¿Qué está estropeando la luna de miel de
Zuckerberg?
Días después de que el
cofundador de la red social más popular del mundo y el 35 hombre más rico del
planeta según Forbes, Mark Zuckerberg, contrajera matrimonio con su novia
durante 8 años, la médica Priscilla Chan, su luna de miel se está viendo amargada.
Mark Zuckerberg satirizado en la revista "MAD"
Primero, llegó la noticia de
que las acciones de Facebook sufrían caídas en la bolsa. Ahora los accionistas
de Facebook han acusado a la red, a Zuckerberg en persona y a varios bancos de
haber violado las leyes federales de valores. En la demanda oficial que han
presentado este miércoles ante una corte de distrito en Manhattan, alegan que
se ocultó información crucial sobre la Oferta Pública Inicial de las acciones.
Según el documento, Facebook
ha sido negligente haciendo pronósticos para su negocio y tuvo que corregir las
cifras luego. Sin embargo, según los autores de la demanda, en vísperas de la
salida de las acciones al mercado, los bancos suministraron esta información
solo a unos inversionistas ‘privilegiados’, en vez de hacerla accesible para el
público general como prescribe la legislación. Insisten en que esto ha causado
"una reducción severa y pronunciada" de las acciones y ha traído
pérdidas significativas a los inversionistas no profesionales.
Por su parte, los
representantes del banco estadounidense Morgan Stanley, uno de los
organizadores de una oferta pública de venta (OPV), declararon que no tienen
nada que ver con la caída de las acciones de Facebook en la bolsa de valores
NASDAQ.
La caída se produjo durante el
segundo día de negociación y continuó durante el tercero: los valores se
redujeron en aproximadamente un 9%. Entre las razones del declive podrían estar
las declaraciones del analista de Morgan, Stanley Scott Devitt, que antes del
estreno bursátil de la red social habló de una posible disminución de los
ingresos de la red social, lo que obligó a los inversores potenciales a
renunciar a las acciones.
Además, antes de la salida a
bolsa de la red, General Motors confirmó que no cooperará con Facebook. Dicha
asociación habría generado en la red social
unos 10 millones de dólares en ingresos anuales.
Facebook, a su vez, negó todas
las acusaciones. Comentó que está segura de que el pleito no tiene fundamento y
que se va a defender “rotundamente”.
El presidente del Banco del Vaticano, Ettore Gotti
Tedeschi, fue destituido por unanimidad por el Consejo de Supervisión de esa
entidad por no haber cumplido "funciones de primera importancia" para
su puesto.
El cese se decidió durante la sesión ordinaria del
Consejo de Supervisión del Instituto para las Obras de Religión (IOR), más
conocido como el Banco del Vaticano, que aprobó una moción de censura contra
Gotti Tedeschi, al que instó a renunciar también como miembro del Consejo,
informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
Gotti Tedeschi: ex-banquero del Vaticano ahora
investigado por la justicia por supuesto lavado de dinero.
"Ampliar relaciones con la comunidad financiera con
el respeto de los estándares bancarios".
Según el Vaticano, desde hacía tiempo el Consejo de
Supervisión estaba "preocupado" por la gobernanza del banco. Los
miembros del Consejo "están entristecidos por los acontecimientos que han
llevado al voto de censura, pero consideran que esta acción es importante para
mantener la vitalidad del instituto", señaló el comunicado.
El IOR "mira hacia adelante" y ya busca un
nuevo y "excelente presidente que ayude a recuperar eficaces y amplias
relaciones entre el IOR y la comunidad financiera basadas en el mutuo respeto
de los estándares bancarios internacionalmente aceptados", subrayó.
"De otra manera solo diría palabras feas"
La renuncia de Gotti Tedeschi, italiano de 67 años, llega
tras meses de tensiones por los desacuerdos en torno a la ley que debía llevar
al Vaticano a la llamada "lista blanca" o la lista de estados que
respetan las normas para la lucha contra el lavado de dinero.
Él mismo declinó hoy comentar la
destitución, señalando que prefería callar. "Ya que de otra manera solo
diría palabras feas", agregó.
Aunque no se aclaró qué sucederá con Gotti, algunas
fuentes vaticanas revelaron que en el cargo le sucederá Ronald Hermann Schmitz,
actual vicepresidente del instituto.
¿Un "error de procedimiento"?
La Santa Sede
Gotti Tedeschi, que fue designado para presidir el banco
de la Santa Sede en 2009 por el Papa Benedicto XVI, ha protagonizado diversos
episodios polémicos durante su gestión.
