martes, 25 de septiembre de 2012

El Reino Unido sigue desoyendo a la Argentina: Cristina Fernández reclama nuevamente la soberanía sobre las Malvinas en la ONU.

 "Queremos instar al diálogo sobre las Malvinas con el Reino Unido. El próximo año se cumplen 180 años desde que el Reino Unido usurpara las islas Malvinas", sentenció Fernández.

 La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha presentado su discurso ante la ONU en Nueva York, donde llegó ayer, en el que ha abordado nuevamente los reclamos de soberanía argentina sobre las islas Malvinas. "Reiteramos que no se puede tener un doble estándar, el Reino Unido no tiene derecho a violar todas las disposiciones de la ONU", dijo.


 A principios de este mes Londres promocionó un referéndum para marzo de 2013 para que la población "decida" si las islas Malvinas son de Argentina o del Reino Unido. Según las autoridades locales, el objetivo de esta consulta de un carácter más simbólico que efectivo es “enviar un mensaje a la comunidad internacional” en medio de una creciente tensión diplomática entre los dos países.

 La idea del referéndum fue censurada por el Gobierno argentino, que lo calificó de "parodia" que "carece de imaginación y creatividad" y anticipó que “no va a reconocer los resultados”.

 Las islas Malvinas, tema de disputa entre el Reino Unido y Argentina, cuentan con una población de unas 3.000 personas, más de la mitad de las cuales tienen derecho a voto. En el evento habrá observadores internacionales, incluidos de países de América Latina. Se calcula que el costo del referéndum será de unas 77.000 libras esterlinas (unos 122.000 dólares estadounidenses).


 Argentina reclama la soberanía de ese archipiélago del Atlántico Sur desde que en 1833 fuera ocupado por el Reino Unido.

 "Le digo a la titular del FMI que esto no es un partido de fútbol"

 Además, en el marco de la 67 Asamblea General de la ONU, la presidenta inculpó a la política occidental de los problemas financieros con que ha tropezado su país. "Le digo a la titular del FMI que esto no es un partido de fútbol y que mi país tampoco es un equipo", lanzó. Mientras tanto, la presidenta constató que "hemos bajado nuestro nivel de endeudamiento como nunca antes".

  "Lo que más miedo me da como militante política es que muchos occidentales dejen de creer que un sistema democrático ya no puede darles soluciones a la crisis", dijo.

 La presidenta argentina condenó y lamentó el asesinato del embajador estadounidense en Libia, pero aseveró que "la muerte de Chris Stevens no es casualidad, es allí donde se originó el movimiento contra Gaddafi". Fernández de Kirchner subrayó que en la actualidad en este país operan muchos islamistas radicales. "Para Chris Stevens ya no habrá 'primavera árabe', solo el invierno interno", dijo.

 Cristina Kirchner insistió en que Irán colabore con la Justicia argentina en la investigación del atentado a la AMIA que se cobró la vida de 86 personas en Buenos Aires en 1994.

Fuente RT

lunes, 24 de septiembre de 2012

Washington presiona a los gobiernos y toma nota del regreso de los No Alineados.

 La mayoría de los medios de prensa occidentales decidió ignorar ese encuentro. Estiman que el Movimiento de Países No Alineados carece de importancia. Sin embargo, 120 Estados participaron en esa Cumbre, en representación de la mayoría de la población y de la economía mundial. ¿Debemos pensar acaso que todas esas delegaciones viajaron hasta Teherán inútilmente?

 Históricamente, el Movimiento de Países No Alineados, creado a finales de los años 1950 por Nasser, Nehru, Tito, Sukarno y Nkrumah, tiene como objetivo la reafirmación de la independencia y la soberanía de las naciones frente la lógica de los pactos militares. Durante la guerra fría, por lo tanto, los miembros del Movimiento no fueron aliados militares de Estados Unidos ni de la Unión Soviética. Como el imperialismo soviético se limitaba a ejercer un tutelaje sobre los países liberados por el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, los No Alineados sólo tenían que temer a la acción del imperialismo estadounidense y de los sub-imperialismos de Francia y Gran Bretaña. Y al no tener nada que temer de la Unión Soviética, los No Alineados eran a menudos aliados políticos de aquella nación.

 Los países No Alineados no conformaron una organización sino un movimiento. La Cumbre de ese Movimiento, que se reúne cada 3 años, es un foro que no trata de llegar a la adopción de decisiones sino a establecer un consenso. En la práctica, los pequeños Estados, a los que las grandes potencias obligan a votar en tal o más cual sentido en la Asamblea General de la ONU, aprendieron a adoptar posiciones colectivas, lo cual les permitió enfrentar juntos las presiones bilaterales. Sin embargo, después de la desaparición de la Unión Soviética, los No Alineados fueron clasificados en la gaveta de los recuerdos. El intento cubano de reanimar el Movimiento en 2006 no tuvo éxito, esencialmente debido a dos grandes obstáculos: la falta de medios financieros y la mala fe de varios Estados miembros que se habían alineado con Estados Unidos, durante el periodo unipolar o incluso antes.

 En su Declaración Final, la 16ª Cumbre de los No Alineados retoma los temas clásicos de la soberanía, el desarme y la igualdad entre las naciones, o sea la oposición al gobierno mundial que ejerce el Consejo de Seguridad de la ONU y al modo de funcionamiento de las organizaciones financieras internacionales, donde el poder de decisión de cada país está determinado según su riqueza en términos financieros [1]. Los elementos novedosos de esta Declaración Final aportan un respaldo sin precedentes a la República Islámica de Irán. La Declaración recoge, en efecto, temas a los que Teherán concede gran importancia: el acceso a la energía como medio de garantizar el desarrollo económico, particularmente el derecho de acceso a la tecnología nuclear para su uso civil; condena de las sanciones unilaterales que Estados Unidos y la Unión Europea han adoptado en violación de la Carta de las Naciones Unidas; condena de los asesinatos selectivos a los que Tel Aviv y Washington recurren en gran escala para eliminar a sus adversarios en cualquier parte del mundo.

