como parte de su estrategia para mejorar las capacidades de su Ejército en el exterior.

 El semanario 'Der Spiegel' destaca que la intención del Gobierno alemán de hacerse de manera urgente con un número aún indeterminado de aviones no tripulados se desprende de su respuesta en el Parlamento al ser interpelada recientemente por el grupo mayoritario de la oposición, sobre la reforma que del Ejército Federal se está llevando a cabo.

El fortalecimiento de la acción del Ejército 
Federal es una prioridad para el Gobierno alemán.
 Dicha reforma contempla una reducción drástica de los efectivos del ejército y por el contrario, una fuerte inversión en armamento y aparatos de combate.

 Para ello, la adquisición de más y mejor dotados drones resulta una maniobra clave que se ha de acometer a la mayor brevedad posible pues, como atestigua la experiencia de las misiones 'Bundeswehr' en el exterior,  esos aparatos armados son imprescindibles para asegurar la protección de los soldados en el terreno.

 Aunque el Ejército Federal cuenta ya con varias de estas aeronaves, hasta ahora su función ha sido meramente de espionaje y reconocimiento, por lo que no están dotados de armamento alguno y no sirven en situaciones de peligro inminente.

 Sin embargo, la adquisición de este tipo de aviones no tripulados pero armados con cohetes y misiles, permitirá combatir rápida y efectivamente posiciones enemigas sin poner en peligro a soldados alemanes o a sus aliados.

 La respuesta oficial a la interpelación del grupo de la izquierda en el Parlamento señala que la capacidad de esas armas "hace que fuerzas enemigas se vean sometidas a una permanente y no previsible amenaza y limita su capacidad de acción". Asimismo destaca que los drones de combate suponen una medida disuasoria “creíble" y una ganancia de seguridad para los militares germanos.

Fuente RT

jueves, 24 de enero de 2013

En un articulo del año 2010 se nombra a la Argentina como potencia espacial: el país sudamericano tendría su lanzador espacial para este año.

Argentina a la vanguardia en la tecnología espacial en Latinoamerica.

 La lista de países o agencias internacionales que han conseguido situar en órbita un satélite se nos antoja realmente pequeña. Sólo los más poderosos han logrado reunir el conocimiento científico y el poderío económico para diseñar, construir y lanzar un cohete al espacio para poner a circular satélites de comunicaciones. 

Satélite argentino Sac-D.
 Ucrania/Rusia, Japón, China, Francia/la Unión Europea, la India y los Estados Unidos constituyen la flor y nata mundial de la carrera espacial, pero Argentina ahora se une a ellos en este elitista club de los únicos capaces de semejante hazaña. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (www.conae.gov.ar) ha incluido en nómica a cientos de ingenieros e investigadores que proporcionaran al diseño argentino lo último en tecnología espacial y situarse en la vanguardia de la carrera por conquistar el espacio.  "Lo que tiene de fabuloso este tipo de proyecto es que estaremos en la "ultra frontera" del conocimiento – asegura entusiasmado el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo de la Conae-. Y lo hacemos no tanto por la capacidad de lanzamiento en sí, sino por una nueva concepción que tenemos de cómo va a evolucionar la tecnología espacial."

 Ejemplo de satélite argentino SAC-D

 Argentina no se conforma con ser uno más del grupo de países capaces de lanzar un satélite al vacío cósmico. La CONAE investiga tecnologías pioneras que convertirán su participación en una aportación científica de alto interés. En estos momentos disponen de 3 tipos de satélites muy avanzados que cubren todo el espectro de observación posible.

 La serie SAC funciona con instrumentos de rango óptico y de microondas pasivo, disponiendo además de varios subtipos de nave (A, B, C, D y E). La serie Saocom lo hace con aparatos de rango de las microondas activo/radares. Y la serie SARE, que usa dispositivos con capacidades peculiares que Argentina ha diseñado de manera propia, como por ejemplo, permitir a los satélites colocarse en órbitas extrañas para pasar por el mismo lugar muchas más veces de manera más continuada.

 En 3 años planean poner en órbita su pléyade de satélites pioneros.

 Pero no se quedan aquí. Este tipo de satélites serian únicos porque se han diseñado para conformar un “clúster”, es decir, que cada aparato se concibe como una pieza específica de un conjunto dinámico en donde cada satélite cumple funciones concretas y, a la vez, todos comparten servicios esenciales. Lo que llaman arquitectura segmentada y que representa una revolución total en la investigación espacial.

