domingo, 10 de marzo de 2013

La República Bolivariana de Venezuela elegirá a su nuevo presidente el 14 de abril.

 El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) anunció la fecha de las próximas elecciones presidenciales. Los comicios se celebrarán el 14 de abril.

 En cadena nacional de radio y televisión, la presidenta de este ente, Tibisay Lucena, dijo que el CNE recibirá las postulaciones de las candidaturas este domingo y el lunes. Asimismo, anunció que la campaña electoral tendrá una duración de 10 días, del 2 al 11 de abril.

 “Se han cumplido todos los mecanismos de la Constitución (…) Vamos a estar sesionando todos los días para que podamos llevarle a los venezolanos este proceso con eficiencia”, dijo Lucena, quien también indicó que el registro electoral que se utilizará es el mismo del 7 de octubre pasado.


 Además, la rectora del máximo ente electoral bolivariano agregó que fue aprobada la suspensión de las elecciones municipales en el país, que estaban programadas para junio próximo.

 El anuncio se produce horas después de que Nicolás Maduro juramentase como presidente encargado de Venezuela.

 La Constitución venezolana estipula que durante los 30 días siguientes a que se ocurra una “ausencia absoluta” del presidente se procederá a convocar unos nuevos comicios para elegir a un sucesor.

 El Gobierno ya anticipó que Maduro será el candidato del oficialismo, como había dispuesto el fallecido presidente Hugo Chávez.

 Según afirmó el Tribunal Supremo de Justicia venezolano, Maduro puede ser candidato presidencial sin renunciar a este último cargo.

 Este 8 de marzo, en la Academia Militar de Caracas se celebró el funeral de Estado del presidente Hugo Chávez, un acto al que asistieron representantes de decenas de países.

Fuente RT

viernes, 8 de marzo de 2013

A todas las mujeres que entran a la web del Gorgojo les deseo un feliz día internacional de la mujer.

Este es un día que las mujeres se ganaron
al luchar por sus legítimos derechos.


Justicia al fin: el ex-presidente argentino Carlos Menem fue condenado por contrabando de armas a Ecuador y a Croacia.

 La Cámara Federal de Casación Penal revocó la absolución del ex presidente y actual senador y lo condenó como coautor de contrabando a Croacia y Ecuador. También fue sentenciado Camilión

 La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal –integrada por los jueces Raúl Madueño, Luis María Cabral y Juan Carlos Gemignani– revocó absoluciones y condenó al ex presidente Carlos Menem por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia durante la década de los 90.

 La pena será impuesta por el Tribunal Oral Penal Económico 3, el cual realizó el juicio oral y público, según informaron fuentes judiciales a Infobae.

 En la misma resolución, el tribunal de alzada resolvió condenar también a su ex ministro de Defensa, Oscar Camilión.

 En septiembre de 2011, el Tribunal había absuelto al ex presidente y a los otros 17 acusados, pero la causa llegó a Casación tras los recursos presentados por el Ministerio Público Fiscal y la Aduana contra esa absolución.

 En tanto que por el mismo delito fue condenado el supuesto traficante de armas Diego Palleros; y como partícipes necesarios los ex directores de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) Manuel Cornejo Torino y Julio Jesús Sabra; el ex gerente de Comercialización de DGFM Haroldo Luján Fusari; su ex colaborador Carlos Alberto Núñez; y Luis Sarlenga, quien fuera el interventor de esa repartición.

 También fueron condenados por Casación el ex director de Coordinación, Edberto González de la Vega; el ex director de producción Carlos Jorge Franke; el ex titular de la Fábrica Militar de Río Tercero Jorge Cornejo Torino; y la ex jefa de Abastecimiento y Comercio Exterior de la DGFM Teresa Irañeta de Canteiro.

 Los absueltos fueron, además de Yoma, el ex director de Coordinación Empresaria y del Ministerio de Defensa Mauricio Muzi y el director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales del Ministerio de Relaciones Exteriores Enrique de la Torre.