 El principal indicador del éxito iraní en la organización de la Cumbre de los No Alineados son las presiones que el Departamento de Estado ejerció sobre los países participantes conminándolos a que no enviasen a Teherán delegaciones de alto nivel y a que se hiciesen representar únicamente por sus embajadores en la capital iraní. Rompiendo con la política de “containement” que Washington había venido imponiendo desde la fuga del shah Reza Pahlevi, una treintena de Jefes de Estado y de gobierno y más de 80 ministros de Relaciones Exteriores viajaron a Teherán, desafiando así la voluntad de Estados Unidos.

Los territorios pintados de azul son países miembros
de los No alineados y los de color celeste
son observadores de dicho movimiento.
 La presencia más comentada fue la de Mohamed Morsi, el nuevo presidente egipcio. Sus predecesores boicoteaban a la República Islámica pero Morsi –miembro de la Hermandad Musulmana– reanudó el contacto entre Egipto e Irán, interrumpido desde el principio de la revolución de Khomeiny. Y es que Egipto no podía permitir que Irán se apoderara del Movimiento. Tenía que ocupar su asiento en la Cumbre de los No Alineados y reclamar su lugar histórico como miembro fundador del Movimiento. Para el Irán chiita era primordial separar a la pareja conformada por El Cairo y Riad, incluso a costa de pasar por alto su propio desacuerdo con la Hermandad Musulmana. Aunque el presidente Morsi se refirió a Siria de forma ofensiva en su discurso e impidió que ese país fuese mencionado en la Declaración Final, la 16ª Cumbre modificó las reglas del juego: se rompió el “containment” contra Irán y ha comenzado ahora un proceso de marginalización diplomática de Arabia Saudita.


 Irán se presenta como árbitro de una rivalidad entre Estados sunnitas. Qoms (la ciudad de los teólogos chiitas) realza el valor de la universidad cairota Al-Azar, en detrimento de los predicadores televisivos de Arabia Saudita. Hasta ahora ampliamente controlada por los anglosajones y financiada por el Consejo de Cooperación del Golfo, la Hermandad Musulmana está tratando de ganar autonomía mediante un acercamiento a Teherán en momentos en que su acceso al poder en varios países del norte de África le garantiza independencia financiera. A pesar de tener un carácter contranatural, la alianza que así se perfila puede resultar provechosa para los pueblos implicados ya que reduce las tensiones sectarias alimentadas por las monarquías wahabitas.

 Ese giro diplomático confiere verdadero poder a los No Alineados. Debido a ello, la transformación del Movimiento en una Organización se convierte nuevamente en un objetivo a alcanzar. Sin esperar a que se resuelva el debate en ese sentido, la República Islámica ha creado un secretariado provisional que se mantendrá en funciones durante los 3 años del mandato iraní como presidente del Movimiento. A la cabeza de este secretariado provisional de los No Alineados se halla una troika conformada por Irán y Egipto, por supuesto, y cuyo tercer miembro es Venezuela, país que se reafirma como actor importante en materia de relaciones internacionales. Estos tres Estados representan a tres continentes (Asia, África y América), y al mismo tiempo representan también tres opciones diferentes en materia de organización social: a) une revolución espiritual, b) la aceptación del capitalismo liberal y c) el socialismo del siglo 21.

Los tres iniciadores del 
Movimiento de Países 
No Alineados, Nasser, Tito 
y Nehru, en Brioni, 1956.
 En la apertura de la Cumbre, el ayatola Ali Khamenei emitió públicamente un consejo dirigido a Estados Unidos: libérense de la influencia israelí y defiendan sus propios intereses, no sigan desacreditándose con su respaldo a los crímenes israelíes. La respuesta llegaba unas horas más tarde, por boca del general Martin Dempsey, jefe de Estado Mayor de las fuerzas armadas estadounidenses, durante una conferencia de prensa en Londres. Luego de criticar como vanas las anunciadas intenciones de Israel de bombardear las instalaciones nucleares iraníes, el general Martin Dempsey declaró que, si Tel Aviv se decidiera a pasar de las palabras a los hechos, él no desearía que Washington se hiciese cómplice de ese crimen. Por vez primera desde la expedición de Suez, en 1956, un alto responsable estadounidense advertía así que Estados Unidos se negará a respaldar las próximas aventuras del Estado sionista.

 Al anunciar de esa manera un cambio estratégico, Washington toma nota de la nueva situación y reconoce el regreso de Irán y de los No Alineados a la escena internacional.


 [1] En el FMI (Fondo Monetario Internacional) el valor del voto de cada Estado se determina según el volumen de su PIB (Producto Interno Bruto) y las decisiones se toman por una mayoría calificada del 70 o del 85%. Dada la importancia de su PIB, el voto de Estados Unidos aporta un 16,74% a favor o en contra de la decisión que se ha de tomar, mientras que los votos de 24 países africanos juntos representan sólo un 1,34%.). En el Banco Mundial, el voto de Estados Unidos representa un 16,38% en la toma de decisiones.


Por Thierry MeyssanFuente RT.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Julian Assange desde la embajada ecuatoriana en Londres: 'El apoyo de Argentina es muy importante'.

 En asilo político, el fundador de WikiLeaks destacó el respaldo que recibió de la delegación nacional. Además, celebró el historial de nuestro país "confrontando" con el Reino Unido, pero criticó la nueva política para la recolección de datos biométricos.

 Por primera vez desde el discurso que dio desde el balcón de la embajada ecuatoriana en Gran Bretaña, Julian Assange destacó el respaldo que le dio la delegación de nuestro país: "Argentina me ha apoyado mucho y la embajadora argentina en Londres, que es una mujer muy carismática, vino a demostrarme su apoyo".

 "Estoy al tanto de algunas cosas que han pasado con Cristina y el gobierno de Argentina, pero no tengo opiniones particulares sobre el país. Pero sí aprecio su independencia en el tema del asilo", señaló Assange a Página/12 desde su encierro en la embajada de Ecuador en Londres, que ya lleva más de tres meses.


