jueves, 21 de junio de 2012

Miami prohíbe la 'droga de los zombis'.


La sustancia sintética 'sales de baño' lleva a los consumidores a cometer agresiones extremas e incluso caníbales


 EE.UU. intenta poner coto a la plaga de ataques 'zombi'. Para lograrlo la ciudad de Miami ha aprobado en primera instancia una ordenanza que prohíbe la venta de 'sales de baño', una droga sintética que, según los expertos, es la responsable de la aparición de caníbales. La propuesta para prohibir la droga fue aprobada de forma preliminar en la reunión de la Comisión de la ciudad y un comité la analizará el próximo 2 de julio, precisó una portavoz de la alcaldía de Miami. Miami se suma así a otras ciudades del sur del estado de Florida -que es donde fueron detectados más casos de ataques caníbales- como Sweetwater, Sunrise y el condado de Miami-Dade que han prohibido distintos tipos de drogas sintéticas. 

 La investigación ha comprobado que la droga 'sales de baño' produce psicosis, delirios, alucinaciones auditivas y táctiles, agresión y un elevado aumento de la temperatura corporal. “Las personas se quitan la ropa y, de pronto, tienen una fuerza sobrehumana, se vuelven violentas y se queman por dentro",  explica Armando Aguilar, el presidente del sindicato de la Policía de Miami. Tan sólo este miércoles un vecino de Florida, Charles Baker, fue detenido después de morder a una persona y resistirse a las autoridades cuando se encontraba supuestamente bajo la influencia de las “sales de baño”. Según las autoridades, el arrestado se presentó en la casa de su novia para visitar a sus hijos y cuando le abrieron la puerta comenzó a maldecir, a gritar y a quitarse toda la ropa. Baker siguió gritando, empezó a lanzar los muebles alrededor de la casa y cuando otro hombre, identificado como Jeffrey Blake y que se encontraba en la casa, intentó detenerlo, lo mordió y le arrancó un trozo de carne de un abrazo. Asimismo, hace dos días en Nueva York se registró un episodio de violencia causado por el consumo de la droga 'sales de baño. Pamela McCarthy de Nueva York agredió violentamente a su hijo de tres años, que se salvó del ataque gracias a que su padre pudo escapar con él de la casa. Según testigos, la mujer adquirió una fuerza fuera de lo común y se volvió insensible al dolor físico.  La policía usó una pistola de descargas eléctricas para reducirla, lo que a posteriori le provocó un paro cardíaco. 

 La misma droga fue la que consumió el llamado "caníbal de Miami" Rudy Eugene, que el mes pasado atacó a un transeúnte y le arrancó dos tercios del rostro. Hasta la reciente pandemia zombi, se podía comprar 'sales de baño' de manera legal en gasolineras y diferentes tiendas. Los Centros de Toxicología de EE.UU. afirman que ya han sido registrados 1.007 casos de abusos de esta droga, lo que supone cuatro veces más en comparación con 2010. 

Fuente RT

América Latina le dice NO a las pretensiones norteamericanas.

¿Para que nos sirve la OEA?


 La Organización de Estados Americanos (OEA) creada en mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y  de ayuda mutua en caso de así necesitarlo, en realidad no lo fue, pocas  veces o nunca se han cumplido tales fines, al contrario, la OEA fue y es un mecanismo en el cual, el país mas poderoso del planeta, ejerce y ejerció hasta ahora un poder de dominio y de prepotencia que somete a nuestras frágiles democracias a sus crudos e interesados dictámenes.


Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América
  Durante los años de la guerra fría, los Estados Unidos, con el consenso de varias naciones del globo, orquesto y formalizo organismos a favor de crear foros multilaterales y consensos para que los países disintieran de forma democrática todos sus problemas. En realidad, todo esto fue orquestado por grupos de la élite dominante, en pos de los intereses del imperialismo capitalista que se venia gestando décadas antes de la segunda mitad del siglo XX, en el cual la Unión Soviética constituía una amenaza para sus intereses y finalidades. Uno de esos organismos fue la OEA y el otro importante fue la OTAN, con estos organismos, más la ONU, los EE.UU. tenían bajo su mirada imperial a los países de latino américa, útiles y bastos para abastecerse con lo recursos de todos ellos y como si fuera poco, también contaba con gobiernos títeres diseminados en algunos países satélites, apoyados por las fuerzas nacionales de estos países o neo-colonias.

 Desde el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) han denunciado que estos mecanismo de “integración” son en realidad mecanismos de dominio por parte de los más poderosos: EE.UU. y la colonia imperial británica, Canadá, para así ejercerlo según sus intereses capitalistas, por ello estos países del ALBA (1) ya han anunciado su separación o la consensuada desintegración de la OEA, por otro organismo más justo y que acapare las necesidades de nuestra región y no los intereses de algunos en desgracia de muchos otros.

Fidel Castro Ruz
 América Latina debe sugerirse apartarse de este foro americano que no ha servido mas que para atentar contra las instituciones democráticas de la región, además, la heroica República de Cuba, no merece el aislamiento salvaje con la cual la han privado obscenamente de desarrollarse económicamente mientras esta bloqueada por los buques del imperio norteamericano ¡DESDE HACE MÁS DE 50 AÑOS!

 La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) no consensúa todavía materialmente su salida de la OEA, aunque la fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una respuesta directa a las pretensiones hegemónicas de los EE.UU. sobre el continente. El apoyo masivo de toda la región al reclamo justo de la República Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, que actualmente están bajo la tutela del Reino Unido de la Gran Bretaña, fue un hecho simbólico que demostró el desplante del imperialismo anglosajón por el consenso de todo el sub-continente a nuestra causa nacional.

 EE.UU. mantiene sus garras en nuestras espaldas.

 El águila imperial no cede en sobrevolar la región y encontrar la forma de querer dominarnos, ya sea vía negocios turbios, vía militarización, vía corrupción, etc. El famoso “Plan Colombia” tiene como objetivo la lucha armada y económica contra grupos insurgentes como las FARC, que no es otra cosa que un ejército de liberalización de su país. Dicho “plan” no es otra cosa que el intercambio injusto y ladino, por parte del imperio y de un país jaqueado por el narcotráfico: Colombia. Este último recibe miles de millones de dólares en armamentos e inversiones a cambio de su eterna  fidelidad y sumisión con respecto a sus viles decisiones. Desde hace muchos años la hermana República de Colombia, con gobiernos cipayos y esclavos a las decisiones imperiales, han entregado paulatinamente su patrimonio a dichos intereses hegemónicos, copiados a los de una colonia africana del siglo XIX. Con esto no quiero decir que el gobierno de Colombia sea una piedra en el zapato de la CELAC o el ALBA, pero si debería definirse mejor en una época en la cual latino américa a dado un giro estratégico, viéndose el país caribeño en contramano del pos del bien del resto de los países soberanos.