Así, está siendo investigado por la Fiscalía de Roma
-junto con el director general del IOR, Paolo Cipriani- por supuesto lavado de
dinero. La Fiscalía indaga dos operaciones bancarias que preveían la
transferencia de más de 20 millones de euros a JP Morgan de Fráncfort
(Alemania) y de otras tres entidades.
El ahora ex-presidente del Banco del Vaticano - investigado por la justicia-, aseguró entonces que "un error de
procedimiento" ha sido usado para atacar al IOR y al Vaticano en
particular. Y aseguró que las operaciones financieras son "transparentes y
no hay nada que esconder".
El derrumbe del imperio yanqui en el análisis de los
especialistas
Cada día más y más expertos comparten la opinión de que
los días de Estados Unidos están contados, aunque divergen sobre los plazos
concretos y el origen del colapso irrevocable.
Varios analistas predicen un cambio de ciclo geopolítico
de 500 años de duración que se traducirá en el dominio de Oriente y que
condenará a EE. UU. a desempeñar papeles secundarios.
Desfile de soberanías
Los analistas consideran que las primeras evidencias del
ocaso del imperio de EE.UU. vendrán acompañadas de problemas internos.
Foto de niña vietnamita victima
de la avanzada norteamericana
sobre el vietcong.
"Nada es imposible en una situación en la que, por
ejemplo, la Texas petrolera cierra su frontera con Oklahoma y Arkansas, y
California desencadena una guerra contra Arizona", asegura el politólogo y
primer vicepresidente del Centro de Modelación de Desarrollo Estratégico,
Grigori Trofimchuk, citado por la agencia de información Rex.
“Lo más probable
es que Estados Unidos, como el mayor deudor del mundo, entre en conflicto con su
propia gente, lo que posibilitaría situaciones tales como un 'desfile de
soberanías'", señala a su vez el politólogo Yuri Yuriev.
“Aquí Estados Unidos cayó en un círculo vicioso: no puede
suprimir la democracia y la democracia a su vez no puede suprimir el malgasto.
En resultado no tendrá que limitar los apetitos de sus ciudadanos, sino
darles de comer algo, y parece que serán los cadáveres de otros países. Esto
está preñado de conflictos en todo el planeta”, añadió.
EE. UU. se queda sin corona
La estatua de la libertad forrada
en dolares arde en un entorno lúgubre.
La pérdida de la hegemonía mundial por parte de la
primera economía mundial no deja lugar a dudas. Así lo señalan también tales
figuras eminentes como Zbigniew Brzezinski, Robert Kagan, Joseph Nye Jr.,
Thomas Barnett, entre otros.
Nye, por ejemplo,
sugiere ante esta situación aprovecharse del dominio en el entorno de la
información, aunque otros países ya son expertos en estos asuntos. Otros
insisten en la búsqueda de un nuevo consenso con otros centros de poder para
que el orden mundial sea más o menos estable.
Sin embargo, nadie, incluso entre los aliados de Estados
Unidos, desea seguir alimentando al "celador voraz", ya que el
espectro de las posibles amenazas hace mucho que cambió, afirman los analistas.
La corporación estadounidense
General Dynamics presentó su nueva ametralladora ligera LWMMG (Lightweight
Medium Machine Gun) de calibre 8,6 mm que tiene un alcance efectivo de 1700
metros y perfora protecciones de nivel III.
Por su peso y dimensiones
(10,8 kg y 124,4 c, respectivamente) la nueva arma es comparable a una
ametralladora de calibre 7,62, pero duplica el alcance eficaz de esta.
Sus cartuchos .338 NM son
mucho más grandes y pesados que los cartuchos de 7,62 mm, pero además de
extender el combate hasta una distancia de casi dos kilómetros pueden perforar
un chaleco antibalas de nivel III a una distancia de mil metros.
Soldado yanqui apunta al medio
Al llenar el vacío que existía
entre las armas de calibre 7.62 mm y 12,7, el cartucho Norma Magnum ofrece una
precisión mayor y es más letal.
La LWMMG está dotada de un
cañón fácilmente reemplazable, así como de cuatro rieles Picatinny, que es un
accesorio utilizado en las armas de fuego como una plataforma estándar para
montar linternas, miras telescópicas, visores nocturnos, apuntadores laser y
otros aditamentos.
La ametralladora se monta
tanto en trípodes estándares como en vehículos, para lo cual está provista de
una culata plegable. La LWMMG tiene una cadencia de fuego de 500 disparos por
minuto y un alcance máximo de 5.642 metros. Además de su uso en la infantería,
esta arma puede ser utilizada desde helicópteros y embarcaciones de
guardacostas.
