miércoles, 20 de marzo de 2013

A cuarenta años: crónica de un golpe de estado / Los amigos de Pinochet.

1.- Franco y los otros

 Desde aquel 11 de septiembre de 1973, la junta militar golpista encabezada por Augusto Pinochet fue uno de los regímenes más desprestigiados y aislados del planeta, con acusaciones reiteradas por violaciones a los derechos humanos ante organismos internacionales. No obstante, el régimen dictatorial formó una red continental de dictadores comprometidos en el crimen y la represión con extensiones en Norteamérica y Europa occidental. A través de su policía secreta, DINA, estableció contacto con sectores de extrema derecha en diversas partes del mundo.

 En los primeros años de la dictadura, la figura del dictador español Francisco Franco. fue inspiración ideológica de los golpistas chilenos. Compartían con “El Caudillo” su marcado anticomunismo y el apoyo al fundamentalismo católico. Esta admiración se hizo explícita cuando el general chileno Augusto Pinochet asiste a los funerales de su homólogo hispano en noviembre de 1975. Consignemos que está admiración era mutua, pues dos meses antes de su viaje en septiembre de 1975, en Santiago, el general Emilio Villaescusa, jefe del Estado Mayor del Ejército español le entrega al dictador chileno la Gran Cruz al Mérito Militar de España

 Con ocasión del funeral, Pinochet tomó contacto tanto con falangistas españoles como con neofascistas italianos, para conspirar contra varias figuras del exilio chileno en Europa. En efecto, según se desprende de investigaciones llevadas adelante por el juez Baltasar Garzón, Augusto Pinochet habría mantenido reuniones secretas con el neofascista italiano Stefano delle Chiaie, próximo a la logia P2, quien cumplía misiones para la DINA, la Triple A y la dictadura de Banzer en Bolivia. El atentado contra Bernardo Leighton, el asesinato de Orlando Letelier en Washington y una serie de atentados frustrados en suelo europeo, muestran, sin lugar a dudas, una tenebrosa red mundial, una suerte de extensión de la llamada “Operación Cóndor” que comprometía a las dictaduras sudamericanas.

 En una fotografía de la época, agencia EFE, aparece Augusto Pinochet sentado con su capa entre su mujer Lucía Hiriart e Imelda Marcos, esposa del dictador filipino Ferdinand Marcos, ambas de riguroso luto. Según comenta Lorenzo Olarte, colaborador del gobierno de Suarez, Pinochet soñaba con un funeral con todo el despliegue y la parafernalia como el de Franco. Aunque ya había oído algunas silbatinas en las calles de Madrid, no imaginaba que en su propio funeral a los 91 años, un joven muchacho, nieto del general Carlos Prats, asesinado en Buenos Aires en 1974, escupiría su féretro para la eternidad.

2.- Operación Cóndor

 La llamada “Operación Cóndor” es el caso de Terrorismo de Estado más extendido en América Latina durante el siglo XX. En concreto se trata de un pacto entre los servicios de seguridad de varios países del Cono Sur. En esta tenebrosa red de militares están involucradas las dictaduras de Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile. De hecho, hay testimonios de que ya en septiembre de 1973, militares brasileños habrían interrogado y torturado a detenidos de ese país en el Estadio Nacional de Santiago.

 La Operación Cóndor tuvo su origen formal en octubre de 1975 como un supuesto encuentro para promover el “intercambio de información”, sin embargo, a la luz de los antecedentes conocidos en la actualidad, se trató de un vasto sistema de intercambio de personas que incluyó secuestros, torturas y asesinatos de opositores de los distintos países comprometidos en una supuesta lucha contra el comunismo. De este modo, exiliados uruguayos eran secuestrados en Porto Alegre y devueltos a Montevideo, exiliados chilenos eran asesinados en Buenos Aires y, desde luego, numerosos extranjeros acusadas de subversión fueron asesinados en Santiago. Una sórdida complicidad criminal que puso en movimiento la barbarie, una verdadera máquina de la muerte.