 Sin embargo, el periodista y hacker cypherpunk australiano deslizó algunos cuestionamiento a uno de los más recientes anuncios del gobierno argentino, el nuevo pasaporte electrónico presentado el 15 de junio -apenas cuatro días antes que Assange se refugiara para evadir la extradición a Suecia- por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

 "Hay una cosa (de la) que nosotros, en Wikileaks, hemos recibido varias quejas, y tiene que ver con el programa biométrico (de impresión de documentos) en Argentina", declara Assange, quien advierte que se trata de "una transferencia de datos desde los individuos a una organización que es mucho más poderosa que ellos".

 Consultado sobre si considerar que este nuevo pasaporte es nada más que una solución para agilizar el tránsito del viajero en los aeropuertos, el fundador de Wikileaks, nunca ajeno a las teorías conspirativas, responde afirmativamente y agrega "la teconología casi nunca es neutral".

 Para finalizar, Assange expresa:"el apoyo de Argentina es muy importante para mí, porque Argentina tiene experiencia confrontando con el Reino Unido".

Fuente: Pagina 12.

Julian Assange advierte sobre la interferencia de EE.UU. en Latinoamérica.

  El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, renovó sus advertencias sobre las interferencias de Estados Unidos en América Latina a través de varias ONG, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la interceptación de sus comunicaciones.

Evo, Ortega, Chávez entre algunos de
los presidentes de la izquierda latinoamericana
y por el otro el cipayo de
Alvaro Uribe y el yanqui Barack Obama.
 “Las acusaciones históricas de las interferencias de EE.UU. aún se sostienen, aunque por suerte la mayoría de los países en Latinoamérica no están en una situación de poder tener dictaduras agresivas”, afirmó Assange en una entrevista en la capital británica al diario argentino ‘Página/12’.

  “Esa influencia ahora se expresa en la financiación de ciertas ONG y grupos por parte de la USAID (Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional) y en mantener a otros grupos dentro de la órbita de EE.UU. ya sea a través de la OEA, la SIP o por medio de otros arreglos”, precisó el periodista australiano, que se encuentra desde junio pasado en la Embajada de Ecuador en Londres, en un intento de evitar que lo extraditen a Suecia y luego a EE.UU., donde podría enfrentarse a una cadena perpetua.

 Las comunicaciones de la región son interceptadas en EE.UU.

  “Hay un aspecto que me preocupa y que América Latina debe resolver, y es que todas las comunicaciones (de la región) a Europa, a Asia, se hacen a través de EE.UU., donde son interceptadas por la Agencia de Seguridad Nacional”, advirtió Assange, a quien el Gobierno ecuatoriano le otorgó el asilo diplomático, considerando que su vida podría estar en peligro en caso de ser extraditado.

 Secretaria de Estado: la tercera en el mando,
esta persona es una de las responsables
del intervencionismo norteamericano
en América Latina, aunque esta es una política
exterior para Washington que data de muchos años.

 Según el fundador de WikiLeaks, “aún un porcentaje importante de las comunicaciones entre países latinoamericanos rebotan en EE.UU. y vuelven a la región. Esto abarca a las grandes empresas telefónicas, a los grandes proveedores de Internet, a las transferencias en dólares. Es un tema serio de soberanía para América Latina”.  Se refirió además a problemas con los medios de comunicación en la región, por ser en algunos casos “muy cercanos a una familia o a un partido político”.

Fuente RT

Según el analista Ghaleb Kandil el film anti Islam busca sembrar la discordia entre cristianos y musulmanes.

 El film que injuria el Islam fue el detonador de una serie de hechos y protestas contra los símbolos de la presencia estadounidense en los países de la llamada «primavera árabe», en los que Washington se jactaba de haber logrado restablecer su influencia a través de movimientos islamistas populistas. Puestas nuevamente a flote, esas fuerzas han servido de nuevo marco a la hegemonía occidental. Esto se vio claramente en Egipto, en Túnez, en Libia y en Yemen, países que hoy se encuentran en estado de ebullición después de la difusión a través de YouTube de un video sobre el escandaloso film del israelo-estadounidense «Sam Bacile».

 La cofradía de la Hermandad Musulmana y sus ramificaciones están utilizando este escándalo para redorar su imagen ante la opinión, limitándose a declaraciones verbales. La Hermandad Musulmana de Egipto, que había convocado a una manifestación, acabó retractándose. El presidente Mohamed Morsi, proveniente de esa organización, trató de adoptar una imagen de dirigente hostil a las políticas estadounidenses y a las decisiones que impone Washington, cuando en realidad sus posiciones son claramente resultado de las garantías que ha ofrecido a Estados Unidos. En el tema de Siria, Morsi apoya sin ambages la guerra de Occidente contra el último país árabe que todavía es independiente en el plano político. En Gaza, sigue aplicando la política de su predecesor mediante la imposición de un bloqueo a ese territorio palestino. Morsi ha ido incluso más lejos que Hosni Mubarak, destruyendo decenas de túneles a través de los cuales llegaban a ese asediado territorio los productos de primera necesidad.


 Libia no se queda atrás. Las nuevas autoridades han dado un gran paso hacia la normalización de las relaciones con Israel y se preparan para dar luz verde a la instalación de bases estadounidenses, so pretexto de la lucha contra el terrorismo.

 La situación no es mucho mejor en Yemen y en Túnez. La presencia multiforme de Estados Unidos nunca había alcanzado en esos dos países proporciones tan grandes como las de hoy en día.

 En ese panorama aparece, sin embargo, un factor difícil de controlar: la opinión pública en materia de religión, que sigue siendo refractaria a las presiones estadounidenses y que ha dejado estallar su cólera contra Estados Unidos e Israel.

 El film que lleva la firma de «Sam Bacile» es una clara ofensa al profeta Mahoma. Su principal objetivo es sembrar la discordia entre cristianos y musulmanes, sobre todo a la luz de las informaciones que circulan sobre la presencia de varios coptos residentes en Estados Unidos entre los productores y financistas del largometraje. La voluntad de provocar enfrentamientos entre musulmanes y cristianos aparece después del fracaso del plan tendiente a encender la discordia entre sunnitas y chiitas, sobre todo en momentos en que los acontecimientos en Siria no marchan en ese sentido a pesar de todo lo que se hace para lograrlo, al igual que en Líbano, donde el fuego de la fitna acaban extinguiéndose cada vez que los provocadores tratan de encenderlo.