 Para los jueces fue clave el aporte de Menem al firmar los tres decretos con los cuales se exportaron las armas, y en los cuales se ocultaron los destinos originales que eran de Panamá y Venezuela. “Todo ello indica que los sucesos sólo pudieron acaecer del modo en que lo hicieron con la decisión de la máxima autoridad del Poder Ejecutivo Nacional”, expresó la Casación en el fallo al que tuvo acceso Infobae.

 “Se encuentra suficientemente acreditado que Menem con el conocimiento de que las exportaciones se destinaban a países beligerantes dictó los decretos autorizando las mismas consignando destinos falsos a efectos de ocultar esta situación al servicio aduanero”, expresaron en el fallo de más de 200 hojas.

 Menem por “la especial jerarquía que ostentara en relación a los demás intervinientes, así como por la circunstancia de ser el único que podía decidir las exportaciones por medio de los decretos que brindaban la autorización necesaria para el egreso de la mercadería del país, poseía indiscutiblemente una exclusiva posición en orden a la determinación del curso de los sucesos, lo que quedó claramente evidenciado por la pasividad que tuvieron gran parte de los organismos públicos”.

 Para la Sala I no es irrelevante el hecho que se hayan falseado los destinos del armamento, y que el mismo fuese exportado a países como Croacia y Ecuador que para ese entonces estaban con sus respectivos conflictos bélicos.

 “La realización de las exportaciones mediante la declaración de destinos falsos con el fin de ocultar al servicio aduanero que las mismas se dirigían a destinos prohibidos configuraron el delito” de contrabando, expresaron los jueces.

Carlos Menem con Nestor Kirchner,
ambos se sentaron en el
sillón de Rivadavia.
 En ese sentido, los jueces recordaron que el Poder Ejecutivo había sancionado el Decreto Nº 217/92, con el cual se aprobó la Resolución 713 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en donde se consignó que “de conformidad con las políticas vigentes, no se exportan ni se exportarán armas a regiones en conflicto”.

 Al ordenar que fuesen condenados, las penas serán impuestas por el Tribunal Oral Penal Económico N° 3 y en el caso de Menem, quien actualmente es senador nacional, tendría que reclamar al Congreso que le quitasen los fueros en caso de una eventual detención.

 La causa por la exportación ilegal de armas data de 1995 por una denuncia presentada por el abogado Ricardo Monner Sans, y tras 16 años el juicio culminó con absoluciones para los 18 acusados, muchas de las cuales ahora fueron revocadas.  


Haciendo un poco de memoria nos remontamos a 1991: 


 La venta de armas a Croacia tuvo lugar durante el primer mandato de Menem (1989-1995) y habría sido ilegal ya que por entonces las Naciones Unidas aplicaban un embargo a la ex Yugoslavia.

 La venta de armas a Ecuador tuvo lugar en medio de su conflicto armado con Perú. El escándalo radicó en que Argentina era uno de los cuatro garantes oficiales de la paz del Tratado de Río de Janeiro, con lo cual incumplió su compromiso internacional y faltó con sus obligaciones de acuerdo al derecho internacional.

 Los envíos a Croacia comenzaron en 1991, para esto el presidente Menem firmó dos decretos secretos, refrendados por varios de sus ministros, y prosiguieron entre 1993 y hasta 1995, año en que Menem puso su firma a un tercer decreto secreto para ese fín.

 Según estos dos decretos de 1991 las armas tenían como destino Panamá y según el tercero de 1995, Venezuela. Ninguno de estos países habían encargado armamento a la Argentina, ademas Panamá para esa época carecía de ejercito luego de la invasión estadounidense de 1989. La mayor parte de las armas fueron desviadas a Croacia, y el resto a Ecuador en 1995.