Caricatura del golpe de estado a Zelaya,
ex-presidente depuesto en
armas por los militares hondureños.
 En definitiva, la OEA es en los papeles solo eso, una formalidad de papeles y promesas que han quedado en el olvido de los que han tenido que padecerla. Sin ir mas lejos, en la Organización de Estados Americanos se han tejido conspiraciones contra gobiernos, se han demolido democracias, se han alentado contra-revoluciones, golpes de estado y negociados mezquinos en favor de los que no han dudado en afilar la punta del látigo para lacerar  a este continente escondido y hermoso. Tenemos las armas para cambiar nuestro destino en favor de nuestros intereses, ahora y siempre y de una vez por todas.

 Tengo el palpito que en muy poco tiempo la victoria será nuestra y el imperio atónito la observará impotente. Tenemos todavía una deuda impostergable y es la de superar nuestras diferencias, que son fáciles de saldar por nuestra cercanía física y cultural; el hambre y la extrema pobreza en nuestro continente también son decisivas para lograr una estabilidad duradera en la América del Sur.

(1) Estados miembros: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Venezuela, Haití (observador), Irán (observador), Siria (observador), Suriname (invitado especial), Santa Lucía (invitado especial).

Del autor del gorgojo critico.

miércoles, 20 de junio de 2012

Juegos de guerra: misil ruso con mensajes.

La actividad lúdica de las malditas potencias se llama Siria


 Al cabo de varios meses de agresiones contra Siria y del gasto de miles de millones de dólares, el balance de las operaciones no es malo en el plano mediático pero sí resulta mediocre en el plano militar. Peor aún, el compromiso de los chinos, los rusos y los iraníes a favor de la seguridad de Siria y del derecho internacional indica que el costo de una guerra acabaría hundiendo las economías de quien se deje arrastrar a ella. Quienes pretendan hacer creer que una implicación militar directa de sus países en la región no sería más que una simple «intervención» son totalmente inconscientes o responden a una agenda verdaderamente irracional.

Moscú alista sus misiles de mediano
y largo alcance.
  Ya está confirmado que la llamada «crisis siria», que desde el principio interpretamos como una guerra mundial contra Siria, se ha convertido en un problema universal que ha divido el mundo en dos bandos: de un lado está el bando occidental, que ha planificado, financiado y dirigido, al menos hasta el momento, la agresión emprendida por mercenarios árabes y regionales - el llamado ejercito "libre" -, y del otro lado se encuentra el bando contrario, que se ha visto obligado a unirse para defender sus propios objetivos estratégicos.

  Este último bando ha formado un grupo internacional que estima que el éxito de los planes de Occidente en Siria dejaría a toda la región bajo el control de un neo-colonialismo que pondría fin a toda aspiración de libertad e independencia. El conflicto se define por lo tanto claramente, entre un agresor a las órdenes de Estados Unidos y un defensor que se organiza para distribuir y coordinar los papeles de cada uno de los miembros de su organización estratégica, en función de su capacidad y su eficacia para responder a la agresión.

I. Mientras más tiempo pasa, más evidentes se hacen los elementos que caracterizan esta confrontación. Al cabo de un poco más de 15 meses podemos resumir esos elementos de la siguiente manera:

1. Las capacidades defensivas de los defensores son superiores a las capacidades de ataque de los agresores. En efecto, si se tiene en cuenta el potencial de cada uno de los bandos, puede verse que el éxito del campo agresor resulta imposible en cuanto a la obtención de sus objetivos en Siria y el rediseño de la región conforme a los intereses de Estados Unidos y del sionismo. Por consiguiente, cuando el bando agresor se obstina en repetir constantemente que «El presidente sirio tiene que irse», que «tiene que ceder el poder a un gobierno civil de transición», que «tiene que haber una transición pacífica del poder», no hace más que poner de relieve el ridículo y la ironía de la situación al comportarse como vencedor cuando en realidad está vencido y su agresión no le ha reportado hasta el presente otra cosa que sus propios crímenes, que han costado la vida a sirios inocentes. ¿A menos que ese bando considere el crimen como una victoria?

Recinto de la NATO / OTAN
2. La desintegración y retroceso del sistema de los agresores, mientras que la cohesión del sistema de los defensores se ve cada vez más sólida en la medida en que cada uno de sus miembros estima que la cuestión siria le afecta directamente; lo cual explica sus posiciones cada vez más firmes contra todo ataque o intervención extranjera contra Siria y bajo cualquier pretexto que implique el uso de la fuerza, particularmente mediante la adopción de una resolución en virtud del Capítulo VII. Estados Unidos está quizás a punto de darse cuenta de ese estado de cosas, sobre todo después de la última toma de posición de Rusia. Los únicos que se mantienen sordos y ciegos ante lo evidente y que siguen negándose a entender son los «beduinos rechonchos del petróleo». Es por ello que, con el secretario general (que para más desgracia se llama «Al-Arabi») de la Liga Petrolera supuestamente interesada por la «Causa árabe», siguen insistiendo en exigir que se aplique a la «cuestión siria» el famoso Capítulo VII. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, la puerta del Consejo de Seguridad de la ONU parece definitivamente cerrada a sus llamados en ese sentido (votar en encuesta sobre  las reformas del consejo permanente de la ONU a la derecha del blog).

 3. Además de lo anterior, es importante anotar que cada uno de los bandos está reuniendo y exhibiendo sus fuerzas para precipitar el momento decisivo y ponerle fin de manera favorable [a sus propios intereses]. En efecto:

 El bando de los agresores, como ya hemos señalado anteriormente, ha organizado maniobras militares de gran envergadura en Jordania, bajo la denominación «Eager Lion» (León ávido), después de haber reclutado al conjunto de fuerzas que pudieran desempeñar un papel en su futura intervención militar en Siria. También ha sido especialmente generoso al proporcionar a su supuesta «oposición siria» todo tipo de armas y tecnologías para garantizar a los terroristas mercenarios a su servicio los medios necesarios para que cometan sus crímenes. Ha dado a los observadores internacionales la misión de recoger información de inteligencia útil y de realizar la investigación que pudiera favorecer su futura intervención militar. Ha decidido estrangular a los medios de prensa sirios para crear las condiciones favorables para su propia operación militar, de la que además sugiere la proximidad, con o sin resolución del Consejo de Seguridad. Para terminar, vemos también cómo se ponen marcha maniobras israelíes tendiente, según se afirma, a transmitir el mensaje de un ataque contra los bastiones del Hezbollah.