 La difusión de este film, precisamente en este momento, también busca hacer fracasar la visita del Papa Benedicto XVI al Líbano, cuyo objetivo es promover y fortalecer en el Oriente la idea de la convivencia y la asociación entre cristianos y musulmanes. Un objetivo que, evidentemente, no figura en la lógica de los Estados religiosos (judíos y salafistas) que cuentan con la bendición y el respaldo de Israel, de las petromonarquías del Golfo y de su mentor estadounidense.

Fuente: Red Voltaire.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Washington habria sido advertido del ataque a su embajada en Libia pero no hizo nada.

 Los asesinatos del embajador de EE.UU. y tres miembros de su personal en Libia fueron probablemente el resultado de una seria y continua vulneración de la seguridad, revela The Independent.

Funcionarios estadounidenses creen que el ataque fue planificado, pero Chris Stevens había vuelto al país solo poco antes y se suponía que los detalles de su visita a Bengasi, donde murió junto a su personal, eran confidenciales.

Auto diplomático destruido por morteros
en la ciudad de Benghazi.
 El gobierno de EE.UU. enfrenta ahora una crisis en Libia. Documentos secretos se perdieron en el consulado en Bengasi y la ubicación, supuestamente secreta, de la «casa segura» en la ciudad, adonde se había retirado el personal, sufrió un continuo ataque de morteros. Se considera que otros refugios semejantes en el país ya no son «seguros».

 Se dice que algunos de los documentos desaparecidos del consulado son listas de nombres de libios que colaboran con los estadounidenses, lo que les pone potencialmente en peligro frente a grupos extremistas, aunque se dice que otros documentos se relacionan con contratos petroleros.

 Según altas fuentes diplomáticas, el Departamento de Estado de EE.UU. tuvo información creíble 48 horas antes de que las turbas atacaran el consulado de Bengasi, y la embajada de El Cairo, de que las misiones estadounidenses podrían ser objeto de ataques, pero no se advirtió a los diplomáticos de que se pusieran en estado de alerta elevada y «se aislaran», que significa que sus movimientos se restringen fuertemente.

 Stevens había estado de visita en Alemania, Austria y Suecia y acababa de volver a Libia cuando tuvo lugar el viaje a Bengasi y el personal de seguridad de la embajada de EE.UU. decidió que dicho viaje podía emprenderse con seguridad.

 Ocho estadounidenses, algunos de ellos militares, fueron heridos en el ataque que costó la vida a Mr. Stevens, Sean Smith, un oficial de información y dos marines. Todo el personal de Bengasi ha sido transportado ahora a la capital Trípoli, y es posible que aquellos cuyo trabajo no se considere esencial sean transportados fuera de Libia.

 Mientras tanto un Equipo de Reacción Antiterrorista FAST del Cuerpo de Marines ya ha llegado al país desde una base de España y se cree que hay más personal en camino. Se han puesto en alerta unidades adiccionales para transportarlas a otros Estados donde se pueda necesitar su presencia ante el estallido de furia antiestadounidense provocada por la publicidad de una película que insulta al Profeta Muhammad.

 Una turba de varios cientos de personas asaltó ayer la embajada de EE.UU. en la capital yemenita Saná. Otras misiones que han se han puesto en alerta especial incluyen casi todas las de Medio Oriente, así como Pakistán, Afganistán, Armenia, Burundi y Zambia.

Otros tiempos: el presidente de Libia depuesto
se saluda con Obama. El asesinato de Stevens:
¿Un boomerang por el asesinato de Ghadafi?
 Sin embargo, altos funcionarios cada vez están más convencidos de que la naturaleza feroz del ataque en Bengasi, en el cual se utilizaron granadas propulsadas por cohetes, indicó que no se trataba de un estallido de cólera espontánea debida al video, llamado «La inocencia de los musulmanes». Patrick Kennedy, subsecretario del Departamento de Estado, dijo que está convencido de que el asalto fue planificado debido a su naturaleza amplia y la proliferación de armas.

 Aumenta la creencia de que el ataque fue en venganza por el asesinato, en un ataque de drone en Pakistán, de Mohammed Hassan Qaed, un agente de al Qaida que era, como sugiere su nombre de guerra Abu Yahya al-Libi, de Libia, y programado para el aniversario de los ataques del 11 de septiembre.

 El senador Bill Nelson, miembro del Comité de Inteligencia del Senado, dijo: «Estoy pidiendo a mis colegas del comité que se investigue de inmediato qué papel han jugado en el ataque al Qaida y sus afiliados y que se tome la acción apropiada».

 Según las fuentes de seguridad, el consulado había tenido una revisión del sistema de seguridad en preparación para cualquier violencia conectada con el aniversario del 11-S. En realidad, el perímetro fue roto en 15 minutos por una multitud furiosa que comenzó a atacarlo el martes hacia las 10 de la noche. Los 30 guardias locales, o más, que debían defender al personal presentaron, según testigos, poca resistencia. Ali Fetori, un contable de 59 años que vive cerca dijo: «Toda la gente de seguridad simplemente se escapó y los que se quedaron a cargo fueron los jóvenes con fusiles y «bombas»».

 Wissam Buhmeid, el comandante de la Brigada Escudo de Libia aprobada por el gobierno de Trípoli, efectivamente una fuerza policial para Bengasi, afirmó que fue la ira por el video sobre Muhammad [profeta Mahoma] lo que hizo que los guardias abandonaran sus puestos. «Fue definitivamente gente de las fuerzas de seguridad la que permitió que ocurriera el ataque porque ellos mismos se sintieron ofendidos por la película; colocaron absolutamente su lealtad al Profeta por sobre el consulado. Las muertes no son nada en comparación con el insulto al Profeta».