 En algunos países, los culpables han sido juzgados por estos crímenes de lesa humanidad, otros, como el mismo Pinochet, han muerto en la impunidad. Hay todavía muchas aristas de esta macabra historia que no han salido a la luz pública, sin embargo, con lo que conocemos es más que suficiente para llevar a la justicia a muchos de los responsables, civiles y uniformados, en Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Las dictaduras militares de este rincón de América Latina se confabularon contra el reclamo de justicia de sus pueblos por más de una década con la colaboración de jueces, sacerdotes, periodistas y políticos corruptos. Como siempre se ha sabido, todos los ejércitos de los países del Cono Sur, como casi todos los ejércitos de esta región, compartían las mismas técnicas de terror aprendidas en la Escuela de las Américas en Panamá bajo la tutela de los Estados Unidos. El Departamento de Estado y la CIA son los verdaderos maestros del terror que, hasta el presente, siguen sembrando el dolor en tantos países. La Operación Cóndor es, finalmente, la más grave afrenta a nuestros pueblos y a los próceres que nos inspiran.

3.- Canto para una semilla

 A cuarenta años del golpe de estado, es otro el momento de esta historia bicentenaria, pero los dolores son los mismos. Grandes mayorías excluidas de sus más elementales derechos, una realidad que no modificó ni el miedo, ni el terror ni años de dictadura, nuevas generaciones empobrecidas que anhelan un destino mejor. Para muchos chilenos y para millones de latinoamericanos, la educación, la salud y una previsión justa les están vedadas. Cuando ya la demagogia ha desgastado las palabras, cuando el olvido pretende encubrir a los culpables, cuando nadie habla de aquellos años de horror, los pobres siguen aquí.

 En todas las grandes ciudades de nuestro continente, entre los insolentes edificios de cristal y acero, en medio de vigilados centros comerciales, están los inmigrantes, los cesantes, la mujer y su crío, el rostro doloroso de la otra humanidad, aquella que no aparece en los rutilantes avisos publicitarios, los que no aparecen en televisión. Detrás de las vitrinas, mirando un mundo que no les pertenece Ahora que los gerentes del neoliberalismo nos mienten con números en la mano, ahora que nos dicen que estamos en “democracia”, los pobres siguen aquí… Es cierto, los pobres siguen aquí, pero sus verdugos también.

 Las nuevas generaciones deben saber que “anda la sombra en la tierra” y está suelta entre nosotros. Las nuevas generaciones deben saber que son ellos la semilla, el precioso germen de dignidad que espera a la vuelta de cada esquina. Mirar lo hórrido con dolorosa serenidad es la mejor respuesta a tanta mentira, a tanta codicia, a tanto egoísmo, a tanto olvido. El horizonte comienza justo allí, cuando se secan las lágrimas y florece la simiente que fructifica sin miedo en la historia

No puede ni el más flamante
pasar en indiferencia
si brilla en nuestra conciencia
amor por los semejantes.  


Alvaro Cuadra para Rebelión.

Voces escépticas acompañan el programa del primer avión de combate turco.

 El fabricante de aviones turco TAI ha firmado un acuerdo de asistencia técnica con el consorcio sueco Saab para desarrollar su propio avión de combate, pero los analistas se muestran escépticos sobre la viabilidad del proyecto.

 La compañía Turkish Aerospace Industries (TAI) ha firmado un acuerdo preliminar con el consorcio sueco Saab para desarrollar conjuntamente el primer caza de combate turco, informó este miércoles el diario local en inglés 'Hürriyet Daily News'. 


 El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha expresado en reiteradas ocasiones que el país necesita fabricar sus propias armas. Especialmente le atrae la idea de fabricar en Turquía un vehículo blindado de infantería y un avión de combate. 

 Precisamente las autoridades turcas han encontrado en Saab una empresa que fabrica ambos y que se muestra dispuesta a ayudar a Turquía a desarrollar modelos nacionales. Las negociaciones con la compañía sueca van a paso lento pero siguen avanzando. 

 Saab es el fabricante del Gripen JAS-39, un ligero monomotor multifuncional de combate. Saab ha cooperado con otras empresas del sector aeroespacial en la comercialización de la aeronave a nivel internacional, y ha logrado ciertos éxitos, aunque moderados, en Europa central, África meridional y el sudeste asiático. Más de 240 aparatos Gripen han sido entregados o solicitados. 

Voces escépticas

 Sin embargo, los analistas y expertos de la industria se muestran bastante escépticos respecto al proyecto de Turquía. En su opinión, el desarrollo del primer caza de combate turco es un paso importante, pero no definitivo. "La clave aquí es la capacidad de Turquía de integrar con éxito la aviónica y los sistemas de armas en una plataforma seleccionada," dijo un experto de Londres, citado por 'Hürriyet Daily News'. 