 Esta nueva filosofía técnica permitirá resolver problemas difíciles en el ámbito logístico, como por ejemplo, los casos que nos explica Varotto: “Si ocurre algo en la Tierra que exige tener un instrumento arriba en semanas para poder observarlo, y eso depende de un satélite de los que se llaman clásicamente «monolíticos», entre que lo concebimos y lo ponemos en órbita, pasan seis años como mínimo. Además, si uno tiene un desperfecto arriba, lo perdió. Y la tercera cuestión es que, en un aparato que ya está en órbita, si se producen avances tecnológicos, no se pueden reemplazar los dispositivos más atrasados. Son tres situaciones muy diferentes, pero que se resumen en el hecho de que lo ideal sería poder contar con «pedazos» de satélites o satélites chiquititos, cada uno con distintas tareas, como los que nosotros diseñamos”. El lanzamiento está previsto para el año 2013.

Fuente: www.neoteo.com

La República Popular de China adquiere 36 bombarderos rusos Tu-22M3 para operaciones navales.

 Sitios web chinos han vuelto a informar de que Rusia acordó vender a China 36 bombarderos Túpolev Tu-22M3 por un importe de 1.500 millones de dólares.

 Puestos en servicio operacional en la Fuerza Aérea china, los Tu-22M3 (versión del Tu-22 desarrollada en la primera mitad de la década de 1980) serán rebautizados como H-10. El acuerdo incluye el suministro de 36 aviones en dos lotes: de 12 y 24 bombarderos.

La flota de bombarderos estratégicos 
cambiará el balance de fuerzas en la región.
 Según el portal 'Business Insider', que cita a medios chinos, los Tu-22M3 se emplearán en misiones de ataque contra objetivos marítimos desde bajas alturas, para evitar su detección por los radares.

 El Tu-22M es un bombardero supersónico soviético de largo alcance con alas de geometría variable. Desarrollado durante la Guerra Fría, será actualizado con algunos sistemas de combate desarrollados en China para aumentar el alcance de sus armas.

 A esto se puede añadir un posible acuerdo con Rusia de suministro de misiles antibuque KJ-22 Ráduga (AS-4 'Kitchen' en la clasificación de la OTAN) de largo alcance, hecho que podría alterar el balance estratégico en la región, afirma 'Business Insider'.

 Los bombarderos Tu-22M3 darán a China una herramienta más para continuar su estrategia en torno a la disputa territorial en el Mar de China Oriental y en el teatro de operaciones en el Pacífico: una plataforma móvil para lanzar misiles de crucero, así como misiles convencionales o nucleares en diversos escenarios de una guerra regional. En otras palabras: constituirán una nueva amenaza para la Marina de EE.UU. en la región.

Fuente RT

miércoles, 23 de enero de 2013

El Grupo Clarín apela a un tribunal que está "bajo su influencia".

Los jueces del Fuero Civil y Comercial no pueden ser objetivos por haber sido sobornados por la corporación mediática.

 El Grupo Clarín, el mayor conglomerado mediático de Argentina, disputa un nuevo 'round' en su pelea judicial para lograr la inconstitucional la ley que lo obliga a desprenderse de parte de las licencias de radio y televisión que posee la compañía.

 El grupo empresarial afirma que la decisión del Gobierno se basa en el deseo de coartar la libertad de prensa en el país, y además reclama las eventuales pérdidas económicas que va a sufrir si la Ley de Medios entra en vigencia, ya que lo obliga a desprenderse de varias de sus licencias.



 Ese planteamiento económico hace que la causa sea tratada por el Fuero Civil y Comercial de Argentina, que ha sido hasta ahora favorable a las pretensiones de la corporación. El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat cree que se trata de una estrategia premeditada del poderoso grupo que tiene una fuerte influencia en los magistrados de esta corte.

 “El hecho de haber involucrado el presunto reclamo económico justifica la indebida competencia del Fuero Civil y Comercial federal, porque una causa parecida debe lógicamente recaer en la competencia del Fuero Administrativo”, afirma el abogado, haciendo hincapié en la "absurdidad" de evaluación de presuntos perjuicios financieros de una ley que ni siquiera está vigente aún. Pero son precisamente los jueces civiles y comerciales los que están bajo la influencia del Grupo Clarín por haber gozado "de viajes a sus expensas" y otros sobornos, subraya Barcesat. Por eso la corporación espera de su parte una decisión favorable a sus intereses, ya que son "susceptibles y débiles frente a esta presión empresarial".