 Se cree que Mr. Stevens, fue abandonado en el edificio por el resto del personal, porque no lograron encontrarlo en la densa humareda causada por un fuego que había afectado completamente el edificio. Personas del lugar lo encontraron en el suelo inconsciente y lo llevaron a un hospital, el Centro Médico de Bengasi, donde según el doctor Ziad Abu Ziad murió por inhalación de humo.

Un equipo de rescate estadounidense de ocho personas fue enviado desde Trípoli y llevado por el capitán Fathi al- Obeidi, de la Brigada 17 de febrero, a la casa segura secreta para sacar a unas 40 personas estadounidenses. Entonces el edificio fue atacado con armas pesadas.

 «No sé cómo encontraron el sitio para realizar el ataque. Fue planificado, la precisión con la que nos alcanzaron los morteros era demasiado buena para revolucionarios comunes y corrientes», dijo el capitán Obeidi. «Comenzaron a llover sobre nosotros, unos seis obuses cayeron directamente en el camino a la villa».

 Finalmente llegaron refuerzos libios y el ataque finalizó. Habían llegado noticias sobre Mr. Stevens, y su cuerpo fue retirado del hospital y llevado de vuelta a Trípoli con los otros muertos y los sobrevivientes.

 La madre de Mr. Stevens, Mary Commanday, habló ayer de su hijo. «Amaba su trabajo y lo hizo muy bien. Podría haber hecho muchas otras cosas, pero ésta era su pasión. Tengo un agujero en el corazón».

Cólera global: las protestas se extienden

Yemen

El furor en Medio Oriente por la controvertida película sobre el Profeta Muhammad, amenaza ahora con descontrolarse. En Saná, la capital yemení, 5.000 manifestantes atacaron ayer la embajada de EE.UU., causando por los menos 15 heridos. Jóvenes manifestantes gritaron: “Nos sacrificamos por ti, Mensajero de Dios”, rompieron ventanas de las oficinas de seguridad y quemaron por lo menos cinco coches, dijeron los testigos.

Egipto

El presidente islamista de Egipto, Mohamed Mursi, condenó ayer el ataque de Bengasi que mató al embajador de EE.UU. En un discurso en Bruselas, el señor Mursi dijo que había hablado con el presidente Obama y que condenaba “en los términos más claros” los ataques del martes. A pesar de ello, y posiblemente dirigiéndose a una audiencia interna, el presidente Obama dijo ayer que “No pienso que podamos considerarlos aliados, pero no los consideramos enemigos”.

Manifestantes en El Cairo atacaron la embajada el martes por la tarde y las manifestaciones han continuado desde entonces.

Irak

Activistas dijeron que la cinta antiislámica “pondrá todos los intereses estadounidenses en Irak en peligro” y llamaron a los musulmanes por doquier a “enfrentar a nuestro enemigo conjunto”, mientras manifestantes en Bagdad quemaron ayer banderas estadounidenses. La advertencia del grupo Asaib Ahl al-Haq respaldado por Irán, tuvo lugar mientras los manifestantes exigían el cierre de la embajada de EE.UU. en la capital.

Bangladesh

Islamistas advirtieron de que podrían “sitiar” la embajada de EE.UU. en Dhaka después que las fuerzas de seguridad impidieron que cerca de 1.000 manifestantes marcharan hacia el edificio. El grupo Khelafat Andolon llamó a mayores protestas, mientras los manifestantes agitaban sus puños, quemaban la bandera de EE.UU. y coreaban consignas antiestadounidenses.

Otros

Hubo una protesta organizada por Hamás en Ciudad de Gaza y hasta 100 árabes israelíes salieron a las calles en Tel Aviv. En Afganistán, el presidente Hamid Karzai postergó un viaje a Noruega, por temor a la violencia. Funcionarios en Pakistán dijeron que “esperan protestas”. Los manifestantes en Túnez quemaron banderas de EE.UU.

Fuente: Red Voltaire.

La doble moral norteamericana: el premio Nobel de la Paz Obama aprobó programa de «asesinatos selectivos»

 La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA) tendrá que comparecer este jueves a juicio por perpetrar asesinatos mediante el uso de aviones no tripulados. Pese a las referencias hechas por el presidente y el secretario de Defensa, la agencia rechazó la solicitud de confirmar el uso de drones.

 La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU) decidió llevar a los tribunales a la CIA por la negativa de la agencia a cumplir con una solicitud de entregar documentos relacionados con el programa de «asesinatos selectivos» con drones durante la administración de Barack Obama.

 Con este paso la ACLU busca «averiguar cuándo, dónde y contra quién los aviones no tripulados pueden ser autorizados, y cómo EE.UU. garantiza el cumplimiento de las leyes internacionales en materia de ejecuciones extrajudiciales».

 «El público tiene derecho a decidir por sí mismo si el programa es legal o moral», proclamó Jameel Jaffer, subdirector jurídico de la ACLU. «Si el programa de la CIA de asesinatos selectivos es legal, entonces no debería haber ninguna razón para ocultar los documentos», prosiguió Jaffer.

«Secreto» público

 La CIA afirma que su programa de aviones no tripulados -presuntamente establecido por el Gobierno para matar a militantes de al Qaeda y otros grupos terroristas, incluyendo ciudadanos estadounidenses- es «secreto», a pesar de que tanto el presidente, así como el secretario de Defensa, Leon Panetta, y altos funcionarios del Gobierno en reiteradas ocasiones han hablado públicamente sobre él.


 En mayo, el diario New York Times reveló que la Casa Blanca elaboró una lista concreta de personas a las que Washington tiene previsto «eliminar» y en cualquier momento puede autorizar al Pentágono y a la CIA iniciar una operación con el uso de drones para cumplir con ella.

 Los asesinatos con drones de sospechosos de terrorismo comenzaron en el 2004, pero se intensificaron desde la llegada de Barack Obama al Gobierno. La serie de ejecuciones selectivas entre 2011-2012 formó parte destacada del programa de aviación no tripulada en EE.UU., al que se vincula con las ejecuciones de cientos de civiles en el extranjero durante los últimos años.

 En caso de que la ACLU gane el proceso judicial, la CIA se verá obligada a revelar información sobre su manejo del programa de aviones no tripulados.