 "Turquía espera que su primer caza levante el vuelo en 2023. Este objetivo no es realista”, declaró otro especialista, que añadió que "si desarrollar el diseño conceptual requiere siete u ocho años de trabajo, la tecnología que apoya el diseño será demasiado vieja en la etapa de producción”. 

 Otro ejecutivo occidental del sector de la defensa comentó: "Hemos estado trabajando con los turcos durante décadas. Y tememos que Turquía acabe disponiendo de un arsenal de segunda clase a precios exorbitantes"

 Turquía, cuya flota de combate actual está integrada por aviones desarrollados por los estadounidenses, también planea comprar el F-35 Joint Strike Fighter, el programa multinacional dirigido también por los EE.UU. Sin embargo, funcionarios turcos dicen que quieren desarrollar otro avión de combate con un país que no sea EE.UU. para evitar que Turquía dependa excesivamente de Washington.

Fuente RT

La OTAN está dispuesta a intervenir en Siria como lo hizo en Libia.

 El jefe del mando supremo aliado de la OTAN en Europa, James Stavridis, indicó que las Fuerzas Armadas de EE.UU. están “preparadas, si se nos llama, para intervenir” en el conflicto sirio “como en Libia”.

 En una intervención ante el Comité de las Fueras Armadas del Senado, el almirante Stavridis dijo que la Alianza Atlántica "considera un amplio abanico de operaciones", entre las que se barajan el establecimiento de una zona de exclusión aérea con ayuda de las baterías de misiles Patriot de la OTAN instaladas en Turquía. 

 En marzo de 2011 el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó una intervención en la guerra civil en Libia bajo el pretexto de proteger a la población civil. La imposición de una zona de exclusión aérea contribuyó al posterior asesinato del ex gobernante libio Muammar Gaddafi. 

 En ese mismo periodo se desataba el conflicto entre los rebeldes sirios y las fuerzas gubernamentales. Mientras algunos países como Rusia abogan por la no intervención en el conflicto, la OTAN  apoya abiertamente a la oposición armada. 

 El número de víctimas mortales de la violencia ya alcanzó unos 70.000, según la ONU. Ambas partes del conflicto se acusan mutuamente de numerosas masacres. El Gobierno sirio, por ejemplo, acusó a la oposición de matar a al menos 25 personas en un ataque con armas químicas en Alepo.

Fuente RT

martes, 19 de marzo de 2013

El Parlamento de Chipre rechaza el impuesto sobre los depósitos del país.

 El Parlamento de Chipre ha votado "no", con cero votos a favor, 39 en contra y 19 abstenciones, al impuesto a los depósitos propuesto por la UE, a cambio de liberar los 10.000 millones de euros del rescate solicitados por la isla mediterránea.

 El impuesto extraordinario sobre los depósitos bancarios en Chipre tenía el objetivo de recaudar los 5.800 millones de euros exigidos por la UE para entregar el rescate del país, independientemente de si se aplica o no a los pequeños ahorradores. 

 El Parlamento chipriota ha rechazado una versión revisada del impuesto a los depósitos propuesto en primera instancia por la Unión Europea.

 El impuesto que se sometía a votación había causado un gran rechazo social en el país. En un principio, debía gravar el 9,9% de los depósitos de más de 100.000 euros. Una tasa de 6,75% se estableció para cantidades de entre 20.000 y 100.000 euros, permaneciendo intactos los depósitos de hasta 20.000 euros. 


 Tras discutir Chipre el impuesto con sus acreedores europeos,  los ministros de los 17 países de la eurozona instaron a la protección de los ahorros por valor de hasta 100.000 euros o inferior, para que la tasa pudiera aprobarse, tras el 'pánico' que su posible implantación produjo en los mercados.

 Pese a las diferentes versiones, se desconoce el borrador concreto del proyecto de ley que se presentó hoy a votación en el Parlamento.  El rechazo del Parlamento chipriota no ha sido una sorpresa, ya que todos los partidos habían adelantado el sentido de su voto al respecto. 

 Por su parte, el BCE ha anunciado tras conocer el resultado de la votación que "reafirma su compromiso de proporcionar liquidez a Chipre según sea necesario, dentro de las reglas existentes". 