Según la General Dynamics
LWMMG fue concebida como un arma de bajo coste de producción y desarrollada en
tan solo un año. Sin embargo, todavía no se ha dado a conocer su precio,
ni el plazo de entrega al Ejército estadounidense.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) busca el modo de
formar espías frente a futuras guerras cibernéticas e introduce su programa en
centros con este propósito.
La espía rusa Anna Chapman
foto de tapa de la revista "Maxim" de Rusia.
Chapman había sido deportada
de los EEUU acusada de espiar para su país.
En un esfuerzo por combatir los ataques cibernéticos, una
de las agencias de espionaje más prolíficas de EE. UU. planea atraer a nuevos
reclutas en colegios y universidades. Cuatro escuelas han sido seleccionadas
por la NSA como centros oficiales de Excelencia Académica en operaciones
cibernéticas.
Neal Ziring, director técnico del Dirección de Seguridad
en Información de la agencia, informó que la agencia está buscando
"operadores cibernéticos de calidad".
"Estamos tratando de formar a más y sí, tienen que
saber algunas de las cosas que los hackers saben, tienen que saber un montón de
otras cosas también, que es por lo que quieres que una buena universidad forme
a esas personas para tí', dijo Ziring a Reuters en una entrevista en el cuartel
general de la NSA en Maryland.
"En este momento se oyen un montón de cosas sobre
otros países, sobre China en particular, que entra en nuestras redes. Entran,
miran a su alrededor, ven lo que quieren, lo envían a casa, y no sabes qué más
han dejado atrás", afirma Dickie George, un ex funcionario de la NSA.
El tío Sam espía a todo el mundo
"¿Por qué no querríamos hacer lo mismo? No es un
juego de sentido único", agregó.
Anteriormente funcionarios de la NSA y otras agencias
federales anunciaron que los delitos cibernéticos se están convirtiendo
rápidamente en la próxima amenaza importante para Estados Unidos y que debe
llevarse a cabo una estrategia urgente para atajar cualquier peligro.
Veinte centros han cursado solicitudes para convertirse
en ciber-centros de operaciones de la NSA, pero sólo cuatro fueron elegidas de
la lista: la Universidad Estatal de Dakota, la Escuela Naval de Postgrado, la
Universidad del Noreste y la Universidad de Tulsa.
Las declaraciones españolas sobre el cese de ayudas no
preocupan en el país latinoamericano.
Todas las declaraciones de España sobre el
cese de ayudas financieras a Argentina son económicamente insignificantes para
el país latinoamericano, que dispone de enormes recursos, afirman los expertos.
La grave situación que vive la zona euro, con España en
el epicentro de la crisis de deuda, convierten a la UE en un eslabón débil en
sus relaciones con Argentina.
“Indudablemente eso es una represalia […] Creo querefleja la situación económica muy comprometida de España, que no creo que esté en situación de ayudar a otros países cuando apenas se pueden ayudar a ellos mismos”, dijo a RT el analista internacional Adrian Salbuchi.
“Argentina es un país tan enormemente rico que el apoyo
que le puede llegar a dar Europa, incluso el apoyo que le pueden dar otros
países de la UE, tendría un efecto mínimo o nada significativo si se
suspendiera. La verdad es que Argentina es un país subpoblado con un enorme
territorio y enormes riquezas, y a pesar de todos los esfuerzos que hacen
nuestros políticos desde hace 30 años para hundir al país no lo han logrado”,
agregó.
Este año Argentina Brasil, México y Chile no recibirán de
Madrid ayuda financiera para su desarrollo. Así lo anunció el gobierno de
Mariano Rajoy.
Las autoridades españolas motivan su decisión alegando
que el nivel de renta de dichas naciones ya es superior al de los destinatarios
de este tipo de asistencia monetaria.
El ministerio de Asuntos Exteriores de España negó los
posibles vínculos del cese de ayudas a Buenos Aires con la polémica
nacionalización de la petrolera YPF, de la española Repsol.
Las armas del Pentágono, plagadas de piezas
falsas chinas
En total más de un millón de los elementos falsificados
son destinados a los sistemas de armamento.
La investigación durante dos años del Comité de las
Fuerzas Armadas del Senado norteamericano ha confirmado que la electrónica
militar nacional está llena de componentes falsos.
Los chips falsificados están presentes enordenadores que controlan los aviones, misiles y submarinos. En particular, se ha dejado al descubierto la falsificación de los componentes electrónicos utilizados por las principales corporaciones de aviones, Boeing, Lockheed Martin y Sikorsky.
Según el informe, el 70% de las piezas falsificadas
provienen de China, otras de Gran Bretaña y Canadá.