Fuente: Red Voltaire.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Para los expertos rusos Japón es suficientemente fuerte para resistir en eventual conflicto contra China.

 El portal analítico e informativo ruso Vzgliad recogió opiniones de algunos expertos militares rusos acerca del potencial militar de las partes en caso de posible conflicto.

 La situación en torno a las islas en disputa entre Japón y China sigue caldeándose. Aunque de momento las partes se abstienen de comentarios abiertamente belicosos, algunos expertos militares rusos ya valoran el potencial de los Estados asiáticos en caso de un conflicto militar.

 El portal analítico e informativo ruso Vzgliad recogió opiniones de algunos expertos militares rusos acerca del potencial militar de las partes en el posible conflicto.

 China sería derrotada

 Según Vasili Kashin, redactor jefe de la revista rusa 'Moscow Defence Brief', China dispone de superioridad numérica aplastante en el mar sobre Japón, pero la Armada japonesa supera considerablemente a la china en calidad.

 “La correlación de fuerzas en el caso de un posible conflicto será tan en contra de China que queda absolutamente descartado el deseo de China de infligir una agresión”, señaló el analista, que añade a esta “correlación” otro factor “de peso”: las fuerzas estadounidenses emplazadas en la zona, principal aliado japonés. “EE.UU. dispone en la región de una potente agrupación que incluye el portaaviones George Washington, infantería de Marina en Okinawa, aviación, tropas en Corea…”, recordó Kashin.

 “Los chinos empezaron a construir buques de buena calidad a partir del 2007. Todo lo que construyeron antes no vale para nada (…) La Armada china dispone de submarinos bastante peligrosos para la flota japonesa. Pero la flota de Japón se construyó con enfoque a la lucha submarina, para hacer frente a submarinos soviéticos. He oído decir a especialistas navales estadounidenses que en el ámbito de la lucha antisubmarina, en experiencia, equipamiento y táctica, la flota japonesa supera en algunos aspectos a la Armada estadounidense. Además la frecuencia de maniobras submarinas chinas en el mar deja mucho que desear”, añadió.


 China aplastará por la cantidad

 Por su parte el vicepresidente de la Academia de Temas Geopolíticos, el capitán de navío Konstantín Sivkov, no es tan pesimista con respeto al potencial combativo de la Armada y Fuerza Aérea chinas.

 “China es capaz de asignar para la lucha por estas islas en torno a 400-500 aviones de combate, al menos 20 submarinos diesel-eléctricos, además de 3 sumergibles nucleares. Además podría involucrar gran cantidad de lanchas de misiles y destructores dotados de misiles guiados, aprovechando el hecho de que las islas se encuentran cerca de China. Por su parte Japón podría contraponer a la República Popular hasta 150 aviones combate, en torno a 10 submarinos diesel y 5-10 destructores y buques patrulleros”, recordó.

 Sin embargo Sivkov tampoco desestima la calidad. “La mayor parte del parque de aviación está representado por modelos obsoletos. La superioridad cualitativa de Japón sería aplastante. China no dispone de aviones de control y vigilancia aérea, cosa que sí tiene Japón y estos aviones le proporcionan la capacidad de controlar el espacio aéreo y guiar cazas en combate. Todo ello ofrece considerables ventajas a los aviones de caza japoneses. En general se puede afirmar que las capacidades de ambas partes en combates aéreos serían comparables, pese a una importante superioridad numérica de China”, aclaró.

 “En lo que se refiere a los buques de guerra, las características de los submarinos chinos y su tecnología de fabricación corresponde a las naves soviéticas de los años 70 del siglo XX, son bastante ruidosos. Japón, por su parte dispone de sumergibles más modernos y menos ruidosos, capaces de luchar eficazmente contra los submarinos chinos. Sin embargo, en cuanto a las naves de superficie China es sin duda más fuerte que Japón, considerando que en cantidad de misiles y su alcance las partes son aproximadamente iguales”, recalcó.

 Tercera fuerza

 Pese a que sus Fuerzas de Autodefensa son diez veces menores que el Ejército de su vecino, Japón dispone de otra ventaja: el apoyo de EE.UU., que debería defender al país de Sol Naciente en caso de una agresión contra este.

 Y este tercer factor hace coincidir a los expertos acerca de una eventual confrontación militar entre China y la alianza de Japón y Estados Unidos.

 Según Konstantín Sivkov, el factor “Estados Unidos” de por sí refuerza la posibilidad del gigante asiático de iniciar una operación militar en el área de las islas disputadas.

 “En un enfrentamiento 'frontal' de las flotas china y estadounidense, incluso considerando la dimensión de la Fuerza Aérea china, la aviación embarcada estadounidense, en cooperación con la agrupación aérea con base en Okinawa será suficientemente potente para rechazar un ataque y causar bajas inaceptables a la aviación de ataque china”, señaló el capitán de navío y agregó: “Sin duda alguna, las bases aéreas chinas serán atacadas por misiles Tomahawk, eliminando gran parte de la aviación y destruyendo la infraestructura. Con la participación de EE.UU. el grueso de la Fuerza Aérea china sería derrotada en una o dos semanas. Sin duda alguna, igual sería derrotada la flota china, una vez puestos en combate submarinos de clase Los Angeles, capaces de acabar fácilmente con la Armada china”.

Ciudadanos chinos protestan contra el gobierno
de Japón por la soberanía de una isla
en disputa con el gobierno comunista.

 “Los buques de la Marina china disponen de potentes armas pero su defensa antiaérea es floja, por los cual sus naves podrían ser destruidas con misiles de crucero a distancias que superen el alcance de sus misiles. Por ello si las 'emociones' derivan en un conflicto bélico, este se reduciría a pocos considerables enfrentamientos en aire y tierra, tras lo cual llegaría la amenaza de Estados Unidos y a juzgar por todo China empezaría a replegar su operación militar, pero a cambio recurriría a una fuerte presión económica”, concluyó el analista. 

Fuente RT

jueves, 20 de septiembre de 2012

Furia musulmana: la ola de protestas que recorre el mundo islámico podría extenderse a toda Europa.