 La misma presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha puesto en tela de juicio la objetividad del Fuero, que es sospechoso de mantener fuertes vínculos con la compañía. Sin embargo, este tribunal sigue ocupándose de la causa por cuestiones formales.

 Este proceso de apelación es el último paso antes de que el expediente llegue a manos de la Corte Suprema, la máxima autoridad judicial del país cuya decisión respecto al caso va a ser inapelable para ambas partes.

 La Ley de Medios fue aprobada hace más de tres años por mayoría en el Parlamento argentino, aunque su entrada en vigor se ve demorada precisamente por las demandas del Grupo Clarín, que es el más afectado por la nueva ley por ser también el que más excede el número de licencias permitidas.

Fuente RT

“El Vaticano siempre ha sido una empresa de negocios, lo de la religión es secundario”.

 La Santa Sede siempre ha escondido su dinero, ya que en primer lugar es una organización que se centra en los negocios, y no en la religión.

 Esta es la opinión, expresada por el periodista e investigador Daniel Estulin, en referencia al revelador artículo del periódico ´The Guardian´. El diario afirma, tras realizar una investigación propia, que el Vaticano posee, a través de una red de empresas fantasmas, un gran número de inmuebles lujosos, adquiridos gracias al dinero de Benito Mussolini. 

 “El Vaticano siempre ha sido una empresa de negocios, lo de la religión es secundario”, apunta el periodista. “La religión tiene 1.700 años, y esa gente durante 1.700 años se ha dedicado a ganar dinero, es su negocio principal”, explica. 

 El imperio inmobiliario secreto del Vaticano incluye, según el diario británico, varias propiedades en el Reino Unido, Francia y Suiza, por un valor total de unos 800 millones de dólares. Daniel Estulin señala que hay otras organizaciones, vinculadas con el Vaticano, que tienen su dinero "bien escondido” y que no han sido mencionadas por ´The Guardian´. 



 Entre ellas, según el periodista, se encuentran "bancos grandes y pequeños, pero muy privados y muy importantes, y muy sucios, obviamente, vinculados en la historia de dónde está este dinero del Vaticano".

 Así, Daniel Estulin opina que una parte de la riqueza del Vaticano se ha utilizado para formar el grupo internacional de bancos, llamado Grupo Inter-Alfa, que fue montado por la familia Rothschild, “la mano derecha de la reina de Inglaterra”, y que controla un 70% de las finanzas mundiales. 

 El artículo del periódico británico, dice el analista e investigador, "puede ser interesante para la gente de la calle", pero para los expertos "nada de lo que se está contando es obviamente una sorpresa".

Fuente RT

martes, 22 de enero de 2013

Análisis de un especialista en política internacional y medio oriente: el conflicto en Malí y una guerra que puede esconder la llegada de otra.

 Como dice el proverbio francés, «El apetito viene al comer». Después de re-colonizar Costa de Marfil y Libia, y de tratar de apoderarse de Siria, Francia mira nuevamente hacia Mali para tratar de atacar el flanco de Argelia.

El "socialista" Francois Hollande
con las tropas colonialistas del ejercito francés.
 Durante la agresión contra Libia, franceses y británicos recurrieron ampliamente a la utilización de islamitas para combatir el poder establecido en Trípoli ya que, después de lograr la ocupación de Bengazi, los separatistas de la región libia de Cirenaica no estaban interesados en derrocar a Muammar el-Kadhafi. En el momento de la caída de la Yamahiria, yo fui personalmente testigo del recibimiento que los miembros del Consejo Nacional de Transición reservaron a los dirigentes de AQMI [1] en el hotel Corinthia, que acababa de ser tomado por un grupo británico especializado traído expresamente de Irak. Era evidente que el próximo blanco del colonialismo occidental sería Argelia y que AQMI tendría un papel que desempeñar en ello. Pero yo no veía en aquel momento qué conflicto podía ser utilizado para justificar una injerencia internacional.

 Y París orquestó un escenario que introduce la guerra en Argelia, desde Mali.

 Poco antes de que la OTAN tomara Trípoli, los franceses lograron sobornar varios grupos tuareg. Tuvieron tiempo de financiarlos abundantemente y de armarlos, pero ya era tarde para que desempeñaran algún papel en el terreno. Con el fin de la guerra, esos grupos regresaron al desierto.