 Se realizaron siete embarques por mar a Croacia, el primero de ellos en 1991 con material bélico producido por Fabricaciones Militares (FM). Los seis posteriores contenían armas salidas de unidades del Ejercito. En el caso de Ecuador se hicieron tres envíos por aire y consistieron en piezas obsoletas .

 Muchos recriminaron a los militares argentinos que olvidaran la solidaridad peruana en la guerra de las Malvinas. Perú había participado en forma activa con su apoyo a la Argentina con aviones, misiles, etc.

 Se estimó que se traficaron un total de 6.500 toneladas de armas y municiones. Las armas eran construidas por FM pero como Croacia, en medio de la guerra de Yugoslavia, necesitaba armas rápidamente se sacaron, por ejemplo, cañones de 155 mm al Ejército borrándoles el número de serie y el escudo argentino en la fábrica militar de Río Tercero (que a mediados de 1995 explotó en un hecho no aclarado, aunque muchas voces dejaron trascender a los medios que la explosión fue para borrar huellas del contrabando).

 A los aspectos no legales de las operaciones se sumó el perjuicio económico: Fabricaciones Militares debió recibir 100 millones de dólares por las armas, pero sólo recibió 40. El resto del dinero se habría perdido en intermediarios. Con este contrabando de material bélico por parte de un grupo de militares de alto rango, administrativos y políticos del entorno del ex presidente no solo creó una crisis con Perú sino que defraudó al estado Argentino en 60 millones de dólares, además habría sido el motivo por el cual luego se produjo una explosión misteriosa de la fabrica militar de Río Tercero, la cual destruyó media ciudad provocando varios muertos. La mayoría del los testigos en el juicio han muerto en extraños accidentes.


Fuentes: www.infobae.com y Wikipedia.

jueves, 7 de marzo de 2013

Interesante exposición en una conferencia internacional sobre el Medio Oriente del embajador iraní en Alemania.

Rusia y los Estados Unidos van a repartirse el medio oriente.

 El presidente Obama se dispone a cambiar completamente de estrategia internacional, a pesar de la oposición que ha suscitado su proyecto en el seno de su propia administración.

 La situación es muy simple. Estados Unidos está a punto de alcanzar la independencia energética a través de la rápida explotación del gas de esquito y de las arenas bituminosas [1]. Ese factor determina el fin de la doctrina Carter –adoptada en 1980–, según la cual la necesidad de garantizar el acceso al petróleo del Golfo era un imperativo de seguridad nacional. Lo mismo sucede con el acuerdo de 1954 en el que Washington se comprometía a proteger a la dinastía gobernante de Arabia Saudita a condición de que esta última garantizara el acceso de Estados Unidos al petróleo de la Península Arábiga. Así que ha llegado el momento de decretar una retirada masiva que permitiría trasladar las tropas estadounidenses hacia el Extremo Oriente, para contrarrestar allí la creciente influencia de China.


 Por otro lado, hay que hacer el máximo esfuerzo para impedir una alianza militar entre China y Rusia. Para ello es conveniente ofrecer a Rusia algo que desvíe su atención del Extremo Oriente.

 Y para terminar, Washington ya se siente que no puede respirar a causa de su relación, demasiado estrecha, con Israel. Esta relación se ha hecho demasiado onerosa, resulta injustificable en el plano internacional, y está enemistando a Estados Unidos con los pueblos musulmanes en su conjunto. Por otro lado, resultaría conveniente castigar claramente a Tel Aviv por su escandalosa injerencia en la campaña electoral previa a la elección del presidente de Estados Unidos, donde el gobierno israelí apostó además en contra del candidato ganador.

 Esos tres factores han llevado a Barack Obama y sus consejeros a proponerle un pacto a Vladimir Putin: Washington, reconociendo implícitamente su derrota en Siria, está dispuesto a aceptar que Rusia se instale en el Medio Oriente, sin que esta tenga que ceder nada a cambio, y a compartir con Moscú el control de dicha región.