 El odio provocado por el vídeo que satiriza a Mahoma se va extendiendo también por el continente europeo.

 “Los musulmanes se levantan no solo en Oriente sino también en Occidente”, asegura Anjem Choudary, activista musulmán. El motivo es la controvertida película ‘La inocencia de los musulmanes’, producida en EE.UU. y que ha prendido la mecha del odio hacia Washington en el mundo islámico.

  “Los estadounidenses tienen toda la responsabilidad de lo que sucede. Ellos tienen tropas en Oriente Próximo, han matado a musulmanes, han ocupado esa tierra”, considera otro activista, Abu Izzadeen.

 Y los musulmanes del Viejo Continente dejan claro su disgusto, algo que se deja notar especialmente en los países con grandes comunidades de fieles del islam. La difusión del filme de producción estadounidense parece haber sido la gota que colmó un vaso lleno de descontento por la política exterior de la Casa Blanca.



   La ola de ira en Europa se ha propagado por los países donde viven grandes comunidades musulmanas. Los ecos del odio hacia EE.UU. se oyen incluso en el Reino Unido, su viejo aliado. Frente a la embajada norteamericana, musulmanes alzan su voz en defensa de su credo.

  Los actos de violencia afectan también a otras embajadas norteamericanas en el continente. Varios analistas consideran que estos actos son una oportunidad para los islamistas radicales de reclutar nuevos miembros.

 “Son extremistas. Quieren un mundo mejor y buscan cómo aprovecharse del actual. Muchos jóvenes (hombres y mujeres de Bruselas) los siguen y se acostumbran a las manifestaciones y a hacer demandas extremas. Y esto es algo que siempre provoca preocupación”, advierte la analista de seguridad de la agencia analítica IHS Global Insight, Carina O´Relly.

 De esta manera, el conflicto, iniciado en la zona de Oriente Próximo, parece trasladarse a Europa, que además de enfrentarse a una grave crisis económica también se hunde en una lucha religiosa y étnica que podría ser el último clavo del ataúd del multi-culturalismo.

Fuente RT

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los intereses de los Rothschild: el clan financiero más poderoso del mundo está interesado en controlar el Banco Central de Irán.

 El deseo de controlar el sistema bancario de la nación persa podría ser una de las principales causas por las que Occidente e Israel han puesto a la república islámica en el punto de mira, según un artículo publicado por la web American Free Press.

 La nación persa es uno de los tres países cuyos bancos centrales todavía no están bajo control de la familia Rothschild, señala el medio electrónico citando a unos investigadores. Los otros dos de esta lista son Cuba y Corea del Norte. Antes del 11-S la lista estaba integrada por nueve países. Además de los enumerados, figuraban Afganistán, Irak, Libia y Sudán.

 No obstante, la intervención militar de EE.UU. en Irak y Afganistán ha permitido a los Rothschild extender su red hacia estas naciones. Lo mismo, pero más tarde, pasó con Sudán y Libia, según el sitio web. 

 Desde que los Rothschild llegaron a controlar el Banco de Inglaterra alrededor del año 1815, han estado apoderándose de los bancos de todo el mundo. Su método consistía, según el medio electrónico, en hacer que los políticos corruptos del país aceptasen un préstamo importante que nunca podrían pagar y de este modo dejarlos endeudados con el sistema bancario de la familia. Si este método no funcionaba, recurrían a otros instrumentos para conseguir sus objetivos, a una invasión, por ejemplo, que finalmente permitía establecer en la nación un banco que obedeciese las reglas establecidas por la todopoderosa familia.

Árbol genealógico de la familia judía Rothschild. 
Ellos tienen el poder de la Banca Mundial.

 De acuerdo con American Free Press, el clan de banqueros británicos controla el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco de Pagos Internacionales. Se estima que los Rothschild poseen más de la mitad de las riquezas del planeta: su fortuna se calcula en 231 billones de dólares, según la compañía de servicios financieros Credit Suisse. Teniendo en cuenta este panorama, no sería sorprendente que detrás del acoso a Irán estuviera el insaciable apetito de los Rothschild.


La historia del capitalismo salvaje e inescrupuloso se escribe con Rothschild:

 La familia de banqueros Rothschild de Inglaterra fue fundada en 1798 por Nathan Mayer Rothschild, el tercero de los hijos de Mayer Amschel Rothschild, asentándose primero en Manchester y estableciendo una empresa textil, para luego trasladarse a Londres y fundar el banco N M Rothschild & Sons.

 Durante la primera parte del siglo XIX, el banco de los Rothschild en Londres tomó una parte fundamental en la gestión y la financiación de subsidios que el gobierno británico solicitó para transferir a sus aliados durante las Guerras Napoleónicas. A través de la creación de una red de agentes, mensajeros y transportistas, el banco fue capaz de proporcionar fondos a los ejércitos del Duque de Wellington en Portugal y España.

Nathan Mayer Rothschild (1777 - 1836). 
Uno de los cinco hermanos Rothschild. 
Entre 1790 y 1800 abrió una empresa textil en Mánchester. 
En 1806 comenzó a negociar en la Bolsa de Londres. 
En 1811 abrió el banco N. M. Rothschild & Sons, 
el cual está activo hasta la actualidad. Invirtió en 
la Compañía Británica de las Indias Orientales. 
Durante las Guerras Napoleónicas se comprometió 
a la transferencia de fondos para apoyar al Duque 
de Wellington durante la campaña en Portugal 
y España contra Napoleón. En 1818 organizó un 
préstamo de £ 5,000,000 al gobierno de Prusia.

 El hijo mayor de Nathan Mayer, Lionel de Rothschild le sucedió en la dirección del banco en Londres. Bajo su dirección, en 1875 el Banco Rothschild financió al gobierno británico para la compra de acciones del Canal de Suez a Egipto. Lionel también comenzó a invertir en la construcción de ferrocarriles, emulando lo que su tío James había estado haciendo en Francia. En 1869, el hijo de Lionel, Alfred de Rothschild, se convirtió en el director del Banco de Inglaterra, cargo que ocupó durante 20 años, y representó al Gobierno británico en 1892 en la Conferencia Monetaria Internacional en Bruselas.