 Los tuareg son un pueblo nómada que se mueve en el Sahara central y en los bordes del Sahel, o sea en un vasto espacio dividido entre Libia y Argelia, así como Mali y Níger. Obtuvieron la protección de los dos primeros Estados, pero fueron abandonados por los otros dos. Debido a ello, desde los años 1960 los tuareg no han dejado de cuestionar la soberanía de Mali y de Níger sobre las tierras del pueblo tuareg. Lógicamente, los grupos que Francia armó decidieron utilizar esas armas para concretar sus reclamos en Mali. El Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) toma entonces el poder en casi todo el norte de Mali, donde viven sus miembros. Pero un grupúsculo de islamitas tuareg, conocido como Ansar Dine y vinculado a AQMI, aprovecha la situación para imponer la sharia en varias localidades.

 El 21 de marzo de 2012 se produce en Mali un extraño golpe de Estado. Un misterioso «Comité Nacional por la Reconstrucción de la Democracia y la Restauración del Estado» (CNRDRE) derroca al presidente Amadou Toumani Touré y proclama su intención de restaurar la autoridad maliense en el norte del país. El resultado es una gran confusión dado que los golpistas son completamente incapaces de explicar de qué modo su acción puede traer alguna mejoría en la situación del país. El derrocamiento del presidente Toumani Touré resulta particularmente extraño ya que se produce sólo 5 semanas antes de la elección presidencial ya programada y el presidente saliente no aspira a la reelección. El CNRDRE, que se compone de oficiales formados en Estados Unidos, impide la realización de la elección presidencial y entrega el poder a uno de los candidatos, el francófilo Dioncounda Traoré. El traspaso del poder –sin elecciones– es legalizado por la CEDEAO [2], cuyo presidente no es otro que Alassane Ouattara, puesto en el poder un año antes mediante una intervención militar de Francia en Costa de Marfil.

 El golpe de Estado acentúa la división étnica en Mali. Unidades de élite del ejército maliense (formadas en Estados Unidos) comandadas por elementos de la comunidad tuareg se unen a la rebelión con todo su armamento.

Dassault Rafale:
"Le France imperialist"
posee uno de los aviones
de combate más modernos
del mundo.
 El 10 de enero, Ansar Dine –con el apoyo de otros grupos islamitas  ataca la ciudad de Konna. Y sale así del territorio tuareg para extender la imposición de la ley islámica al sur de Mali. El presidente de transición Dioncounda Traoré decreta el estado de urgencia y solicita la ayuda de Francia. París interviene, en cuestión de horas, para impedir que la capital, Bamako, caiga en manos de los islamistas. Asombradamente previsora, la presidencia de Francia ya había pre-posicionado en Mali elementos pertenecientes al 1er. Regimiento Paracaidista de Infantería de Marina (conocido en Francia como «la coloniale») y al 13er. Regimiento de Dragones Paracaidistas, varios helicópteros del Comando de Operaciones Especiales, tres aviones Mirage 2000D, dos Mirage F-1, 3 aviones de transporte C135, un avión de transporte táctico pesado C130 Hercule y otro avión de transporte táctico C160 Transall.

 En realidad, es muy poco probable que Ansar Dine haya representado en algún momento una verdadera amenaza ya que la verdadera fuerza combatiente no son los islamitas sino los nacionalistas tuareg, que no tenían ninguna intención de avanzar hacia el sur de Mali.

 Argelia es uno de los numerosos Estados a los que Francia solicita ayuda para concretar su intervención militar en Mali. Argel se ve entonces ante una difícil disyuntiva: colaborar con la antigua potencia colonial o arriesgarse a enfrentar un reflujo terrestre de los islamitas  Después de un periodo de duda, el gobierno argelino acepta abrir su espacio aéreo al tránsito de los militares franceses. A pesar de todo, un grupo islamita no identificado ataca una instalación de producción de gas de British Petroleum en el sur de Argelia, donde se apodera de un centenar de rehenes, no sólo argelinos y franceses sino de diferentes nacionalidades. Evidentemente, el objetivo es internacionalizar el conflicto transportándolo a Argelia.

 La técnica de injerencia de Francia reproduce la anteriormente utilizada por la administración Bush: utilizar grupos islamitas para crear conflictos y, posteriormente, intervenir e instalarse en el terreno con el pretexto de resolver esos mismos conflictos. Es por eso que la retorica del presidente francés Francois Hollande reproduce la retorica de la «guerra contra el terrorismo», ya desechada por Washington. En ese re-juego aparecen nuevamente los protagonistas habituales: Qatar ha comprado acciones en las grandes empresas francesas presentes en Mali y el emir de Ansar Dine está estrechamente vinculado con Arabia Saudita.

