miércoles, 31 de julio de 2024

Petróleo sangriento: ¿Está Venezuela al borde de una guerra civil?

  No es ningún descubrimiento que todo país que posee riquezas naturales está destinado a ser el objetivo de intereses particulares, y en algunos casos colectivos, en lo que repecta a su intensiva explotación. En este caso tendríamos que señalar a un mineral clave para el desarrollo del comercio mundial, -desde hace más de 100 años-, que es codiciado por el corporativismo capitalista, y ese es el petróleo.

 Se dice que poseer grandes yacimientos del llamado oro negro, le da a un país o región grandes ventajas económicas, pero eso no es del todo así. Tener dicho mineral también conlleva a una conocida maldición, la que han sufrido una larga lista de países que luego pasaré a enumerar. Maldición que han padecido principalmente sus pueblos, -que son rehenes de estos mezquinos intereses-, pues los territorios ricos en petróleo son objetivos directos del establihment y de la elite fascista, que quieren poner sus tentáculos en ellos para su manejo y explotación. Para ello no dejarán de aumantar la inestabilidad politica, social y económica de un país, hasta someterlo por completo, hasta el punto tal de hacerlo endeudar, para así obtener sus activos (como lo es el petróleo) a perpetuidad o por décadas.

 También se han dado invasiones y guerras por el control de este mineral, tanto internas como entre países. Los ejemplos sobran: la guerra contra Irán de la década de los 80's; la 1ra y 2da guerra del Golfo contra Irak (1991 y 2003 respectivamente); la invasión de la NATO a Libia para derrocar al dictador libio Muamar El Gaddafi en el 2011, entre otras tantas incursiones militares.

La sobervia y el mesianismo de los gobernantes, no reconoce la justa y soberana manifestación de algunos sectores que se les oponen. El chavismo y el madurismo ha gobernado por 25 años, dejando tanta o más pobreza que cuando Hugo Chavéz asumió en el poder como presidente de ese país, en 1998.

 Dicho escenario podría suceder en Venezuela, -aunque todavía es muy apresurado-, dadas las circunstancias actuales y la división entre partidarios maduristas-chavistas y los que apoyan un cambio de régimen. Se podría llegar a un conflicto armado en caso de que Maduro persista en su intransigencia hacia la oposición, aunque los mitares y las fuerzas para-militares todavía responden al autócrata en su gran mayoría.

Haciendo un poco de memoria: los mécanismos de amedrentamiento

 La desestabilización y aislamiento económico para asfixiar al pueblo venezolano vienen desde hace años, cuando Washington ponía gobiernos títeres en Caracas para explotar su petróleo. Todo esto se iba sumando a la gran corrupción gubernamental, con dirigentes multimillonarios adictos al régimen, que le agregan más combustible al fuego. Toda esta corrupción de gobernantes ricos sigue en vigencia pero con un régimen independiente a las desiciones de occidente.

 En pleno siglo XXI, como hace más de 60 años, Venezuela sigue siendo el país con una de las reservas de petróleo más grandes del planeta, -luego de las que poseen el Reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Irán-, y la más importante del continente, que la sitúan entre los paises miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

¿Qué es pertenecer a OPEP o la OPEC?

 Pertenecer a la OPEP es sentarse en una mesa de negociaciones muy importante, donde Venezuela, -junto a una cierta cantidad de países-, tienen un asiento y un voto previlegiado para así poder fijar la cantidad de producción del crudo, entre otras cosas. 

 Determinando la oferta, -la producción en cantidad de barriles que van a producir en el año-, se puede hacer subir o bajar su precio, manipulando el mismo. Este precio está regulado por el mercado (equilibrio entre la oferta y la demanda)

La revolución bolivariana de Hugo Chávez llegó para quedarse

  Luego de la nacionalización del petróleo venezolano, -extraído principalmente de la cuenca del río Orinoco-, por parte del entonces comandante Hugo Chavez Frías, los ataques de Estados Unidos hacia Caracas se fueron recrudeciendo con el pasar de los años. Aunque recientemente Washington levantó una serie de restricciones económicas y de compra de crudo venezolano, debido a la interminable guerra de Rusia contra Ucrania, que hizo elevar considerablemente los precios del petróleo, y por consecuencia de los combustibles en aquel país.