 A ese estado de ánimo corresponde la redacción, por parte de Kofi Annan, del Comunicado de Ginebra adoptado el 30 de junio de 2012. En aquel momento, el objetivo no era otro que hallar una salida a la cuestión siria. Pero aquel acuerdo fue saboteado de inmediato por varios miembros de la propia administración Obama que filtraron hacia la prensa europea diversos detalles sobre la guerra secreta contra Siria, incluyendo la existencia de una Presidential Executive Order en la que se orientaba a la CIA el despliegue de hombres y mercenarios en el terreno. Esa sorpresiva maniobra llevó a Kofi Annan a renunciar a sus funciones como mediador. La Casa Blanca, por su parte, prefirió mantener un perfil bajo para evitar que las divisiones existentes en el seno del ejecutivo saliesen a la luz en medio de la campaña para la reelección de Barack Obama.

 En las tinieblas, 3 grupos se oponían en aquel momento al comunicado de Ginebra:

  • Los agentes implicados en la guerra secreta,
  • Las unidades militares a cargo del enfrentamiento con Rusia,
  • Los defensores de los intereses de Israel.

 Inmediatamente después de su reelección, Barack Obama emprendió la purga. El primero en caer fue el general David Petraeus, quien había concebido la guerra secreta contra Siria. Después de caer en la trampa sexual que le tendió una agente de la inteligencia militar, el director de la CIA se vio obligado a dimitir. Posteriormente, una docena de militares de alto rango fueron puestos bajo investigación por sospechas de corrupción. Entre ellos se encontraban el almirante James G. Stravidis, comandante supremo de la OTAN, y su sucesor designado –el general John R. Allen– así como el comandante de la Missile Defense Agency (o sea, el escudo antimisiles), general Patrick J. O’Reilly. Para terminar, Susan Rice y Hillary Clinton fueron blanco de recios ataques por haber ocultado al Congreso ciertos elementos sobre la muerte del embajador Chris Stevens, asesinado en Bengazi por un grupo islamista, probablemente por orden del Mossad.


 Ya pulverizados o paralizados los elementos de oposición, Barack Obama anunció una profunda renovación de su equipo. Comenzó poniendo a John Kerry a la cabeza del Departamento de Estado. Kerry es partidario declarado de la colaboración con Moscú en temas de interés común. Es también amigo personal de Bachar al-Assad.

 Obama continuó después con la nominación de Chuck Hagel para dirigir el Departamento de Defensa. Hagel, es uno de los pilares de la OTAN, pero es además un realista. Siempre ha denunciado la megalomanía de los neoconservadores y el sueño de imperialismo global del que son portadores. Es además un nostálgico de la guerra fría, aquella época bendita en que Washington y Moscú se repartían el mundo sin muchas complicaciones. Junto a su amigo John Kerry, Chuck Hagel organizó en 2008 un intento de negociación para tratar de que Israel restituyese a Siria la meseta del Golán.

 Y, para terminar, John Brennan a la cabeza de la CIA. Este asesino a sangre fría está convencido de que la primera debilidad de Estados Unidos es haber creado y desarrollado el yihadismo internacional. Su obsesión es la eliminación del salafismo y el desmantelamiento de Arabia Saudita, lo cual aliviaría en definitiva la situación de Rusia en el norte del Cáucaso.

 La Casa Blanca prosiguió al mismo tiempo sus conversaciones con el Kremlin. Lo que debía ser una simple solución para Siria se ha convirtido en un proyecto mucho más amplio de reorganización y partición del Medio Oriente.

 Es importante recordar que, luego de 8 meses de negociaciones, el Reino Unido y Francia se repartieron en secreto el Medio Oriente (Acuerdos Sykes-Picot). El contenido de esos acuerdos fue revelado al mundo por los bolcheviques en cuanto llegaron al poder. Y así se mantuvo la situación a lo largo de un siglo. Lo que la administración Obama tiene ahora en mente es un re-diseño del Medio Oriente para el siglo XXI, bajo la égida de Estados Unidos y Rusia.