Las piezas y los chips falsos se hallaban en los
complejos de armas del Pentágono, adquiridos a grandes productores de armamentoque, a su vez, los compraron de sus subcontratistas. Los autores de la investigación criticaron duramente la parte china por su falta de capacidad para vencer la abundancia de componentes falsos. “Las piezas electrónicas falsificadas se venden abiertamente en los mercados de China”, dice el informe.
Además se sometió a duras críticas al mismo Departamento
de Defensa de EE. UU. por tener muy escasa información sobre cuántos
componentes pirateados se encuentran en su sistema de armas.
El 31 de diciembre 2011 el presidente Barack Obama firmó
la Ley de Autorización de Defensa Nacional, que tiene la tarea de prevenir la
penetración de componentes electrónicos falsos en las Fuerzas Armadas de EE.
UU.
Según el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado
norteamericano, el uso de los dispositivos electrónicos no solo pone bajo
amenaza la seguridad nacional de EE. UU., sino que también al final conduce a
un mayor gasto presupuestario. El inesperado escándalo amenaza al Pentágono con
una crisis real, socavando sus planes de recortar considerablemente el gasto
militar para los próximos diez años.
El presidente de Ecuador es el entrevistado en este nuevo
capítulo de 'El Mundo del Mañana'
El efecto dominó de WikiLeaks,
los trucos de los líderes de EE. UU. y el futuro de América Latina. Todo de la
mano de una persona que siempre ha acertado en sus pronósticos y en el
análisis: el invitado del programa de Julian Assange es el presidente de
Ecuador, Rafael Correa.
“Vea, como dice Evo Morales,
el único país que puede estar seguro que nunca va a tener golpes de estado es
Estados Unidos, porque no tiene Embajada estadounidense”. Con esta frase,
Rafael Correa inició su entrevista con el creador de WikiLeaks.
Assange también se interesó
por el tema de la base de Manta, que fue cerrada por Correa durante su primer
mandato. La respuesta del presidente fue tajante. "¿Pero usted aceptaría
una base extranjera en su país, Julian? En todo caso, si el asunto es tan
sencillo, si el asunto es tan sencillo, como lo dije en su momento, si no hay
ningún problema en tener una base norteamericana en Ecuador, perfecto. Podemos
dar permiso para instalar esa base siempre y cuando nos den permiso para
instalar una base militar ecuatoriana en Miami. Si no hay ningún problema, van
a aceptar".
En diciembre pasado, un súper-secreto RQ-170 Sentinel, parte de un extenso programa [internacional] de vigilancia de drones de la CIA sobre Irán, «descendió» (o fue «derribado», o secuestrado por ordenador y obligado a descender, ver video aquí) y recuperado intacto por los militares iraníes. Esta semana, un general iraní anunció orgullosamente que expertos de su país habían logrado acceder al ordenador del avión –ofreció información que lo prueba– y ahora estaban realizando «ingeniería inversa» del drone para crear uno propio.
La mayoría de, o todas sus afirmaciones, han sido ampliamente puestas en duda, ridiculizadas, o simplemente descartadas en nuestro mundo, y que yo sepa lo que hizo fue ciertamente pura fanfarria y bluf. Pero si fuera así, igual se las arregló para echar mano de un deseo ardiente que subyace desde hace un par de siglos de historia global: adaptar los aspectos más sofisticados de Occidente para resistir a Occidente. Ese deseo ha sido esencial para la forma en que se ha desarrollado nuestro planeta.
Alianza militar estratégica, entre Rusia y China para dar fin a la hegemonía del imperialismo norteamericano en el mundo entero.
Después de todo, gran parte de los dos últimos siglos podría llevar el título en términos tecnológicos, económicos, e incluso políticos, de «La historia de la ingeniería inversa».
Desde que en el Siglo XVIII en el Imperio Otomano, en China o en cualquier otra parte los barcos europeos con cañones parecían derribar puertas y conquistar países o someterlos a una voluntad ajena, el tema de la ingeniería inversa siempre estuvo al alcance de la mano.
Durante interminables décadas, la cuestión preeminente, lo esencial a discutir, era precisamente lo que se podría adaptar del arsenal occidental de armas, política, tecnología, e ideas, y cómo podía fusionarse con la cultura local, cómo podría acceder a «características» otomanas, indias, chinas, japonesas y lograr que controlara o revirtiera el curso de los eventos. El ascenso de Japón en el Siglo XIX y el más reciente crecimiento espectacular de China son, sin duda alguna, casos de historia de ingeniería inversa.