 En previsión de un rechazo de la tasa especial por parte del Parlamento chipriota, el propio presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, había convocado para este miércoles a los líderes de los grupos parlamentarios. "Con el objetivo de examinar alternativas para enfrentar la situación que se va a crear después de la sesión de hoy en el Parlamento, el presidente ha convocado una reunión con los líderes de los grupos parlamentarios mañana, 20 de marzo, a las 11.00 horas", afirma un comunicado difundido por la Presidencia antes de la votación.

Fuente RT

EE.UU. provoca a Corea del Norte: bombarderos yanquis sobrevuelan la península coreana.

 El Pentágono confirmó que los bombarderos estratégicos B-52 sobrevuelan la península coreana en el marco de las maniobras conjuntas de EE.UU. y Corea del Sur, lo que demuestra la capacidad de la alianza de defenderse ante la amenaza norcoreana.

 El portavoz del Pentágono, George Little, declaró este lunes que los bombarderos, de la Base Anderson de la Fuerza Aérea de EE.UU., realizaron el pasado 8 de marzo un vuelo de entrenamiento sobre Corea del Sur. Otra misión de la aeronave está prevista para este martes.


 "Este vuelo demuestra una de las muchas capacidades de la alianza para la defensa de la República de Corea", dijo Little a los periodistas, usando el nombre oficial de Corea del Sur. 

 "Esta misión destaca la disuasión extendida y las capacidades convencionales del B-52 Stratofortress durante su participación en ejercicios como Foal Eagle", explicó el portavoz del Pentágono. 

 Aunque Little indicó que estas misiones son “de rutina” y reiteran el compromiso de EE.UU. con la seguridad de sus “aliados y socios", advirtió que "estamos llamando la atención al hecho de que hemos ampliado las capacidades de disuasión, que creemos que son importantes de demostrar a raíz de la reciente retórica de Corea del Norte". 

Bajo la protección del ´paraguas nuclear´.

 Por su parte, el Ministerio de Defensa de Seúl declaró que la revelación de la participación de los bombarderos en los ejercicios está dirigida a presionar a Pyongyang en respuesta a sus amenazas de un ataque nuclear preventivo contra Corea del Sur y EE.UU. 

 Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de la disuasión extendida ofrecida por el paraguas nuclear de EE.UU."

 "Como Corea del Norte amenazó con atacar a Corea del Sur con armas nucleares, el ejercicio con la participación de los B-52 es significativo, ya que demuestra el compromiso de EE.UU. para ofrecer su paraguas nuclear en la península coreana", declaró Kim Min-seok, el portavoz del Ministerio, citado por la agencia surcoreana de noticias Yonhap. 

 Esa declaración fue confirmada por el subsecretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, quien reafirmó este lunes su compromiso de proteger a Seúl frente a la amenaza de su vecino del Norte mediante el efecto disuasorio del llamado ´paraguas nuclear´. 

 "Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de la disuasión extendida ofrecida por el paraguas nuclear de EE.UU.", señaló Carter, asegurando que todos los recursos militares de EE.UU. "estarán a disposición de nuestros aliados". 

 La tensión en la península coreana subió tras la aprobación por el Consejo de Seguridad de la ONU de nuevas sanciones contra Corea del Norte, en respuesta a su tercera prueba nuclear. 

 Pyongyang mostró su profundo rechazo hacia esta resolución del organismo, tachándola como el “fruto de la política hostil de EE.UU.” contra la nación norcoreana. Anteriormente un portavoz del Ministerio de Exteriores de Corea del Norte anunció que el país se reserva el derecho a realizar un "ataque nuclear preventivo".



Washington bombardeado, una nueva producción de Corea del Norte.

  Corea del Norte ha emitido un nuevo vídeo propagandístico protagonizado por ataques de misiles contra edificios gubernamentales de Washington.

 La grabación, de cuatro minutos, apareció este lunes en el canal del Gobierno norcoreano en YouTube, Uriminzokkiri. 

 En el vídeo figuran las imágenes de varios tipos de armamento, incluidos disparos de artillería y misiles mostrados en desfiles militares. 


 Justo antes del tercer minuto en el vídeo se muestran los objetivos del poderío militar norcoreano: la Casa Blanca y la simulada explosión de la cúpula del Capitolio.  

 El vídeo se emitió en medio de la tensión creciente entre Pyongyang y Washington, luego que el Consejo de Seguridad de la ONU impusiera nuevas sanciones contra el país comunista por realizar una nueva prueba nuclear el mes pasado. 