 El bando de los defensores, después haber resistido los golpes desde el comienzo de la agresión y luego de dejar a Siria el tiempo necesario para la realización de sus reformas, también se pone a reunir y exhibir sus fuerzas para fortalecer su defensa y confirmar sus logros. Así llegó, a raíz del éxito de las elecciones legislativas sirias, la decisión firme y definitiva de combatir el terrorismo sin darle tregua, decisión seguida del «sorpresivo ensayo» de misiles balísticos intercontinentales rusos, que sembró la confusión en las filas del bando contrario ya que este comprendió perfectamente la seriedad del nuevo mensaje militar, que quiere decir que las decisiones políticas ya anunciadas por Moscú, tanto dentro como fuera del Consejo de Seguridad de la ONU, se basan en un poderío militar real enteramente dispuesto a intervenir en caso de agresión. No tardó en perfilarse un proyecto de maniobras militares comunes entre varios países miembros de esta organización defensiva. En cuanto al plan de estrangulamiento de los medios de información sirios , se trata de un proyecto que fracasó incluso antes de concretarse porque se tomaron medidas adaptadas a las circunstancias y capaces de proteger el derecho de Siria a dar a conocer su verdad.

II. En esas condiciones, la interrogante que se plantea tiene que ver con el devenir de esta crisis mundial que aparece a la luz de la llamada crisis siria: ¿Está el mundo a las puertas de una confrontación militar global o se trata únicamente de demostraciones de fuerza destinadas únicamente a servir como cartas de triunfo en el marco de futuras negociaciones?

 En materia de guerra resulta razonablemente imposible lanzar un ataque antes de garantizar dos elementos fundamentales: el primero es la posibilidad de alcanzar el resultado deseado llevando al adversario a une especie de derrumbe o hacia alguna forma de depresión o de confusión; el segundo tiene que ver con la capacidad de transformar una victoria militar en una victoria política capaz de consolidar, conservar y explotar la victoria. En ciertos casos, existe también un tercer elemento a tener en cuenta: es el volumen de bajas y daños potenciales que el atacante puede asumir como resultado de la confrontación. Si aplicamos al bando de los agresores estas reglas inmutables, podemos comprobar que:

1. En materia de guerra convencional, las fuerzas esenciales de este bando (la OTAN) acaban de pasar por dos décadas muy difíciles que han agotado sus economías, al extremo de que no pueden permitirse otra guerra más, mientras que el bando contrario dispone de capacidades militares defensivas extremadamente difíciles de superar por sus adversarios, lo cual nos lleva a descartar la posibilidad de una intervención militar, justificada o no a través de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

2. En cuanto a la guerrilla y las operaciones terroristas que actualmente se desarrollan, alimentadas y dirigidas por el bando de los agresores que estimulan la escalada de la violencia y su extensión a todo el territorio sirio, especialmente a las grandes ciudades (Damasco y Alepo), el bombardeo mediático y las posibilidades de los agresores están por debajo del nivel que se necesitaría para que lograsen concretar sus proyectos. En cambio, lo que sí está claro –incluso en este momento– es que la próxima etapa de la lucha contra ese terrorismo será diferente a las anteriores, sobre todo porque después de la formación del nuevo gobierno resultante de las elecciones parlamentarias libres ya no será posible seguir imponiendo líneas rojas infranqueables a las fuerzas militares sirias ni impedirles que hagan lo que hay que hacer. El terrorismo mediático y los políticos del bando agresor, que se hallan tras las masacres, ya no podrán proseguir sus campañas de mentiras y atribuir al Estado sirio la responsabilidad de los crímenes que ellos mismos cometen. Ya no podrá tolerarse que la misión de observadores internacionales sirva de instrumento al recrudecimiento de las operaciones criminales, sobre todo teniendo en cuenta que dicha misión ya ha sido puesta en tela de juicio debido a sus deficiencias, voluntarias o no, en cuanto a comunicar la verdad.

3. En cuanto al resto, basta con recordar que Israel no tiene posibilidades de crear una organización defensiva destinada a proteger su frente interno. Israel está impaciente por atacar Irán, además de todas las amenazas que no deja de alimentar contra el programa nuclear de ese país. Basta el simple recuerdo de ese factor para entender que el bando de los agresores es incapaz de enfrentar la posible reacción que su agresión desataría.

III. Por lo tanto, podemos deducir que la guerra militar contra Siria es muy poco probable; que el agresor no podrá alcanzar sus objetivos mediante la guerra terrorista y que, por el contrario, esta se traducirá para él en pérdidas que lo desgastarán, incluso si eso puede llevar cierto tiempo. Llegados a este punto del análisis, podemos retomar la pregunta planteada anteriormente: ¿Por qué esta concentración de fuerzas?

Presidente sirio Bashar al - Asaad
 La respuesta, en nuestra opinión, reside en el hecho que el bando agresor, ya consciente de su fracaso, sabe que la única salida que le queda pasa por una solución negociada y pacífica, pero también sabe que quien se sienta a la mesa de negociaciones no recibe más que una parte proporcional de lo que ha logrado ganarse en el terreno y según las cartas que tenga en la mano. Es por ello que el bando de los agresores trata de reunir un máximo de fuerzas, para que su derrota parezca menos importante, ahora que su victoria en Siria ha pasado al plano de la mera ficción y en un momento en que Rusia ha lanzado sus invitaciones a negociar en un lenguaje muy comprensible para todo aquel que conozca el procedimiento: bajo la forma de un misil que pone fin a las dudas, disipa los delirios y abre el camino a la paz.

 El presidente Bashar al-Assad habrá ofrendado así a su padre, en ocasión del 10º aniversario de su fallecimiento, el equilibro estratégico por el que tanto luchó en el pasado y con el que siempre soñó.

Gral. Amin Hoteit - Fuente Red Voltaire.

martes, 19 de junio de 2012

Assange pide asilo político a Ecuador por temor a ser asesinado por EE.UU.