 En Estados Unidos, a pesar de que Obama se sucede a sí mismo, la administración saliente no puede hacer otra cosa que ocuparse de los temas corrientes. Y recuperará la totalidad de sus atribuciones sólo después de la ceremonia de juramente para el próximo mandato, el 21 de enero de 2013. Después de la investidura del presidente, habrá una audiencia en el Senado –el 23 de enero– donde Hillary Clinton será interrogada sobre el misterio del asesinato del embajador de Estados Unidos en Libia. El 24 de enero, tendrá lugar en el Senado la audiencia para la confirmación de John Kerry como secretario de Estado. Inmediatamente después, los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU se reunirán en Nueva York para examinar las proposiciones Lavrov-Burns sobre Siria.

 Esas proposiciones prevén la condena de toda injerencia externa, el despliegue de observadores y de una fuerza de paz de la ONU, así como un llamado a los diferentes protagonistas para que formen un gobierno de unión nacional y planifiquen la celebración de elecciones. Es posible que Francia se oponga, pero sin llegar por ello a amenazar con recurrir al veto en contra de su amo estadounidense.

 La originalidad del plan reside en que la fuerza de la ONU se conformaría principalmente con soldados de los países miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). El presidente Bachar al- Assad se mantendría en el poder, negociaría rápidamente una Carta Nacional con los líderes de la oposición no armada seleccionados con la aprobación de Moscú y Washington y sometería esa Carta al veredicto popular a través de la realización de un referéndum organizado y realizado bajo la supervisión de observadores.

 Este sorprendente escenario fue preparado desde hace tiempo por el general sirio Hassan Tourkmani (asesinado en el atentado que estremeció Damasco el 18 de julio de 2012) y su homólogo ruso Nikolai Bordyuzha. Los ministros de Relaciones Exteriores de la OTSC adoptaron después –el 28 de septiembre de 2012– una posición común sobre el tema y el departamento de la ONU a cargo de las operaciones de paz firmó con la OTSC un protocolo que otorga a esa organización prerrogativas similares a las de la OTAN. Bajo la denominación «Fraternidad inviolable», una serie de simulacros militares ONU/OTSC se desarrollaron en Kazajstán del 8 al 17 de octubre de 2012. Finalmente, un plan de despliegue de «chapkas azules» se discutió –el 8 de diciembre– en el Comité Militar de la ONU.

 Después de la estabilización de Siria, una conferencia internacional por una paz global entre Israel y sus vecinos debería desarrollarse en Moscú. Estados Unidos estima que no es posible negociar una paz separada entre Israel y Siria porque los sirios exigen, en nombre del arabismo, que se resuelva primero la cuestión de Palestina. Pero tampoco es posible una negociación de paz con los palestinos, debido a la extrema división que reina entre estos últimos, a menos que Siria se encargue de obligarlos a respetar un acuerdo aceptado por la mayoría. Por lo tanto, toda negociación debe tener un carácter global, según el modelo de la Conferencia de Madrid (realizada en 1991). Según esa hipótesis, Israel se retiraría lo más posible hacia sus fronteras de 1967 y los territorios palestinos se fusionarían con Jordania para conformar el Estado palestino definitivo, cuyo gobierno estaría en manos de la Hermandad Musulmana, lo cual haría esa solución aceptable para ciertos gobiernos árabes. Posteriormente, se devolvería a los sirios la meseta del Golán a cambio de que renunciaran al lago Tiberiades, conforme al esquema ya estudiado en 1999 durante las negociaciones de Shepherdstown (1999). Y Siria se convertiría en garante del respeto de los tratados por la parte jordano-palestina.

 Como en un juego de dominó, habría ocuparse entonces del tema kurdo. Se desmantelaría Irak para dar nacimiento a un Kurdistán independiente y Turquía estaría llamada a convertirse en un Estado federal que concedería la autonomía a su región kurda.