 La aparición de este vídeo se produce semanas después de que el régimen de Pyongyang difundiera un clip que muestra a una ciudad estadounidense destruida tras un supuesto ataque con misiles.

Fuente RT

lunes, 18 de marzo de 2013

Ante la embestida del imperio yanqui-sionista contra la nación Persa: Irán bota su nuevo destructor "Jaraman 2" en el mar Caspio.

 La República Islámica de Irán botó en el norteño puerto de Bandar Anzali, en aguas del mar Caspio, el destructor Jamaran 2, de desarrollo y fabricación nacional, en una ceremonia a la que asistió el presidente Mahmud Ahmadineyad.

 El buque, fabricado por el Ministerio de Defensa iraní, realizará una serie de pruebas antes de unirse a la IV Flota, con base en Bandar Anzali, en el Caspio, mar interior cuyas costas también comparten Azerbaiyán, Kazajistán, Rusia y Turkmenistán. 

 El barco, que pertenece a la clase Mowdj, tiene 1.420 toneladas de desplazamiento y cuenta con un motor de 20.000 caballos y una velocidad máxima de 30 nudos (55 kilómetros por hora), recibe la denominación de destructor en la Armada iraní, pero se ajusta a las características que internacionalmente definen a las fragatas ligeras. 

Destructor Jaraman II de la marina persa.

 Según la información oficial, el buque dispone de modernos radares y equipos de guerra electrónica, así como de artillería convencional, armamento antisubmarino, lanzatorpedos y misiles marinos y antiaéreos. También puede transportar distintos tipos de helicópteros. 

 El pasado viernes la república islámica lanzó al mar el destructor Damavand, que será entregado a la Armada del país persa. Una vez que haya superado con éxito las pruebas preliminares, la nave se dedicará a completar misiones en aguas internacionales. 


 En febrero de 2010 Irán presentó su primer destructor Jamaran en aguas del golfo Pérsico y, desde entonces, el buque se ha destinado, sobre todo, a labores de patrulla en la zona marítima iraní y de lucha contra la piratería en aguas cercanas a Somalia. 

 El comandante de la IV Flota Iraní del Caspio, contraalmirante Jordad Hakimi, indicó en noviembre pasado que los cinco países ribereños de ese mar interior son capaces de mantener la seguridad en la zona y que no se requieren tropas ajenas a la región.

Fuente RT

Corralito bancario en Chipre: impuesto sobre depósitos en este país podría provocar reacción en cadena en toda la Unión Europea.

 La decisión de las autoridades de Chipre a favor de un impuesto extraordinario sobre los depósitos bancarios podría provocar un proceso encadenado y “convertir a la Unión Europea en una auténtica pirómana”.

 De eso advierte el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Juan Torres López, quien opina que en otros países afectados por la crisis esta medida podría acelerar la salida del capital. 

 Se hace que por la crisis paguen los que no la han provocado"  “Pone una vez más de relieve —agrega— el fracaso de la Unión Europea a la hora de afrontar la crisis. Es incapaz de reconocer que el origen de los males que trata de combatir se encuentra en sus propias políticas: en su falta de supervisión, en su falta de control y su complicidad con la banca internacional”.  

 Además, dice Torres López, “se hace que por la crisis paguen los que no la han provocado”, por lo que este modo de resolverla es ante todo injusto: la misma calificación que dio a la decisión chipriota el presidente de Rusia, Vladímir Putin. 

 El líder ruso tachó de “injusta, poco profesional y peligrosa” la decisión de las autoridades de Chipre a favor de la medida presionada por la Unión Europea. Así se expresó en una reunión con sus consejeros económicos, convocada en reacción ante las recientes noticias desde Nicosia, antes de que se enterara de una revisión de los porcentajes impositivos acordada este lunes con la Troika de los acreedores internacionales. 


 La UE es incapaz de reconocer que el origen de los males que trata de combatir se encuentra en sus propias políticas" En lo actual, se trata de la cancelación de la partida contable de un 3% para los depósitos inferiores a 100.000 euros y un 12,5% para los superiores a dicho índice. 