 El banco Rothschild financió a Cecil Rhodes en el desarrollo de la British South Africa Company y Leopold de Rothschild administró los bienes de Cecil Rhodes después de su muerte en 1902 y contribuyó a la creación de la beca Rhodes de la Universidad de Oxford. En 1873, de Rothschild Frères de Francia y NM Rothschild & Sons de Londres, se unieron a otros inversionistas para adquirir del gobierno español las minas de cobre de Rio Tinto, que para ese entonces eran deficitarias, para crear Rio Tinto Company Limited . Los nuevos propietarios de la empresa, la reestructuraron y la convirtieron en un negocio rentable. En 1905, la participación de los Rothschild en Rio Tinto ascendía a más de un 30 por ciento. En 1887, las casas Rothschild de Francia e Inglaterra prestaron dinero a la banca, para invertir en las minas de diamantes De Beers en Sudáfrica, convirtiéndose en sus principales accionistas.

 La sede bancaria de Londres continuó bajo la dirección de Lionel Nathan Rothschild y su hermano Anthony Gustav de Rothschild y luego sir Evelyn de Rothschild. En 2003, tras el retiro de sir Evelyn como cabeza de NM Rothschild & Sons de Londres, las entidades financieras inglesas y francesas se unieron bajo el liderazgo de David René de Rothschild.

 El linaje de esta poderosa familia dominó en el campo económico a nivel mundial desde el siglo XVIII. Lo hacen bajo un total hermetismo y escondidos en las sombras del poder totalitario de los mercados. Precursores de la bolsa de Londres, primer bastión absorbido por ellos, para luego saltar hacia toda Europa terminado de absorber los mercados del mundo entero. No se puede hablar del origen de la banca moderna sin mencionar ese apellido.


Fuentes: RT y Wikipedia.

martes, 18 de septiembre de 2012

Los desafíos de una potencia emergente: China desarrolla un nuevo 'caza invisible'.

 Esta semana en varios sitios web armamentísticos chinos aparecieron fotografías de un nuevo caza parecido por su diseño a los F-22 Raptor y F-35 Lightning II estadounidenses.

 En ausencia de algún comunicado oficial que aclare su denominación, según el blog de armamento chino bbs.tiexue.net, el índice de fábrica del avión podría ser J-21, aunque otras páginas web chinas atribuyen a la nave los índices J-31 y F-60.

 Comparado con el J-20 (caza de quinta generación chino que se desarrolla ahora), el J-21 tiene un empenaje convencional, similar a los de los F-22 y F-35, en vez del canard (estabilizador horizontal delante a las alas) del Chengdu J-20. La situación de las tomas de aire también se parece a las del F-35 Lightning II. A diferencia del F-35 la aeronave está dotada de dos motores y expertos chinos sugieren que posiblemente se trata de los Klímov RD-93 rusos, pero desprovistos de toberas de empuje vectorial.


 ¿Caza embarcado?

 Otros expertos deducen que también carece de capacidades STOVL (de despegue corto y aterrizaje vertical), pero la forma de su morro indica que se trata de un caza embarcado. En este contexto sobre todo destaca la doble rueda de su tren delantero: los trenes de aterrizaje de este tipo los usan otros cazas que operan desde portaaviones, tales como el Rafale francés, el Su-33 ruso o el F/A-18 E/F Super Hornet estadounidense.

 Hoy por hoy China no cuenta con portaaviones. La única nave china de este tipo, el Shi Lang (el portaaviones soviético Varyag renombrado, que fue comprado a Ucrania en 1998 a precio de 'chatarra', ya que no pudo finalizarse su fabricación debido al desplome de la URSS) está pasando pruebas de navegación para ser entregado a la Armada china a finales de este año. No obstante, en agosto del presente año el rotativo chino Shanghai Daily informó que el gigante de 300 metros de eslora no estaría operativo antes del año 2017. 

Fuente RT

¿Cerca de la guerra?: patrulleros chinos se dirigen a las islas en disputa con Japón.

 Al menos una decena de barcos patrulleros chinos se aproximan a las islas cuya soberanía se disputan China y Japón, aunque no entraron en las aguas territoriales niponas. Se espera la llegada a las islas de una enorme flotilla pesquera china.

 Las embarcaciones chinas se acercaron a las islas llamadas Senkaku en Japón y Diaoyu en China, informó un portavoz de la protección costera de Japón, que también precisó que dichas embarcaciones no han entrado en aguas territoriales de Japón.

 Según las anteriores declaraciones de la parte china, sus barcos llevan a cabo patrullas regulares de las zonas de pesca que China considera parte de su territorio.

 A finales de la semana pasada la guardia costera nipona informó que seis barcos patrulleros chinos entraron en aguas territoriales de Japón en la zona de las islas en disputa, hecho que provocó una protesta formal presentada al embajador chino en Tokio.

 Actualmente los guardacostas japoneses esperan la llegada  de una enorme flotilla pesquera china. Según distintas fuentes estará integrada por entre 1.000 y 2.000 embarcaciones. Japón, según han asegurado sus autoridades, no está dispuesto a dejarles acercarse a las islas.

 Este mismo jueves cerca de 100 ciudades chinas se han convertido en escenario de multitudinarias protestas antiniponas. Hace varios días que se desarrolla una acción frente a la embajada japonesa en Pekín, protegida por seis filas de policías. En contrapartida, los empresarios japoneses cierran cientos de tiendas y fábricas suyas en China.

 Una muchedumbre bulle como agua detrás del muro de la embajada, hondeando banderas chinas y gritando consignas que evocan el periodo de la guerra entre ambas naciones, cuyo inicio se produjo justo el día 18 de septiembre de 1931, cuando las tropas japonesas ocuparon Manchuria.

 Las protestas se expandieron por otras grandes ciudades chinas, entre ellas Shanghai y Hong Kong. El primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, insta a Pekín proteger a los ciudadanos nipones en China. 

Fuente RT