 Los estadounidenses desean llevar el rediseño hasta una fase en la que sacrificarían a Arabia Saudita, que ya ha dejado de serles útil. Ese país se dividiría en 3 partes y algunas provincias pasarían a formar parte de la federación jordano-palestina o del Irak chiita, conforme a un viejo plan del Pentágono titulado «Taking Saudi out of Arabia», que data del 10 de julio de 2002. Esa opción permitiría a Washington dejar en manos de Moscú una amplia zona de influencia, sin tener por ello que sacrificar parte de su propia influencia. Es un comportamiento similar al que ya pudo verse en el FMI cuando Washington aceptó aumentar el derecho de voto de los países miembros del grupo BRICS. Estados Unidos no cedió ni un ápice de su propio poder sino que obligó a los europeos a renunciar a una parte de sus votos para abrir espacio a los miembros del BRICS.

En 1916, Francia y Gran Bretaña se repartían el 
Medio Oriente con los acuerdos Sykes-Picot. 
Casi un siglo después, Estados Unidos y Rusia 
están discutiendo un nuevo plan de partición 
que beneficiaría a ambos países y pondría fin 
a la influencia franco-británica en la región.

 Este acuerdo político-militar va acompañado de un acuerdo económico-energético ya que lo que realmente interesaba a la mayoría de los protagonistas de la guerra contra Siria era la conquista de las reservas de gas de ese país. En efecto, importantes yacimientos de gas natural han sido descubiertos en el sur del Mediterráneo y en Siria. Con el posicionamiento de sus tropas en ese país, Moscú mejoraría su control sobre el mercado del gas para los próximos años.

 El regalo de la nueva administración Obama para Vladimir Putin es también resultado de una serie de cálculos. Su objetivo no sólo es desviar a Rusia del Extremo Oriente sino también neutralizar a Israel. Si bien un millón de israelíes tienen también la nacionalidad estadounidense, hay otro millón de israelíes rusoparlantes. La presencia de tropas rusas en Siria sería un elemento disuasivo para evitar que los israelíes cedan a la tentación de atacar a los árabes y que los árabes ataquen Israel. Así que Estados Unidos ya no tendría que dedicar sumas astronómicas a la seguridad de la colonia judía.

 La nueva distribución del juego obligaría a Estados Unidos a reconocer por fin el papel de Irán en la región. Washington quiere, sin embargo, la garantía de que Teherán va a retirarse de Latinoamérica, donde ha establecido numerosas relaciones, sobre todo con Venezuela. Se ignora aún cuál será la reacción iraní sobre este aspecto del dispositivo, pero Mahmud Ahmadinejad ya se ocupó de hacerle saber a Obama que está dispuesto a hacer lo que esté en sus manos para ayudarlo a distanciarse de Tel Aviv.


 Hay perdedores en ese proyecto. En primer lugar, Francia y Gran Bretaña, que van a perder su influencia. Y después Israel, que perderá su influencia en Estados Unidos y se verá reducido a su justa dimensión de pequeño Estado. Finalmente Irak, que será desmantelado, y posiblemente Arabia Saudita que desde hace varias semanas viene haciendo desesperados esfuerzos por reconciliarse con todas las partes para tratar de escapar al destino que se le prepara.

 Pero también hay ganadores. En primer lugar, Bachar al-Assad, hasta ayer tratado por los occidentales como un culpable de crímenes contra la humanidad y mañana glorificado como el vencedor de los islamistas. Y sobre todo Vladimir Putin, quien –gracias a su tenacidad a lo largo del conflicto– saca finalmente a Rusia de su «containment», le abre nuevamente las puertas del Mediterráneo y del Medio Oriente y obtiene el reconocimiento del predominio ruso sobre el mercado del gas.

Thierry Meyssan


Fuente: Odnako (Russia)


Referencias:


[1] Las arenas bituminosas, conocidas en Venezuela como “petróleo crudo extra pesado”, también son denominadas indistintamente como “arenas petrolíferas”, “arenas de alquitran” o “arenas aceiteras”.