 Los bancos rusos tienen cerca de 12.000 millones de dólares emplazados en distintas entidades bancarias chipriotas. Los depósitos corporativos llegaban a unos 19.000 millones de dólares para los finales de 2012, según estimó la agencia Moody’s. Al mismo tiempo se desconocen las cifras referentes a las cuentas privadas de los empresarios rusos que también son importantes. Esos datos explican el interés especial de una parte de la sociedad y las autoridades rusas por el impuesto de Chipre, que ha merecido que se convocara una reunión especial para discutir el tema. 

La presión europea.

 El hecho de que la Unión Europea y los grandes acreedores internacionales ejercieron cierta presión sobre Chipre fue reconocido la víspera por el propio presidente del país isleño, Nikos Anastasiadis.  

 “Con el sentido de la responsabilidad, es mi obligación informarles sobre el último encuentro del Eurogrupo, donde se nos ha presentado una forma de chantaje”, reveló en un encuentro con sus ministros el presidente Anastasiadis. “Eso es lo que se nos ha ofrecido en el Consejo Europeo”.   

 “La primera opción —adelantó— nos llevaría a un ‘default’ cuando el Banco Central Europeo deje de prestar su asistencia a nuestro país. La segunda opción que nos ofrecieron llevaría a una situación muy grave, pero controlable”. 

 Mientras tanto, los expertos del mercado bursátil consideran que aún en espera de que se introduzca el nuevo impuesto, los inversores están perdiendo su confianza y no solo en el sistema bancario de Chipre, sino también en la propia Unión Europea. Chipre podría pagar un alto precio a nivel macroeconómico, advierten muchos de ellos. Es que más allá del sector turístico, el país recibe beneficios por ser un paraíso fiscal.

Fuente RT

El banco HSBC es investigado en Argentina por presunto lavado de dinero y evasión fiscal.

 La Administración Federal de Ingresos Públicos de la Argentina (AFIP), anunció que se investiga al banco HSBC  con sede en este país por presuntas acciones fraudulentas de lavado de dinero, cuyo monto asciende a "$392 millones analizados" en un plazo de seis meses.

 El titular del organismo, Ricardo Echegaray, aseguró en una conferencia de prensa que las "maniobras" fueron detectadas en enero luego de diversos allanamientos. 

 La denuncia, que incluye además, $224 millones de evasión fiscal en el mismo período, ya se había hecho efectiva el 4 de febrero último, pero la AFIP la anunció hoy a la prensa. 

El mega banco de los piratas ingleses lava
dinero en todo el mundo, mirá la nota relacionada:
www.gorgojocritico.blogspot.com.ar/2012/07/una-prestigiosa-institucion-bancaria.html
(Copiar y pegar el link de arriba en el navegador)

 Específicamente, el organismo recaudador detectó "facturas apócrifas para blanquear dinero" y "maniobras fraudulentas con las que se evadían impuestos" por varias decenas de millones de pesos.

Para el organismo, la entidad financiera omitió información a la AFIP sobre movimiento de cuentas bancarias. "El reclamo (judicial) final del Estado habrá que verlo con el avance de la causa", aseguró Echegaray.

 En la misma conferencia, el titular del organismo reiteró las características de la Resolución 3.450 que se publicó en el Boletín Oficial, por el cual la alícuota para gastos en el exterior con tarjeta pasa del 15 al 20%, y también se extiende a pasajes y paquetes turísticos. Así, el dólar turista cotiza a 6,12 pesos. 

 Según la entidad, se constataron operaciones concertadas de manera irregular por parte de entidades que funcionaban como verdaderos "fugaductos" de moneda extranjera del mercado cambiario oficial. "Tomar una medida no significa acusar a nadie. Y por eso dije que algunas agencias, no todas, algunas casas de cambio, pero no todas", agregó.  

 "Ejemplo de esto es la conducta del Banco HSBC que le brindaba a empresas involucradas en maniobras de facturas apócrifas -usuarias y emisoras- un servicio consistente en efectuar depósitos de sus cobranzas, producto de operaciones inexistentes, en una cuenta asociada a una CUIT genérica, exenta del impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias y cuyos movimientos eran ocultados deliberadamente". 

Fuente: www.infobae.com

domingo, 17 de marzo de 2013

Ex oficial del MI5: EE.UU. no teme a Corea del Norte, quiere controlar los recursos del Ártico.

 El objetivo principal con el que EE.UU. planea reforzar la defensa antimisiles en Alaska no tiene nada que ver con Corea del Norte, sino que busca controlar los recursos naturales del Ártico, según una ex oficial de inteligencia del MI5 explicó a RT.