El fundador de WikiLeaks escribe a Rafael Correa donde afirma que existe una persecución contra él

 El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo a la prensa que Assange, que se encuentra en la Embajada de Ecuador en Londres, envió una carta al presidente de la nación andina, Rafael Correa, en la que, entre otras cosas, asegura que contra él existe "persecución" por lo que busca asilo político. "La persecución de la que soy objeto en distintos países deriva no sólo de mis ideas y mis acciones sino de mi trabajo al publicar información que compromete a los poderosos, de publicar la verdad y con ello desenmascarar corrupción y graves abusos a los derechos humanos alrededor del mundo", señala en la carta leída por Patiño.



 En noviembre de 2010 Ecuador ya ofreció asilo político al fundador de WikiLeaks sin ningunas condiciones. “Invitamos a Assange a Ecuador para que pueda publicar libremente la información que posee, no solo a través de Internet, sino también a través de otros medios públicos”, comentó en aquel entonces el vice-ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Kintto Lucas.

  La petición de asilo de Assange se produce después que el grupo internacional FoWL ('Friends of WikiLeaks' o 'Amigos de WikiLeaks'), que reúne a los simpatizantes de su portal de filtraciones, se dirigió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos con un mensaje en el que dicen temer que el fundador del portal  sea "torturado y ejecutado" en caso de ser extraditado a EE.UU.  El Tribunal Supremo aprobó la extradición del fundador de WikiLeaks a Suecia el pasado 30 de mayo, tras rechazar un recurso de la defensa del activista y programador australiano. El 14 de junio pasado la máxima instancia judicial de Reino Unido ha rechazado reabrir el caso de Julian Assange, quitándole esa oportunidad de evitar la extradición a Suecia, que reclama su entrega acusándolo de varios delitos sexuales que Assange niega rotundamente. Tanto los partidarios de Assange como los defensores de los derechos humanos temen que la extradición a Suecia derive en una deportación a EE.UU., donde el programador podría ser procesado por el caso de Bradley Manning, que presuntamente filtró cientos de miles de documentos a WikiLeaks. El informático, periodista y activista más buscado del mundo es, además, el presentador del proyecto televisivo sin precedentes 'Diálogos con Julian Assange' que emite RT. Se trata de una serie cuyo objetivo principal es analizar el futuro de la comunidad mundial.

  A finales de mayo el mismo presidente ecuatoriano, Rafael Correa, concedió vía satélite una entrevista al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en el marco de su proyecto televisivo. Durante el programa, Correa destacó el importante trabajo que realiza Assange "perseguido, calumniado y linchado mediáticamente” por sus revelaciones en la red y que causa una ola de polémica e indignación en buena parte del mundo. Asimismo, señaló que el fundador de WikiLeaks puso “en jaque” a EE. UU., refiriéndose a la revelación de miles de cables secretos de la diplomacia estadounidense, y así sacó a la luz los "esqueletos" que Washington pensaba guardar para siempre en su "armario".

Fuente RT

Personajes célebres: Noam Chomsky, el análisis por excelencia.


UNA MIRADA DIFERENTE AL PATRIOTERISMO IMPERIALISTA YANQUI


 Nació en filadelfia en 1928. Estudio en la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955. Actualmente es profesor Emérito de Lingüística en Masachussets Institute of technology. Su trabajo sobre Gramática Generativa influyó ampliamente en el campo de la lingüística teórica. También han adquirido relevancia su actividad política y su posición critica contra el sistema político-económico y la política exterior de EE.UU. Entre sus obras mas destacadas se encuentran: "Estructuras Sintácticas" (1957), "Aspectos de la teoría de la sintaxis" (1965), Pensamientos y Lenguajes (1972), La estructura lógica de la teoría lingüística (1975) y Lenguaje y responsabilidad (1979).

Profesor Emérito en lingüística
e intelectual destacado en el
mundo entero.
 En su destacado libro: El terror como política exterior de Estados Unidos, Noam Chomsky asegura que     este país es el "campeón mundial del terrorismo" ¿O acaso - se pregunta Chomsky -no fue terrorista en Nicaragua, no ha dejado de apoyar a países terroristas como Turquía, Indonesia e Irak, respaldando a Saddam Hussein en su plan  de aniquilación de los kurdos, no fue aliado de Osama Bin Laden contra la injerencia soviética en Afganistán en los años ochenta? A través de su política exterior, como dueño y señor del derecho internacional, EE.UU. boicotea y chantajea a las instituciones internacionales y vapulea las soberanías nacionales y el derecho de las personas a tener control de sus vidas.

 Pero - según Chomsky - este statu quo puede ser modificado. Así ha ocurrido siempre en la historia de la humanidad cuando existió coraje  para enfrentar situaciones injustas. Debemos reparar en el tipo de política exterior que ha llevado a cabo EEUU desde el fin de la segunda guerra mundial y ser conscientes de los "genocidios silenciosos" que han sido avalados y muchas veces alentados por este país. Es está una tarea intelectual insoslayable, si realmente existe un compromiso con la libertad y los derechos humanos en el mundo que nos toca vivir.

World Trade Center
 Las impactantes imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center (Centro de Comercio Mundial) el 11 de septiembre de 2001 transmitidas en vivo en decenas de millones de pantallas, diarios, revistas y sitios de Internet alrededor del mundo pusieron en en indiscutible evidencia la vulnerabilidad de los Estados Unidos. Es la primera vez en su historia, fuera del ataque británico a Washington en 1814, que este país sufre una agresión en su propio territorio. El repudio mundial frente a tamaña brutalidad fue casi unánime, pero la interpretación y la reacción ante lo sucedido tuvieron sus matices dentro del llamado Primer Mundo así como en los países que conforman el "Otro" Mundo y eso, según lo explica Chomsky, no puede pasar inadvertido. Para este profesor estadounidense - uno de los intelectuales más lucidos de la actualidad, destacado desde hace muchos años en el análisis minucioso de la realidad internacional -, "el mundo se ve muy distinto según si usted sostiene el látigo o quien viene siendo azotado por él durante cientos de años. Muy distinto".

Tapa de "El terror como política
exterior de los Estados Unidos"
  En el primer capitulo del presente libro, "¿Quien dominara el mundo?, Chomsky examina las inquietantes consecuencias de la ocupación norteamericana en Iraq.

  En el capitulo 2, "La nueva guerra contra el terrorismo", el autor acusa a su propio país, EE.UU.  de ser el campeón mundial de terrorismo y rebate la idea de que el terror sea el arma de los pobres. Al contrario, es en primer lugar y por lejos el arma de los ricos", que atesoran para si el monopolio de la violencia.