 El bombero-incendiario es además aprendiz de brujo. Francia ha decidido reforzar su dispositivo anti-terrorista en el territorio nacional, el plan Vigipirate. París no teme en realidad que se produzca una acción de los islamitas malienses en territorio francés, sino un reflujo de los yihadistas presentes en Siria. En efecto, hace 2 años la DCRI [3] favoreció el reclutamiento de jóvenes musulmanes franceses dispuestos a luchar contra el Estado sirio como miembros del Ejército «Sirio Libre». La desbandada de este último está provocando actualmente el regreso de esos yihadistas al país natal, donde pudieran verse tentados –por solidaridad con Ansar Dine– a utilizar las mismas técnicas terroristas que les enseñaron en la guerra contra Siria.

Fuente: Red Voltaire.

Por Thierry Meyssan.



[1] Siglas de “al-Qaeda del Magreb Islámico”. Nota del Traductor.

[2] Comunidad Económica de Estados de África Occidental

[3] Siglas en francés de la Dirección Central de Inteligencia Interieur, el servicio de inteligencia del ministerio del Interior de Francia. NdT.


lunes, 21 de enero de 2013

El imperio yanqui busca la colonización militar del cono sur a través de una base que actualmente opera en Chile.

 EE.UU., bajo el pretexto de una intervención pacífica, invierte millones de dólares en la construcción de nuevas bases militares en América Latina y en el entrenamiento de sus tropas en la región.

 En la mayoría de los casos, las bases son 'disfrazadas' de típicas viviendas de bajos recursos o misiones humanitarias, como campañas de vacunación o programas de ayuda en caso de catástrofes naturales. Estos ingenieros o médicos son militares capaces de poner una vacuna o proyectar un puente, así como de disparar o diseñar cualquier tipo de ataque. 

 Con las bases en Chile, en Perú y otros países se está hablando de unas 70 bases y a nivel mundial EE.UU. tiene cerca de 1.000 bases militares"     Pablo Ruiz, ex preso político, asegura a RT que el Ejército norteamericano cuenta con decenas de bases en la región. “Con las bases en Chile, en Perú y otros países se está hablando de unas 70 bases y a nivel mundial EE.UU. tiene cerca de 1.000 bases militares”, comenta.

 Una de las bases conocidas es el Fuerte Aguayo en la ciudad chilena de Concón, que fue inaugurada hace un año por el embajador estadounidense en Chile, Alejandro Wolff. Las instalaciones sirven para ejercicios tácticos de operaciones militares conjuntas en zonas urbanas. Su crecimiento está llamando la atención de las Fuerzas de Seguridad de otros países de la región.


 El historiador y periodista Ingo Niebel opina que con la inauguración del Fuerte Aguayo en Chile, EE.UU. busca recuperar su influencia en la región latinoamericana y acceder, vía esa instalación, a otros países de la zona. 

 “Washington tiene mucho interés en estar militarmente presente en Chile mirando hacia el norte, hacia Bolivia. La instalación de esta base es un intento de recuperar terreno perdido. Hay que tener en cuenta que Washington tuvo que retirarse de Venezuela y también en Ecuador perdió una importante base militar que luego fue recuperando instalándose en Colombia, en Paraguay y ahora en Chile”, señala Niebel. 

  Los analistas internacionales indican que EE.UU. tiene varias razones para reforzar su presencia militar en América Latina. Una de ellas son los recursos naturales, dado que la región es una de las zonas más ricas del planeta en agua, minerales y petróleo.

 Además, Washington, que quiere seguir influyendo en las cuestiones económicas de la región, se preocupa por la consolidación de los gobiernos de algunos países, que están en contra de las políticas aplicadas por EE.UU. y están aumentando su autonomía.

 En el caso de que algo 'se salga de control', la existencia de esas bases permite a Estados Unidos alcanzar rápidamente cualquier lugar del continente por aire y mar. 

 Los especialistas subrayan que todo esto es una estrategia del imperio yanqui en el marco de una integración política desfavorable a sus intereses, mientras que las declaraciones diplomáticas que se vierten tanto desde el Pentágono como por parte de los gobiernos de algunos países suramericanos rechazan cualquier acusación de que haya una estrategia militar al respecto.

Fuente RT