 El secretario de Defensa, Chuck Hagel, dijo que los problemas del desarrollo y la financiación han obligado a EE.UU. a renunciar a una parte clave de su plan de defensa antimisiles de Europa del Este. Ahora la prioridad será la prevención de un posible ataque nuclear de Corea del Norte, lo que requeriría la adición de 14 nuevos interceptores a los 26 que ya están situados en Alaska.

 En una entrevista con RT la ex oficial de inteligencia del MI5, Annie Machon, reveló que considera que la amenaza de Corea del Norte es igual de poco probable para EE.UU. como la de Irán, y el verdadero objetivo de Washington es el control de los recursos naturales del Ártico.

 RT: El Pentágono instalará 14 misiles interceptores más en Alaska, que es un aumento de un 50% de los misiles que tienen allí actualmente. Lo justifica con las recientes amenazas nucleares de Corea del Norte. ¿Pero en realidad es probable que Pyongyang pudiera lanzar un ataque?

 Annie Machon: Lo que estamos viendo en este momento es que para Washington Corea del Norte es un 'idiota útil', un pretexto para que EE.UU. establezca control de una zona muy rica en recursos naturales del mundo.

 Cuando yo trabajaba en el MI5, la única cosa que nos enseñaron sobre la evaluación de la amenaza de cualquier tipo de fuente o país es: primero, si ellos tienen capacidad para hacerlo y, segundo, si tienen intención. Ahora, por supuesto, Corea del Norte dijo en voz muy alta que tiene intención de tratar de atacar a Estados Unidos, pero desde luego carece de la capacidad para hacerlo.

 RT: Irán ha sido el foco principal de preocupación de EE.UU. desde hace años, pero ¿ahora es Corea del Norte su enemigo número uno?

 Annie Machon: Esto siempre ha sido un misterio. Naturalmente los dos países figuran en el 'eje del mal' de George W. Bush desde hace años. Pero Corea del Norte siempre ha sido mucho más beligerante. Creo que Irán, y esta es la opinión de toda la comunidad de inteligencia de EE.UU. en la Evaluación de la Inteligencia Nacional de 2007, es que Irán detuvo el desarrollo de cualquier tipo de capacidad de armas nucleares en 2003. Por lo tanto, todos sabemos que Irán no es una amenaza real para los intereses de Estados Unidos.

"Estados Unidos está en bancarrota como país"

 Todos sabemos que no es una amenaza para Occidente. Y este escudo falso que estaban tratando de proporcionar a Europa del Este, para defenderse de los misiles de Irán no es nada más que una maniobra falsa, creo. Fue utilizado como una excusa. Y ahora es interesante la manera en la que el foco se desplaza de Irán a un país abiertamente agresivo, pero muy pequeño e incapaz de ser peligroso. Espero que esto no sea una estrategia para hacer que la gente deje de mirar a Irán y seguir las mentiras del Gobierno de EE.UU. que está buscando una excusa para atacar a Irán.

 RT: Washington canceló sus planes de usar Polonia para su defensa de misiles debido a los recortes de gastos y las cuestiones de desarrollo. ¿Cómo ve el futuro del escudo antimisiles europeo?

 Annie Machon: Es cierto que Estados Unidos está en bancarrota como país. Y si ellos están empezando a recortar el gasto militar porque se han extralimitado militarmente, están en serios problemas porque esa es la única cosa que nunca han recortado antes. Y, ciertamente, lo que están haciendo en Europa, es prácticamente admitir que Irán no es una amenaza para Europa del Este.

 Para EE.UU., Corea del Norte es un chivo expiatorio que sirve para poner esta nueva defensa antimisiles en Alaska"

 […] Aquí hay que fijarse a dónde irá el dinero cuando se está tratando de desarrollar un sistema de defensa contra misiles balísticos. Así que, efectivamente, desde que Ronald Reagan anunciara el programa de 'Star Wars' hemos visto como la amenaza se utilizaba como una fuente de ingresos, 'ordenada' de la industria de defensa. En particular Boeing, creo, y Raytheon se beneficiaron con miles de millones realizando estos escudos de defensa falsos.


 RT: ¿De qué manera cree que el nuevo Gobierno chino va a reaccionar al aumento de la presencia de EE.UU. alrededor del Pacífico?