  Tal como lo observa Noam Chomsky en el tercer capitulo de este libro, "Soberanía y orden mundial", en el ajedrez planetario posterior a la caída del muro de Berlín se enfrentan los "Estados iluminados" comandados por EE.UU., paladines de la globalización económica, fanáticos creyentes del dogma del fin de la historia, y los "Estados malvados", opuestos a la exportación del modelo neo-liberal y encarnación del Mal. en calidad de gendarmes de un modelo de libertad y justicia, los "Estados iluminados" no dudaran en combatir a los "Estados malvados" aunque el costo sean soberanías vapuleadas, decenas de miles de muertos e independencias hechas trizas.

El Pentágono ha impulsado la carrera armamentista
más grande de la historia, donde
tal vez tenga el desenlace mas abrupto.
 Y todo transcurre en una perversa prolongación del hermetismo ideológico instaurado en los ochenta por Margaret Tatcher con su doctrina TINA, There is No Alternative, no hay alternativas. Pero es falso que no las haya, nos asegura Chomsky en la "Conferencia de Alburqueque", el último capitulo de este volumen. Allí el autor desmenuza la problemática de las soberanías. El orden mundial impuesto puede ser modificado simplemente porque es la resultante de decisiones humanas tomadas en el seno de instituciones que pueden ser a su ves cambiadas y/o reemplazadas, como ya ha ocurrido varias veces en la historia de la humanidad. es cuestión de tener claro cuan importante es que los países y sus ciudadanos posean el control de sus vidas. como primer paso en este sentido, habría que comenzar a reflexionar seriamente acerca de las afirmación Proudhon, intelectual anarquista del siglo XIX: "la libertad es la madre, no la hija del orden".

 Publicado y traducido al español por la editorial "Libros del Zorzal", Buenos Aires Argentina.

Fuente: prefacio de "El terror como política exterior de Estados Unidos", Noam Chomsky, 2005.

domingo, 17 de junio de 2012

Una lucha anti-imperialista: la guerra de los boxers (1899-1901)

El resultado de un duro aprendizaje: el rechazo total al imperialismo militarista occidental.

 Conocido en China como ‘los puños enhiestos’ o, literalmente: ‘los puños rectos y armoniosos’, fue un movimiento contra la influencia comercial, política, religiosa y tecnológica foránea en este país durante los últimos años del siglo XIX, desde noviembre de 1899 hasta el 7 de septiembre de 1901. Para agosto de 1900, cerca de 230 extranjeros, miles de chinos cristianos, un número desconocido (entre 50 000 y 100 000) de rebeldes, sus simpatizantes y otros chinos habían muerto en la revuelta y su represión.

 Son muy pocas las fuentes que hacen mención explicita de que la Guerra de los boxers fue en realidad una guerra anti-imperialista, una resistencia en contra de la injerencia occidental en China, apenas lo hace en forma velada cuando justifica el alzamiento de los boxers luego de la ocupación gradual sustentada por el comercio y la misión cristiana a oriente por parte de occidente. Defensores a ultranza de los intereses de la cultura oriental en su territorio, los boxers, consideraban "sagrada" e "inviolable" a su patria que era vapuleada por la invasión de los que consideraban "bárbaros" e "incivilizados".

Guerreros boxers.
  La invasión de una cultura a otra es muchas veces un acto hostil porque no es fácil asimilarla, la famosa paciencia china llegaba a su limite después de numerosas derrotas que le habían ocasionado diferentes potencias de distintas regiones. "Boxers" significa púgil, porque justamente este era la característica de una sociedad secreta que utilizaban las artes marciales y que se levantó inicialmente contra misioneros cristianos asentados en aquel territorio.

 Desde varios siglos antes de esta invasión y ocupación militar occidental, Europa intento acercarse a oriente mediante las expediciones de Marco Polo durante la segunda mitad del siglo XIII, y otras expediciones menos famosas de europeos que llegaron a oriente en busca de mercados y productos que no conseguirían en la misma Europa, como así también territorios de ultramar para crear protectorados y puertos para llevar a cabo dicho comercio. Uno de los ejemplos fue el del imperio británico al aneccionarse a sus dominios de ultramar a Hong Kong (actualmente bajo dominio chino), entre otras islas y territorios durante el siglo XIX.

La guerra del opio:

 En 1840 estalló la Primera Guerra del Opio entre Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y China. Ésta y la Segunda Guerra del Opio fueron libradas debido a las disputas sobre el comercio del Opio, en tanto la corte imperial de Pekín trataba de prohibir dicho tráfico, los comerciantes británicos no pensaban renunciar al negocio de esta droga, que era cultivada en grandes extensiones en la India y exportada más tarde a todo el sureste asiático contando con la complicidad de funcionarios chinos corruptos. Tras la fácil derrota del mal equipado ejército chino, el imperio británico obligó al gobierno imperial a cederle la isla de Hong Kong a perpetuidad (a la que más tarde se agregaron la península e islas adyacentes), permitir las importaciones de opio y abrir una serie de puertos al comercio extranjero; todas estas condiciones eran manifiestamente agraviadoras para China y para la política de restricciones a los extranjeros que había seguido la Dinastía Qing.

Ilustración de la época de la invasión
del imperio británico a China, conocida
también como la guerra del opio.
  En esa misma época, los franceses, rusos y japoneses comenzaron a aumentar su influencia sobre China. Debido a su inferioridad económica y militar, la dinastía Qing fue obligada a firmar numerosos acuerdos que serían conocidos como los «Tratados Desiguales». Dentro de éstos se incluyen el Tratado de Nankín (1842), el Tratado de Aigun (1858), el Tratado de Tianjin (1858), la Convención de Pekín (1860), el Tratado de Shimonoseki (1895) y la segunda Convención de Pekín (1898).

 En el año 1895 China fue severamente derrotada en una guerra contra Japón. El enfrentamiento, particularmente violento, se saldó con la pérdida de las islas Pescadores y Formosa, además del pago de fuertes indemnizaciones y concesiones comerciales a los vencedores. Todo esto se tradujo en una importante crisis económica en todo el país, así como en una humillación nacional ante una nación vecina que se había occidentalizado velozmente.