Sean cuales sean los éxitos y fracasos de ese proceso, la pregunta actual –mientras EEUU decae, Europa se estanca, y los explosivos países del BRICS van de camino al centro del escenario– es probablemente la siguiente: ¿Puede realmente llevarnos más lejos la ingeniería inversa, o simplemente terminará por derribarnos? ¿No es hora de que haya algo nuevo en el universo de la ingeniería o tal vez para la llegada de la ingeniería inversa-inversa a este planeta nuestro de clima abominable y puesto a prueba?
¿Quién puede ofrecernos mejor una pequeña visión de ese planeta, de un extremo al otro, integral, en este momento de estrés global que el propio autor peripatético de Asia Times y TomDispatch, Pepe Escobar? Él lo ha visto todo. Ahora, también lo verán Ustedes.
Goldman Sachs –por medio del economista Jim O’Neill–
inventó el concepto de un ascendiente nuevo bloque en el planeta: los BRICS
(Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).
Goldman espera ahora que los países del BRICS representen
casi un 40% del producto interno bruto global (PIB) en el año 2050, y que
incluyan a cuatro de las cinco principales economías del mundo.
Soldados rusos compartiendo con sus pares chinos un saludo de camaradería durante las recientes
maniobras
militares conjuntas ruso-chinas.
Dentro de poco, de hecho, es posible que haya que
expandir ese acrónimo para incluir a Turquía, Indonesia, Corea del Sur y, sí,
Irán nuclear: ¿BRIIICTSS? A pesar de sus bien conocidos problemas como nación
bajo bloqueo económico, Irán también avanza como parte de los N-11, otro
concepto embriagador. (Simboliza las próximas 11 economías emergentes)
La pregunta multi-billonaria global sigue siendo: ¿es la
emergencia de los BRICS una señal de que hemos entrado verdaderamente a un
nuevo mundo multipolar?
El sagaz historiador de Yale Paul Kennedy (famoso por la
expresión «sobre-estrés imperial») está convencido de que estamos a punto de
cruzar o de que ya hemos cruzado un «punto clave histórico» que nos lleva
lejos, más allá del mundo unipolar post Guerra Fría de «la única
superpotencia».
Existen, argumenta Kennedy, cuatro razones principales
para eso: la lenta erosión del dólar de EEUU (antes representaba un 85% de las
reservas globales, ahora menos de un 60%), la «parálisis del proyecto europeo»,
el ascenso de Asia (el fin de 500 años de hegemonía occidental) y la decrepitud
de las Naciones Unidas.
El Grupo de Ocho (G-8) es cada vez más irrelevante. El
G-20, que incluye a los BRICS, podría, sin embargo, ser lo que se necesita.
Pero hay mucho que hacer para cruzar ese punto clave en lugar de ser
simplemente arrastrado de grado o por fuerza: la reforma del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, y sobre todo la reforma del sistema de
Bretton Woods, especialmente esas dos instituciones cruciales, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Por otra parte, puede que este sea, de grado o por
fuerza, el rumbo del mundo. Después de todo, como celebridades emergentes, los
BRICS tienen una tonelada de problemas. Es verdad, en solo siete años Brasil ha
agregado 40 millones de personas como consumidores de clase media; en 2016,
habrá invertido otros 900,000 millones de dólares –más de un tercio de su PIB–
en energía e infraestructura; y no está tan expuesto como algunos miembros del
BRICS a los imponderables del comercio mundial, ya que sus exportaciones
representan solo un 11% del PIB, incluso menos que EEUU.
A pesar de todo, el problema clave sigue siendo el mismo:
falta de buena administración, para no mencionar un cenagal de corrupción. La
descarada nueva clase adinerada resulta que no es menos corrupta que las
antiguas, arrogantes élites compradoras que solían dirigir el país.
En India, la alternativa parece estar entre un caos
manejable y otro inmanejable. La corrupción de la elite política del país
podría enorgullecer a Shiva. El abuso del poder estatal, el control nepotista
de contratos relacionados con la infraestructura, el saqueo de recursos
minerales, los escándalos con la propiedad de bienes raíces, lo tiene todo,
incluso si India no es un Pakistán hindú. Todavía no, en todo caso.
Desde 1991, «reforma» en India ha significado solo una
cosa: comercio desenfrenado y sacar al Estado de la economía. No es
sorprendente, por lo tanto, que no se haga nada por reformar las instituciones
públicas, que son un escándalo por sí solas. ¿Administración pública eficiente?
Más vale olvidarlo. En resumen, India es una dinamo económica caótica y sin
embargo, en cierto sentido, no es ni siquiera una potencia emergente, y ni
hablar de una superpotencia.