El pequeño que saca musculo ante los yanquis: espectacular desfile militar del ejército popular de Corea del Norte.







Putin: "Chávez es un símbolo de la lucha de América Latina por la libertad".

El tono de las condolencias de EE.UU. a Venezuela revela su apego al pasado.

 La expresión de apoyo al pueblo venezolano que envió Barack Obama se diferencia del tono de las condolencias de otros líderes mundiales. El analista Alfredo Gutiérrez lo atribuye a unos ‘buitres’ que hay en los grupos de influencia en la Casa Blanca.

 Con sus recientes mensajes EE.UU. muestra que “va a incrementar su relación con los sectores tradicionales del poder económico del pasado en Venezuela, de la oposición. No con el pueblo”, sostiene el experto. “Respalda sus intereses, respalda los intereses de la oligarquía y de aquellos en la oposición que han sido vende patria”.  

 “El Gobierno actual, el pueblo y el Ejército de Venezuela deben estar conscientes de que hay buitres al acecho y que habrá peligro, porque habrá muchos intereses en juego y habrá acciones para desestabilizar” la situación en el país latinoamericano, advierte Gutiérrez.

 Efectivamente, con motivo del deceso del líder bolivariano, Hugo Chávez, en Washington no hubo pesar, ni tampoco la tradicional mención de oraciones por los familiares del fallecido. Sólo fue expresado el deseo de una mejora en las relaciones con Caracas. 


 “En estos momentos desafiantes de la muerte del presidente Hugo Chávez, Estados Unidos reafirma su apoyo al pueblo venezolano y su interés en desarrollar una relación constructiva con el Gobierno venezolano”, dijo el presidente Barack Obama. 

 “Mientras Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia, EE.UU. sigue comprometido con las políticas que promueven los principios democráticos, el imperio de la ley y el respeto por los derechos humanos”, agregó. 

Fuente RT

miércoles, 6 de marzo de 2013

Maduro acusa a Estados Unidos de provocar cáncer de Chávez / Expulsan al agregado militar yanqui de la embajada de ese país en Caracas.

Palabras del ahora presidente de la RBV (República Bolivariana de Venezuela / ver vídeo)




 Mensaje para todo el continente americano, especialmente para las oligarquías del continente y  especialmente la de los Estados Unidos, de los que creemos en esta revolución latinoamericana: 

 "Hasta cuando vamos a permanecer pasivos ante el poder militar y económico que nos arroja a sus fauces el imperialismo yanqui, hasta cuando! ...Si algo caracterizo a Chávez,  es que gracias a sus cojones y al buen margen económico que podía tener Venezuela con las ganancias de la venta y exportación de petroleo, Venezuela podía ostentar y poner a disposición de quien lo requiera, toda la ayuda económica a países hermanos (la gran nación latinoamericana) como así también le dio un nuevo impulso a las FF.AA venezolanas, de la cual era consciente que para enfrentarse al enemigo poderoso que tenia, deberían estar muy bien equipada, con la modernización del armamento nacional, que siempre fue obsoleto y viejo, hasta su llegada a Miraflores. 

 Chávez no se caracterizaba por esa pasividad que muchos lideres latinoamericano tienen o tenían, muchas veces  por presión de las potencias hegemónicas, siendo cómplices de ellos y de los grandes intereses económicos y corporativos  privados, que al vender a su patria (hay una lista larga de cipayos vende patria en nuestra región) deshonraban y deshonran a los pueblos de nuestra América. Mas que patria, muchos presidentes y dictadores en latinoamerica tuvieron "grandes fincas" que cuidaban para el amo del norte, y solo a él le obedecían, no al pueblo: eso mismo, aquí y en cualquier región del mundo se llama traición. 