 En junio de ese año, los bóxers (a los que se habían sumado soldados imperiales) atacaron destacamentos de occidentales en Tianjin y Pekín. Las embajadas extranjeras en la capital, a las que habían huido sus ciudadanos residentes en Pekín, se convirtieron pronto en objetivo de los bóxers, aunque la mayoría de las delegaciones se encontraban bien protegidas por sus propias murallas y la cercanía a la Ciudad Prohibida, donde, paradójicamente, habían sido construidas por orden del emperador con el fin de tenerlas bajo vigilancia permanente. Las delegaciones de Reino Unido, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos, Italia, Imperio ruso y el Japón de hecho compartían el mismo complejo defensivo, y a sólo unas calles de distancia se encontraban las de Bélgica y España, desde donde llegaron sus representantes para ponerse a salvo.

 No pudo hacer lo mismo la delegación del Imperio Alemán, de constitución más reciente y por ello situada en el otro extremo de la ciudad. El día 20 fue asaltada finalmente por los bóxers, quienes capturaron y ejecutaron al embajador alemán, Barón Klemens von Ketteler. A resultas de ello, las potencias extranjeras declararon la guerra a China, siendo que la emperatriz Cixi respondió proclamando las hostilidades contra ellas. Hasta la llegada de las fuerzas militares enviadas en su ayuda, el propio personal diplomático debió defenderse del asedio de los bóxers solamente con armas menores y un viejo cañón al que se apodó como el «Arma Internacional» debido a que el cilindro era británico, el soporte italiano, los proyectiles rusos y los artilleros a cargo de su manejo estadounidenses. Dirigieron la defensa el ministro británico para China, Claude Maxwell MacDonald, y el coronel japonés Shiba Gorō.

  El enfrentamiento fue ampliamente seguido por la prensa internacional, que describió toda clase de ataques violentos y atrocidades varias cometidos contra los extranjeros residentes en China, muchas de ellas enormemente exageradas. Esto provocó un amplio sentimiento antichino en América del Norte, Europa y el Japón. No obstante, los principales afectados fueron los cristianos chinos (de los que la prensa europea mayormente no se ocupó), que siendo mucho más numerosos y sin poder huir a ninguna parte fueron objeto de violaciones, torturas y asesinatos.

  A pesar de sus esfuerzos, los bóxers no lograron superar las defensas del recinto. En agosto, el asedio de las embajadas era levantado por las tropas enviadas por la llamada Alianza de las ocho naciones suscrita por los gobiernos de: Alemania, Austria-Hungría, Estados Unidos, Francia, Reino de Italia, Japón, Reino Unido y el Imperio ruso. 

Representación de las tropas de la Alianza de las
Ocho Naciones según una impresión japonesa de 1900.
 Los soldados, que aparecen con los uniformes e insignias navales, corresponden (de izquierda a derecha) a las marinas de Italia, Estados Unidos, Francia, Austria-Hungría, Japón, Alemania, Rusia y Reino Unido.
El ejército de rescate de los aliados se componía de unos 54.000 hombres a las órdenes del general británico Alfred Gaselee, de los cuales unos 5.000 eran chinos contrarios a los bóxers, 20.840 japoneses, 13.150 rusos, 12.020 británicos, 3.520 franceses, 3.420 estadounidenses, 900 alemanes, 80 italianos y 75 austro-húngaros. En julio desembarcaron cerca de Tianjin y pusieron sitio a la ciudad, que cayó el día 14. También capturaron los fuertes de Taku, situados en el estuario del río Hai He, y cuatro destructores chinos, labor en la que se destacó el barón Roger Keyes.

 Tras asegurar la zona, el ejército de Gaselee partió hacia Pekín (a 120 km de distancia) el 4 de agosto. La marcha fue sorprendentemente fácil a pesar de que en el recorrido se encontraban estacionados unos 70.000 soldados imperiales y un número aproximado de rebeldes armados, que prefirieron evitar los enfrentamientos directos. Sólo se produjo un combate de cierta importancia en Yangcun, a unos 30 km de Tianjin.

 No obstante, el avance de las tropas extranjeras tuvo que ralentizarse debido al mal tiempo, extremadamente húmedo y con temperaturas de hasta 43°C. El ejército entró finalmente en Pekín el 14 de agosto, donde levantó el asedio a las embajadas y posteriormente procedió a desplegarse por la ciudad con el fin de ocuparla, registrándose numerosos combates callejeros. La familia imperial y su corte abandonaron entonces la Ciudad Prohibida y se refugiaron en Xi'an.

Tropas aliadas en la Ciudad Prohibida.

Tras la ocupación, las tropas extranjeras se entregaron al saqueo, la destrucción, los asesinatos sumarios y las violaciones. La propia Ciudad Prohibida y otras dependencias imperiales fueron saqueadas, llegando a sacrificarse los animales de los Jardines Imperiales para servir de alimento a los soldados (lo que significó entre otras cosas, poner en peligro de extinción al ciervo del Padre David en China). La población fue fuertemente reprimida para evitar que se levantase nuevamente contra los extranjeros a pesar de la destrucción y robo de sus propiedades. En octubre, las tropas rusas estacionadas en la región del Amur cruzaron la frontera e invadieron Manchuria, donde también actuaron con violencia contra la población civil.

Tropas aliadas en la ciudad
prohibida.
 Las hostilidades terminaron finalmente el 7 de septiembre de 1901, cuando la dinastía Qing accedió a firmar el Tratado de Xinchou o «Protocolo Bóxer», un nuevo tratado desigual con los gobiernos de Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Francia, Estados Unidos, España, Reino Unido, Italia, Japón, Países Bajos y Rusia.

Rechazo total al imperialismo militarista occidental.

 La masiva invasión del extranjero en territorio Chino, hace mas de cien años, sobre todo en las ciudades marítimas y sus alrededores, dio un aprendizaje muy importante al pueblo chino de que una futura preparación ante más abusos imperialistas de occidente es casi una obligación.

 La preparación y adiestramiento de sus tropas ante futuros emprendimientos imperialistas de Europa y EE.UU. demostró que no es una tarea vana. La República Popular de China ha creado, expandido y modernizado sus fuerzas armadas durante las ultimas cuatro décadas de su historia, porque aprendió de la fatal realidad que le ha dado la experiencia: se acopló al sistema capitalista partiendo de cero y llegando a concretar un estado moderno y pujante, con materias pendientes como el atraso tecnológico en el interior de su territorio que sufren sus empobrecidos habitantes

 Este gigante asiático, - de exponencial crecimiento -, le pisa los talones a la potencias occidentales que alguna vez la humillaron y ocuparon.