Rusia, también, todavía sigue tratando de hallar la
mezcla mágica, incluida una política estatal competente para explotar los
abundantes recursos naturales del país, su extraordinario espacio e
impresionante talento social. Tiene que modernizarse rápido ya que, fuera de
Moscú y San Petersburgo, sigue prevaleciendo un relativo atraso social. Sus
dirigentes siguen intranquilos ante la vecina China (conscientes de que
cualquier alianza chino-rusa dejaría a Rusia como un evidente socio menor). No
confían en Washington, están inquietos por la despoblación de sus territorios
orientales, y preocupados por la alienación cultural y religiosa de su
población musulmana.
Y luego «Putinator» vuelve como presidente con su fórmula
mágica para la modernización: una cooperación estratégica alemana-rusa que
beneficiará a la elite del poder y a la oligarquía empresarial, pero no
necesariamente a la mayoría de los rusos.
Muerte del tratado Bretton Woods.
El sistema de Bretton Woods, posterior a la Segunda
Guerra Mundial, está ahora legítimamente muerto, es totalmente ilegítimo, ¿pero
que planean los BRICS al respecto?
En su cumbre en Nueva Delhi a fines de marzo, presionaron
por la creación de un banco de desarrollo de los BRICS que pueda invertir en
infraestructura y suministrarles crédito de respaldo para cualesquiera crisis
financieras que se encuentren por el camino. Los BRICS saben perfectamente que
Washington y la Unión Europea (UE) jamás renunciarán al control del FMI y del
Banco Mundial. No obstante, el comercio entre esos países llegará a
impresionantes 500,000 millones de dólares en 2015, sobre todo en sus propias
monedas.
Sin embargo, la cohesión de los BRICS, en la medida en
que exista, se concentra en frustraciones compartidas con la especulación
financiera al estilo de los Amos del Universo que casi precipitó la economía
global por un despeñadero en 2008. Es verdad, la gente de los BRICS también
muestran una notable convergencia de política y opinión cuando se trata del
acosado Irán, un Medio Oriente de la Primavera Árabe y el Norte de África. A
pesar de todo, el problema que enfrentan por el momento es el siguiente: no
tienen una alternativa ideológica o institucional al neoliberalismo y al
dominio de la finanza global.
Como ha señalado Vijay Prashad, el Norte Global ha hecho
todo lo posible por impedir toda discusión seria de cómo reformar el casino
financiero global (Vea «The G-77 awakes», Asia Times Online , 17 de abril de
2012, texto en inglés). No es sorprendente que el jefe del grupo G-77 de
naciones en desarrollo (ahora G-132 en los hechos), el embajador tailandés
Pisnau Chanvitan, haya advertido contra la «conducta que indica el deseo de un
nuevo amanecer de otro neo-colonialismo».
Mientras tanto, las cosas se desarrollan en todo caso,
desordenadamente. China, por ejemplo, sigue promoviendo informalmente el yuan
como moneda globalizadora, si no global. Ya está comerciando en yuan con Rusia
y Australia, para no mencionar toda Latinoamérica y Medio Oriente. Los BRICS
apuestan cada vez más por el yuan como su alternativa monetaria a un
desvalorizado dólar estadounidense.
Japón utiliza tanto el yen como el yuan en su comercio
bilateral con su inmenso vecino asiático. En realidad ya se está formando una
zona de libre comercio asiática no reconocida, en la que participan China,
Japón y Corea del Sur.
Lo que nos espera, aún si incluye un futuro brillante de
los BRICS, indudablemente será muy complicado. Casi todo es posible (rayando en
probable), desde otra Gran Recesión en EEUU hasta un estancamiento europeo o
incluso el colapso de la eurozona, a una ralentización en todos los BRICS, una
tempestad en los mercados de divisas, el colapso de instituciones financieras,
y un crash global.
Y hablando de complicado, quién podría olvidar lo que
dijo Dick Cheney en el Instituto del Petróleo en Londres en 1999, cuando
todavía era director ejecutivo de Halliburton: «Medio Oriente, con dos tercios
del petróleo del mundo y el menor coste, es donde se encuentra en última
instancia la recompensa». No es sorprendente que, cuando llegó al poder en
2001, su asunto de primer orden fuera «liberar» el petróleo de Iraq.
Evidentemente, ¿quién no recuerda cómo terminó el asunto?
Ahora (otro gobierno pero la misma línea) tiene lugar un
embargo del petróleo junto con una guerra económica contra Irán. Los dirigentes
de Pekín ven todo el psicodrama iraní de Washington como un complot de cambio
de régimen, lisa y llanamente, que no tiene nada que ver con armas nucleares.