 Hoy en día ese gran negocio y manejo de recursos energéticos sigue en manos del gobierno, -manejado por el autócrata Nicolás Maduro-, proclamado este domingo por el CNE (Consejo Nacional Electoral) otra vez ganador de las elecciones presidenciales de su país. Elecciones que muchos ponen en duda, -entre ellos buena parte de la comunidad internacional-, por su falta de transparencia, insistiendo en que se incurrió en serias irregularidades. Es por eso que la oposición y los veedores internacionales piden que se demuestre en Actas el supuesto triunfo oficialista que dió como resultado la re-elección de Maduro a la presidencia de la nación caribeña.

 Entonces, la pregunta que muchos se hacen es: ¿Estos intereses económicos están jugando fuerte en la estabilidad politica y económica del país? La respuesta es que sí, dado que el posicionamiento de la Venezuela del siglo pasado ha sido siempre como un jugador importante en la oferta mundial de este mineral, también lo es en este primer cuarto del siglo XXI, donde el mundo sigue demandando mucho este mineral.

Milicias manejadas por intereses foraneos podrían enfrentar al ejercito revolucionario del pueblo. Por otro lado el pueblo exige el cambio de régimen. Hay pruebas de que una abrumadora mayoría votó en contra del gobierno de Maduro.

 Por otro lado, la estatización de PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) por parte del chavismo, no es perdonada por el imperialismo norteamericano que quiere volver a recuperar esos recursos, para poder tener una mayor influencia en el mercado y en un jugador importante como es este país.

 La cuestión central es que el gobierno no quiere ni va a reconocer una derrota electoral evidente, a pesar de que hay un gran descontento popular por tantos años de mal manejo económico y aislamiento internacional. Al contrario de la oposición que si está dispuesta a ir a fondo para reclamar el gobierno que sostienen haber ganado en las urnas.

 La dirigente opositora Corina Machado, ha dicho que mientras no se presenten las debidas credenciales del resultado electoral, el gobierno ha imcurrido en un fraude emectoral, por lo que corre un serio riesgo otro derramamiento de sangre, como ya ocurrió en el 2014 y también en el caracaso de 1992. De hecho miles de manifestantes ya se están haciendo sentir en las calles de Caracas y otras ciudades, con sendos cacerolazos y manifestaciones cada vez más multitudinarias. 

 Los sectores de la clase baja y media, -que antes eran en su gran mayoría chavistas-, ahora se manifiestan en contra de un régimen que hace oídos sordos a los reclamos y necesidades básicas de la mayoría de los venezolanos, que lejos están de ser satisfechas. El hartazgo al autoritarismo, al no reconocerse a la oposición como ganadora de estas elecciones, puede llevar a Venezuela a otro conflicto social de gran embergadura 

 Extrañamente, Nicolás Maduro ha declarado que el sistema electoral de ese país ha sido hackeado desde Macedonia del Norte. ¿Será esta una de las coartadas del gobierno para victimizarse ante los reclamos de buena parte de su población y de la comundidad internacional? Lo cierto es que aunque Maduro tenga a la milicia y a la policia leales a su gobierno, esto no descarta que elementos "subversivos" se armen e intenten un golpe, o aun peor, una guerra civil manipulada desde Washington. Mientras tanto el presidente (ahora dictador) de Venezuela sigue reprimiendo a los manifestantes, secuestrando opositores y torturandolos.


domingo, 28 de julio de 2024

Expertos advierten que China estaría acumulando grandes cantidades de materias primas en reservas secretas

 En las últimas dos décadas, China ha consumido grandes cantidades de materias primas. Con una población creciente y más rica, el país necesita más productos lácteos, cereales y carne, y sus industrias gigantes requieren energía y metales. Sin embargo, la economía china ha sido afectada recientemente por una mala gestión política y una crisis inmobiliaria. A pesar de que los funcionarios chinos aseguran querer alejarse de industrias intensivas en recursos, el apetito del país por productos de primera necesidad no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado.