 Una frase que resume el avance de los orientales en el mudo de hoy, es que China no es resentida, pero tampoco olvida. Al igual que hace mas de cien años, la segunda economía mundial sufre tremendos contrastes sociales que emergieron en parte a su numerosa población, siendo la República Popular, la nación con mayor cantidad de habitantes en el mundo con más de 1 billón 339 mil habitantes. Dicha cantidad de personas le da la posibilidad de tener el ejercito de reservistas y conscriptos mas numeroso del mundo, ademas de una posición dominante en el continente asiático, superando incluso a su enemigo de siempre: Japón, - país que se situaba segundo dentro de las mayores economías a nivel mundial -.

 Recientemente China a creado el área de libre comercio más grande del planeta sumando a Japón y a Corea del Sur como protagonistas de la misma, en la llamada Asociación Trans Pacífico (TPP)  y en  el ámbito militar numerosos tratados con su principal aliado, Rusia y la Alianza continental conocida como el Concejo de Shangai.



Del autor del gorgojo critico.

Fuente Wikipedia.

Relaciones chino-estadounidenses: la carrera armamentista mundial va en aumento.

Estrategia del Pentágono para Medio Oriente y su nuevo reporte contra China


De Alfredo Jalife-Rahme

 Los grandes centros de pensamiento y las excelsas universidades del planeta participan en forma fecunda para sentar las bases del nuevo orden multipolar.

 En el primer Congreso Mundial de Excelencia Científica de la UAM-Xochimilco, bajo la solvente dirección de Heinz Dieterich, se desarrolla una iniciativa tricontinental entre Asia, Europa y América: "Proyecto mundial de investigación avanzada: Estado, mercado y desarrollo del ser humano en el siglo XX", donde destaca la alianza estratégica científica con la República Popular de China, con participación de científicos de 60 países, donde me corresponde abordar la rivalidad geoestratégica entre Estados Unidos y China.

 El reporte anual del Pentágono sobre el militarismo chino –con denota, a mi juicio, tanto el resultado exitoso del cuarto diálogo estratégico y económico como las tensiones subyacentes del nuevo orden multipolar.

China no cede ni un paso
en su carrera armamentística
en defensa de sus intereses. 
 La venta de armas a Taiwán es un asunto espinoso que envenena la relación bilateral cuando la administración Obama ha puesto en la mira el armamentismo chino como consecuencia de su fracaso militar en el Gran Medio Oriente para concentrarse en la región Asia-Pacífico, donde busca más asociaciones en materia de seguridad.

 En Taiwán permanece la misión potencial más crítica del Ejército de Liberación Popular (ELP) de China, señala el reporte.

 David Helvey, vicesecretario asistente de Defensa para el este de Asia, comentó que China otorga alta prioridad a sus reclamos marítimos territoriales tanto en el mar del sur de China como en el este del mar de China, y juzgó que el potencial es muy positivo para que ambas potencias desarrollen una relación sana en el ámbito militar. ¿Dónde queda el objetivo estratégico estadunidense para dominar Asia-Pacífico y contener a China?

 Pese al tono diplomático, "People’s Daily" aduce que las absurdas acusaciones del Pentágono sobre el expansionismo militar chino y su modernización acelerada pueden descarrilar las tormentosas relaciones militares bilaterales. Un reclamo fundamental del reporte versa sobre el agresivo ciberespionaje chino que recolecta secretos estratégicos del gobierno yanqui y sus trasnacionales.

 El gobierno comunista manifestó su firme oposición al reporte, publicado al unísono de una votación hostil de la Cámara de Representantes con el fin de forzar a Obama la autorización de la venta de 66 nuevos aviones-caza a Taiwán. Estados Unidos va a acabar haciendo la guerra a todo el mundo mientras funja la amazona cubana exiliada, Ileana Ros-Lehtinen, como jefa del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. El rotativo del ELP desechó los alegatos como amenazas imaginarias provocadas por la mentalidad de guerra fría del Pentágono.

La venta de armas del imperio
a aliados como Arabia Saudita y el
emirato petrolero de Bahrein
son cada ves más lucrativas y
recurrentes.
 El reporte fue publicado extrañamente durante la significativa visita al Pentágono después de nueve años del ministro de Defensa chino, Liang Guanglie. El mismo día de la publicación, People´s Daily (18/5/12) reveló las verdaderas intenciones de los ejercicios militares de EE.UU. en Medio Oriente, en referencia a la Operación Eager Lion 2012, que empezó el 15 de mayo en Jordania con 12 mil tropas norteamericanas y 15 países de Medio Oriente. Jordania depende de la ayuda económica y militar de la superpotencia, el cual le ha otorgado una asistencia de 2 mil 400 millones de dólares en los pasados cinco años.

 People’s Daily rememora que varios países en Medio Oriente y África del norte han sufrido cambios de régimen cuando el panorama geopolítico de la región atraviesa sacudidas sin precedente. Juzga que la complicada situación en Medio Oriente se exacerba por el prolongado contencioso nuclear iraní, la volátil situación en Siria y los frecuentes ejercicios militares masivos encabezados por el Pentágono. Tanto el ejercicio militar estadunidense con nueve países de Medio Oriente, realizados en Bahréin del 8 al 18 de abril, por medio de la Operación Eager Lion 20 días mas tarde –dos ejercicios en un mes– tiene el propósito de formar una alianza regional bajo la batuta de la primera potencia.

 El rotativo chino considera que EE.UU. ha ajustado su estrategia en Medio Oriente para contener a Irán y aumentar la presión a Siria. Pese a las negociaciones tanto en Estambul como en Bagdad, las potencias occidentales no ha relajado sus sanciones económicas contra Irán y han exigido a otras naciones reducir sus importaciones de petróleo de Irán. Más aún: se decidió enviar sus aviones F-22 Raptors a la base aérea Al Dhafra de los Emiratos Árabes Unidos con el fin de mejorar la disuasión contra Irán.

Ejercicos de paracaidistas en el
Eager Lion 2012.
 "Eager Lion" es un ejercicio multinacional anual que atrajo la participación de casi todos los países árabes con excepción de Siria, donde el cese al fuego patrocinado por Kofi Annan, enviado especial conjunto de la ONU/Liga Árabe, es sumamente frágil.

 A People’s Daily le llamó la atención la participación de Arabia Saudita que ha tenido un desempeño asombroso en la ola de cambios de régimen en Medio Oriente y el norte de África, y ha adoptado una postura severa en contra de Siria donde apoya la insurrección. Para preservar su estatuto como poder regional en Medio Oriente, Arabia Saudita está comprando armas modernas y equipamiento y promueve el desarrollo de una industria armamentista doméstica.