Una vez más, el ganador hasta ahora en el embrollo iraní
es China. Con el sistema bancario de Irán en crisis y el embargo de Norteamérica causando estragos en la economía de ese país, Pekín puede esencialmente dictar
sus condiciones para la compra de petróleo iraní.
Los chinos están expandiendo la flota de buques tanque
petroleros de Irán, un acuerdo por un valor de más de 1,000 millones de
dólares, y ese otro gigante de los BRICS, India, compra ahora más petróleo
iraní que China. Sin embargo, Washington no aplicará sus sanciones a los BRICS
porque estos días, desde el punto de vista económico, EEUU los necesita más de
lo que ellos necesitan a este.
Robocop manda
Sin embargo, Brzezinski parece positivamente benigno si
se comparan sus ideas con los recientes pronunciamientos de Hillary Clinton,
como en su discurso en la Conferencia de Asuntos Mundiales del Consejo de la
OTAN 2012. Allí, como hace regularmente el gobierno de Obama, destacó «la
perdurable relación de la OTAN con Afganistán» y elogió las negociaciones entre
EEUU y Kabul sobre «una cooperación estratégica a largo plazo entre nuestras
dos naciones».
Traducción: a pesar de haber perdido durante años la
partida frente a una insurgencia minoritaria pastuna, ni el Pentágono ni la
OTAN tienen la menor intención de reajustarse para salir de sus posesiones en
Gran Medio Oriente. Mientras ya negocia con el gobierno del presidente Hamid
Karzai en Kabul los derechos de quedarse después de 2024, EEUU tiene toda la
intención de conservar tres importantes bases estratégicas afganas: Bagram,
Shindand (cerca de la frontera iraní) y Kandahar (cerca de la frontera con Pakistán).
Solo los ingenuos terminales podrían creen que el Pentágono es capaz de
abandonar voluntariamente semejantes puestos avanzados para el monitoreo de
Asia Central y de los competidores estratégicos Rusia y China.
La OTAN, agregó ominosamente Clinton, «expandirá sus
capacidades de defensa para el Siglo XXI», incluyendo el sistema de defensa de
misiles que la Alianza aprobó en su última reunión en Lisboa en 2010.
Será fascinante ver lo que podría significar la posible
elección del socialista François Hollande como presidente francés. Interesado
en una cooperación estratégica más profunda con los BRICS, está comprometido
con el fin del dólar como moneda de reserva del mundo. La pregunta es:
¿Estropeará su victoria los planes de la OTAN, después de estos años bajo el
Gran Liberador de Libia, el neo-napoleónico creador de imagen, Nicolas Sarkozy,
(para quien Francia no es más que mostaza en el steak tartar de Washington)?
No importa lo que piensen Dr. Zbig o Hillary, la mayoría
de los países europeos, hartos de sus aventuras de agujero negro en Afganistán
y Libia, y con el modo en que la OTAN sirve ahora los intereses globales de
EEUU, apoya a Hollande al respecto. Pero, a pesar de todo, será una batalla
difícil.
La destrucción y derrocamiento del régimen libio de
Muamar Gadafi fue el clímax de la reciente agenda de cambio de régimen de la
OTAN en MENA (Medio Oriente – Norte de África). Y la OTAN sigue siendo el plan
B de Washington para el futuro, por si la red usual de think tanks, fondos de
donación, fondos, fundaciones, ONG, e incluso la ONU, no logran provocar lo que
podría ser descrito como «cambio de régimen YouTube».
La intromisión del águila imperial comandada por el Pentágono en todo el mundo y la presión que ejerce sobre los países por los que se expanden sus inversiones empujarán al mundo a una tercera y definitiva conflagración mundial.
En pocas palabras: después de ir a la guerra en tres
continentes (en Yugoslavia, Afganistán y Libia), de convertir prácticamente el
Mediterráneo en un lago de la OTAN, y de patrullar ininterrumpidamente el Mar
Arábigo, la OTAN se basará, según Hillary, en «una apuesta al liderazgo y a la
fuerza de EEUU, como hicimos en el Siglo XX, durante este siglo y más allá».
Por lo tanto, 21 años después del fin de la Unión Soviética –la razón de ser
original de la OTAN– podría ser la forma en que termina el mundo; no con un
estruendo, sino con la OTAN, gimoteando, pero cumpliendo todavía su papel de
perpetuo Robocop global.
Y volvamos al Dr. Zbig y la idea de EEUU como «promotor y
garantía de la unidad» en Occidente, y como «equilibrio y conciliador» en
Oriente (para lo cual necesita bases desde el Golfo Pérsico hasta Japón,
incluyendo las afganas). Y no olvidemos que el Pentágono nunca ha renunciado a
la idea de lograr la Full Spectrum Dominance (Dominación de Espectro Completo,
ver significación abajo).