 Hay y habrá una Latinoamerica antes y después de Chávez,  de eso no tengan dudas hermanos del mundo entero que padecen los embates del mismo enemigo,  las revoluciones nunca acaban, siempre están naciendo. Estas son mis sentidas palabras después de tanta congoja por la desaparición física del comandante Hugo Chávez Frías, desde este humilde pero sincero sitio de política y actualidad internacional. Un saludo y un abrazo grande al pueblo venezolano desde Argentina. 

Gracias.


Del autor del blog.

“El chavismo sobrevivirá a Chávez, el proyecto no tiene marcha atrás”.

 La muerte de Hugo Chávez es un golpe para todas las personas que trabajan por un mundo más justo. Sin embargo, es muy probable que “el socialismo del siglo XXI abanderado por Chávez sobreviva a este deceso”.


 Así lo manifestó el analista internacional Juan Luis González Pérez en referencia al futuro que enfrenta Venezuela, así como toda la región, tras la muerte del presidente Hugo Chávez, de la que informaron las autoridades de Venezuela.

Fuente RT

lunes, 4 de marzo de 2013

Obscenidad al verde vivo: la lista de multimillonarios de 2013 de 'Forbes' alcanza un nuevo récord (ganancia de ricos en la crisis de pobres)

 La lista de las personas más ricas del mundo del año 2013 publicada por Forbes incluye a 1.426 multimillonarios, una cifra récord, con un patrimonio neto total de 5,4 billones de dólares, 800.000 millones más que en el anterior 'ranking'.

 La lista contiene a 210 nuevos multimillonarios de 42 países, incluyendo a 27 de Estados Unidos. El promedio del patrimonio neto de las personas de la lista completa se eleva de 3.700 a 3.800 millones de dólares por cabeza. 60 personas han desaparecido de la lista y ocho han muerto.


 En la región Asia-Pacífico se registró el mayor número de pérdida de multimillonarios, con 29 personas, seguida por Estados Unidos, que perdió a 16.

 Los multimillonarios más longevos se encuentran en el continente americano, con una edad media de 67 años.

 Estados Unidos tiene la mayor cantidad de multimillonarios, 442, seguido por  Asia y el Pacífico con 386, Europa con 366, Oriente Medio y África con 103 y el resto del continente americano con 129 multimillonarios.

 El número de mujeres multimillonarias aumentó de 104 a 138 personas, 50 de las cuales son estadounidenses, 35 europeas y 22 de Asia y el Pacífico.

 El presidente del Banco Al Rajhi de Arabia Saudita, Sulaiman Al Rajhi, de 93 años de edad, cuyo patrimonio neto estimado es de 6.000 millones de dólares, es el que tiene la mayor cantidad de hijos entre los multimillonarios de la lista, con 23.

Fuente RT

El futuro bombardero estratégico ruso PAK DA será sub-sónico y furtivo.

 La Fuerza Aérea de Rusia aprobó el proyecto de un nuevo bombardero de gran alcance (PAK DA, por sus siglas en ruso) que en el futuro reemplazará a los portadores de misiles estratégicos Tu-95MS y Tu-160.

 El ganador del concurso de proyectos del futuro bombardero estratégico ruso es la Oficina de Diseño Túpolev. La elección recayó en el avión subsónico con amplio uso de la tecnología furtiva ('stealth'), según el diario ruso 'Izvestia', que cita a una fuente anónima del mando de la Fuerza Aérea rusa. 

 De acuerdo con esa fuente, la nave tendrá la configuración de 'ala volante' y debido a las peculiaridades de ese diseño, no será capaz de superar la barrera del sonido. 

 Cabe mencionar que otros proyectos presentados al concurso han sido las opciones supersónica e hipersónica de la aeronave. Previamente, el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin, al cargo del sector de la industria militar, insistió en que el nuevo bombardero debería ser hipersónico. 

 Se espera que Túpolev termine la labor de desarrollar las características tácticas y técnicas del bombardero y presente sus cálculos del presupuesto del proyecto a inicios de 2014. La producción en serie de futuras aeronaves comenzará en 2020.

Fuente RT