A mi juicio, la maniobra militar de EU tiene dos propósitos:

1) Preservar la seguridad de las fronteras de Jordania cuya artificial monarquía se puede desplomar en cualquier momento para crear una nueva entidad palestina; y

2) Poner en jaque al tambaleante régimen de Bashar Assad, cuyos días parecen contados, si hacemos caso a China Daily (21/5/12) que cita a Sergey Ryabkov, vicecanciller ruso, quien señaló a su regreso de la cumbre del G-8, en Campo David, que Rusia acepta un cambio de régimen en Siria sin uso de la fuerza ni intervención foránea. ¿Cómo?

“Estados Unidos ha adoptado –señala People’s Daily– un abordaje multi-variable para incrementar su control de Medio Oriente al sobredimensionar la amenaza nuclear de Irán, intervenir en las guerras civiles de Libia y Siria, lanzando ejercicios militares, vendiendo amplias cantidades de armas a los países regionales y al aumentar su despliegue militar en la región”.

 Con el retiro de sus tropas en Irak y Afganistán, ha cambiado su foco estratégico a la región occidental del océano Pacífico para conseguir un requilibrio global. El diario chino cita a un alto funcionario del Pentágono que la superpotencia busca instalar sistemas misilísticos de defensa en Asia y Medio Oriente, similares a Europa, en cooperación con Japón, Sudcorea, Australia, Arabia Saudita, Bahréin, Qatar y otros países en las dos regiones para lidiar con las amenazas misilísticas de Irán y Corea del Norte, lo cual complicaría más la seguridad en Asia y Medio Oriente.

 ¿Podrán los foros académicos tricontinentales alternos, como el congreso mundial de la UAM-Xochimilco, contrarrestar la agenda unilateral de seguridad global dictada por el Pentágono? Atreverse es ya todo un éxito.

Fuente "Red Voltaire".

sábado, 16 de junio de 2012

La Marina china se burla del nuevo destructor estadounidense.


ALMIRANTE CHINO DICE QUE EL DESTRUCTOR «INVISIBLE» DE EE.UU PODRÍA SER ECHADO A PIQUE POR UN GRUPO DE LANCHAS PESQUERAS

 El imperio intenta asustar a China con un destructor «invisible», pero Pekín se ríe y dice que este monstruo podría ser echado a pique por un grupo de lanchas pesqueras cargadas con explosivos, mientras que expertos estadounidenses resaltan su costo.

EE.UU. está construyendo el buque de guerra «más avanzado en la historia», el destructor DDG-1000 clase Zumwalt, ya bautizado por el Pentágono como «bala de plata superinvisible». El destructor será capaz de moverse furtivamente a lo largo de litorales con poca profundidad y destruir a enemigos con su modernísimo cañón electromagnético. Además lo hará todo sin ser detectado por radares enemigos.

China ahora es el enemigo número uno. Tal conclusión se desprende de la nueva estrategia militar del Gobierno estadounidense que prevé emplazar un 60% de su armada en la región Asia-Pacífico antes del 2020, según expresó el secretario de Defensa, Leon Panetta, en la reciente conferencia sobre la seguridad regional en Singapur.

Foto de la animación del buque
"invisible" DDG - 1000 norteamericano.
El primer destructor omnipoderoso se encuentra ahora en los astilleros en el estado de Maine y será puesto a flote en 2014, informa la agencia AP. El jefe de operaciones navales, el almirante Jonathan Greenert no escatimó los elogios a los nuevos buques. «Con su tecnología furtiva a los radares, sonar increíblemente potente, capacidad de ataque y reducidos requerimientos para el número de la tripulación, este es nuestro futuro», dijo el almirante en abril, después de visitar el astillero.

Los destructores invisibles podrían ser útiles en otras áreas, por ejemplo en el Golfo Pérsico, pero los militares estadounidenses creen que su posibilidad de operar en aguas poco profundas aportará la mayor ventaja en Asia, en cuyo litoral abundan las islas.

Sin embargo, los almirantes chinos, posibles rivales de estos buques, muestran muy poca preocupación por la eventual aparición de «balas de plata» de la ciencia ficción estadounidense en el Pacífico e incluso se están burlando de los «invisibles».

Fue el chistoso almirante chino, Zhang Zhaozhong, colaborador afiliado a la Universidad Nacional de Defensa de China, quien se burló de la publicidad que rodea al ambicioso proyecto. Al respecto dijo que a pesar de su diseño y alta tecnología, la nave podría ser echada a pique por una flotilla de embarcaciones pesqueras cargadas de explosivos. Si suficientes lanchas fueran movilizadas para tal fin, algunas de ellas podrían conseguir abrir un agujero en su casco, expresó.

Además, la misma necesidad de contar con estas modernas naves es cuestionada «en casa» por su costo por unidad, que ya ha sobrepasado los 3.000 millones de dólares. Los críticos estadounidenses están seguros de que los autores del proyecto y sus defensores del Pentágono simplemente están “chupando dinero” de la Tesorería nacional, obsesionados por las «tecnologías del futuro». A juicio de muchos expertos, una alternativa más «predecible» sería potenciar la Armada convencional.


Cabe recordar que el proyecto del nuevo destructor ya fue «hundido» por el Congreso estadounidense que redujo drásticamente las asignaciones para su construcción. Inicialmente la implacable Armada estadounidense había pedido 32 naves de este tipo pero más tarde su cantidad fue reducida a 24 y después a 7. Ahora en los astilleros se encuentran tres destructores Zumwalt.

En este contexto varios expertos estadounidenses recuerdan la historia del problemático avión de combate de quinta generación F22 Raptor que de momento infunde susto a varios pilotos estadounidenses, que se niegan a volar este «milagro del Siglo XXI». Pero antes de que esta aeronave presentara problemas con el sistema de oxígeno, el proyecto había sido abandonado por el Pentágono por su alto costo. Sin embargo, su sucesor, el caza multifuncional F-35, pensado como una alternativa más barata a F-22 se convirtió en el proyecto más caro y más problemático en la historia del Pentágono.

El analista internacional Lajos Szaszdi opina que el debate acerca del barco subraya la necesidad de La Casa Blanca de recortar en gran parte el presupuesto de defensa, tras las guerras inútiles en el extranjero.

«EE.UU ha sido víctima de las guerras de Irak y de Afganistán, han gastado tanto en esas guerras que ahora se han visto obligados a recortar el presupuesto de defensa, en vista también de la gran deuda nacional que tienen y que va en aumento», aseguró Lajos.

Fuente RT y Red Voltaire.