A pesar de toda esa fuerza militar, sin embargo, vale la
pena recordar que estamos claramente ante un Nuevo Mundo (y tampoco será en
Norteamérica). Contra los cañones y las cañoneras, los misiles y los drones,
está la potencia económica. Ahora se libran guerras monetarias.
Los BRICS,
China y Rusia, tienen montañas de dinero. Sudamérica se une rápidamente.
«Putinator» ha ofrecido a Corea del Sur un oleoducto. Irán planifica vender
todo su petróleo y gas en un canasto de monedas, ninguna de ellas dólares.
China está pagando para expandir su Armada y su armamento de misiles contra
barcos. Puede llegar el día en que Tokio llegue a comprender que mientras siga
ocupado por Wall Street y el Pentágono, vivirá en eterna recesión. Incluso
Australia puede llegar a negarse a ser forzada a una guerra comercial
contraproducente con China.
Por lo tanto este nuestro Siglo XXI, se está conformando
ahora mismo como una confrontación entre EEUU/OTAN y los BRICS, con todos los
defectos de cada lado. El peligro: que en algún momento se convierta en una
Confrontación de Espectro Completo. Porque no hay que equivocarse, a diferencia
de Sadam Hussein o Muamar Gaddafi, los BRICS serán realmente capaces de
defenderse.
Sebastián Piñera, en contra de la
educación gratuita
Esta es una de las demandas de
los estudiantes chilenos que llevan desde el año pasado manifestándose en la
calle
El presidente chileno,
Sebastián Piñera, afirmó una vez más ante el Congreso que no está de acuerdo
con que la educación sea gratuita.
“Algunos proponen educación
gratuita para todos. Francamente, en un país con tantas carencias y
desigualdades como el nuestro, no nos parece justo que el Estado financie la
educación de los más favorecidos”, dijo Piñera durante el acto de rendición de
cuentas pública, el tercero de este tipo en lo que va de su mandato.
“Valoro a los jóvenes
idealistas y rebeldes que quieren construir un mundo mejor que el que heredaron
de sus padres, pero deben recordar que también tienen deberes. Con sus
estudios, con sus familias, con su país y sobre todo con ustedes mismos”,
agregó.
Piñera insiste en que la educación no debe ser pública y gratuita
La última protesta organizada
por los estudiantes chilenos fue el 16 de mayo, cuando 80.000 estudiantes
exigieron al Gobierno del presidente Piñera mejores condiciones educativas.
Chile es el país con la
educación superior más cara del mundo, según la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico, y el único en América Latina donde todas
las universidades son de pago, lo que muchos estudiantes perciben como injusto.
El precio promedio anual de la
matrícula universitaria es de 3.400 dólares. En EE.UU. o Australia la
matrícula puede ascender a decenas de miles de dólares, pero sigue siendo más
barata respecto al poder adquisitivo de la población del país, ya que en Chile
la suma de 3.400 dólares equivale al 22% del PIB per cápita.
Reino Unido envía un submarino nuclear a las Malvinas
Londres ha enviado a las Malvinas al submarino 'HMS
Talent', conocido en la Real Armada británica como el 'cazador-asesino'.
La presencia de la nave, armada con misiles Tomahawak y
torpedos Spearfish y enviada el sábado por los británicos, podría agravar
seriamente la actual tensión diplomática
entre Reino Unido y la Argentina, provocada por la disputa territorial por el
archipiélago.
Submarino inglés 'HMS Talent'
El submarino nuclear
arribaría en las Malvinas el 14 de junio, día en que se cumplen 30 años
del fin del conflicto bélico por la soberanía del territorio, informó este
domingo el diario inglés The Sun.
"Se hicieron los preparativos finales en Sudáfrica
antes del despliegue del submarino nuclear al Atlántico Sur. El 'HMS Talent'
patrullará las aguas de las Falklands y mantendrá la vigilancia. Para eso se
construyó, para proteger los intereses británicos", destacó una fuente del
Ministerio de Defensa en Londres.
El anuncio se conoce después de meses de tensiones
diplomáticas entre los Gobiernos del Reino Unido y Argentina por la disputa de
las islas ubicadas en el Atlántico sur, un territorio que las autoridades
inglesas consideran como su propiedad colonial, bajo el nombre de islas
Falkland.
El 'HMS Talent', en servicio desde 1988, alcanza una
velocidad de crucero de 32 nudos y puede sumergirse hasta 305 metros de
profundidad.