 Annie Machon: Bueno, es una pregunta muy interesante. Corea del Norte es un chivo expiatorio que sirve para poner esta nueva defensa antimisiles en Alaska. Y lo importante es que en la última década ha habido esta guerra encubierta para controlar los recursos decrecientes del mundo, que se libra en todos los continentes -entre, por cierto, EE.UU. y China-. Y lo que estamos viendo ahora es, creo, una estrategia geopolítica realizada con mucho cuidado para controlar y poner las bases en Alaska porque cualquier persona que tenga Alaska puede controlar la zona del Ártico. Y, puesto que la zona ártica se derrite rápidamente, más países van a luchar por esta zona tan rica en recursos naturales cuando el hielo retroceda. Washington, teniendo estas defensas en Alaska, va a tener muy buena posición para proteger sus intereses económicos en esa zona.

Fuente RT

Alejandro Cao de Benós, único representante occidental de Corea del Norte.

Nicolás Maduro alerta a Obama: La CIA y el Pentágono conspiran para matar al candidato opositor, Capriles.

 El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, alertó al presidente de EE.UU., Barack Obama, de que "funcionarios del Pentágono y de la CIA", junto a dos ex embajadores, conspiran para asesinar al candidato opositor, Henrique Capriles.

"Yo le hago un llamado al presidente Barack Obama desde aquí, al Gobierno de los Estados Unidos", se arrancó Maduro en un programa de televisión, antes de acusar a "Roger Noriega, Otto Reich, funcionarios del Pentágono y de la CIA" de "estar detrás de un plan para asesinar al candidato presidencial de la derecha venezolana para crear un caos en Venezuela". 


  Durante una entrevista transmitida por Televén, Maduro dijo que tiene "información de muy buena fuente" de que estos planes tienen como objetivo "echarle la culpa al Gobierno bolivariano y crear un caos en Venezuela". 

 Las declaraciones de Maduro surgen a pocos días de las elecciones presidenciales del próximo 14 de abril de las que saldrá elegido el sucesor del presidente Hugo Chávez, que falleció el pasado día 5 por un cáncer contra el que estuvo luchando dos años. 

 El miércoles pasado el presidente encargado ya denunció planes "de la ultraderecha" estadounidense vinculados al grupo de Noriega, ex embajador de EE.UU. ante la OEA, y de Reich, ex embajador de EE.UU. en Venezuela, para atentar contra Capriles.

Fuente RT

"Argentina y Brasil tienen derecho de aplicar las políticas proteccionistas".

 El experto Eduardo Crespo cree que las críticas a la re-industrialización en Argentina y otros países
latinoamericanos se basan en el hecho de que Europa sigue perdiendo posiciones en el mercado latinoamericano ante China y otros países asiáticos.

 La Unión Europea criticó a Argentina por su proceso de re-industrialización, reprochando al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner los intentos proteccionistas. Además el viejo continente indica que Brasil también sigue la misma línea e incrementa las medidas restrictivas a las importaciones.

 Para el economista Eduardo Crespo, "Argentina y Brasil están buscando proteger su industria y en la medida de lo posible, puntualmente en el caso argentino, es tratar de iniciar un proceso de industrialización". Tal actitud, según el experto, está dictada por la "caída del comercio internacional o una retracción de la demanda mundial". En estas condiciones "estamos en nuestro derecho a hacerlo", aseguró.

 "En realidad el problema es de Europa que aplica estas políticas contractivas"

 El informe de la Comisión Europea, en particular, declara que la actitud de Buenos Aires obstaculiza las importaciones al país. También se refiere a la expropiación de las acciones de YPF, argumentando que la medida puede ser discriminatoria ya que priva a un solo accionista, la española Repsol.


 "En realidad el problema es Europa, que aplica estas políticas contractivas, la que está generando para el mundo una situación de inestabilidad que obliga al resto del mundo a protegerse. Ellos quieren aplicar políticas restrictivas para dentro y salvarse portando al resto del mundo", sostiene Crespo.

 El economista opina que el principal problema de Europa no es la pérdida del mercado a causa de las políticas proteccionistas. "Si hay algún tipo de sustitución en el mercado latinoamericano de exportaciones europeas principalmente industriales hacia la región no es tanto por las políticas proteccionistas, que las hay pero su efecto es muy relativo, sino principalmente por una base creciente de las exportaciones asiáticas hacia la región latinoamericana", explicó.

Fuente RT