El año pasado, las importaciones de recursos básicos de China alcanzaron niveles récord, y las importaciones totales de productos básicos aumentaron un 16% en volumen. Este año, han crecido otro 6% en los primeros cinco meses. Esto no refleja un consumo creciente, sino que China parece estar acumulando materiales rápidamente en un momento en que las materias primas son costosas, probablemente debido a preocupaciones geopolíticas, como la posibilidad de que un presidente estadounidense hostil pueda bloquear rutas de suministro cruciales para China.


Este temor es comprensible, ya que China depende en gran medida de recursos extranjeros. Aunque es un centro mundial de refinación de muchos metales, importa gran parte de la materia prima necesaria, desde el 70% de la bauxita hasta el 97% del cobalto. Además, China depende de energía importada, importando el 40% de su gas natural y el 70% de su petróleo crudo. En cuanto a alimentos, menos de dos tercios de lo que consumen los ciudadanos chinos se produce en el país. Importa el 85% de la soja que utiliza para alimentar a sus cerdos, y casi toda su demanda de café, aceite de palma y algunos productos lácteos depende de agricultores extranjeros.



Consciente de esta dependencia, China ha estado acumulando reservas estratégicas de cereales y minerales relacionados con la defensa desde el final de la Guerra Fría, y luego agregó reservas de petróleo y metales industriales durante su auge económico. Tres eventos recientes han impulsado este almacenamiento: los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump en 2018, la interrupción de las cadenas de suministro por el COVID-19 y la guerra en Ucrania, que aumentaron los precios de los materiales y demostraron la disposición de Estados Unidos a utilizar embargos.


Con la posibilidad de que Trump regrese al poder, China se prepara para un entorno más hostil. Podría enfrentar restricciones en exportaciones de alimentos y metales por parte de Estados Unidos y otros proveedores como Argentina, Brasil, Australia y Chile. La mayoría de las importaciones de materias primas de China pasan por unos pocos estrechos que Estados Unidos podría bloquear con buques militares.


China está ampliando su infraestructura de almacenamiento, tanto pública como privada. Desde 2020, su capacidad de almacenamiento de crudo ha aumentado de 1,700 millones a 2,000 millones de barriles, y su capacidad de almacenamiento de gas subterráneo ha crecido a 15,000 millones de metros cúbicos, con un objetivo de 55,000 millones para el próximo año. China también está construyendo tanques para gas licuado a lo largo de su costa. JPMorgan Chase estima que la capacidad total de almacenamiento de gas alcanzará los 85,000 millones de metros cúbicos para el año 2030.


China está llenando estas instalaciones y ha dejado de publicar datos sobre muchas materias primas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que las reservas de trigo y maíz de China representarán el 51% y el 67% de las existencias mundiales al final de la actual temporada de cultivo, suficientes para cubrir al menos un año de demanda. Las reservas de soja se han duplicado desde 2018 y se espera que alcancen los 42 millones de toneladas.


El gigante asiático también ha estado acumulando metales y combustible. Tom Price, del banco Panmure Liberum, estima que la acumulación de inventarios de China desde 2018 podría cubrir entre el 35% y el 133% de su demanda anual, dependiendo del metal. A finales de la primavera, China tenía 25,000 millones de metros cúbicos de gas almacenados, suficiente para 23 días de consumo, y se espera que esta cobertura alcance los 28 días en 2030.


Las existencias de crudo han aumentado en promedio 900,000 barriles por día desde principios de año, alcanzando un máximo de 1,5 millones en junio, lo que sugiere una aceleración. China se está acercando a los 1,300 millones de barriles de crudo almacenados, suficientes para 115 días de importaciones, en comparación con los 800 millones de barriles de Estados Unidos. China ha ordenado a las empresas petroleras que agreguen 60 millones de barriles a sus reservas para finales de marzo, y Rapidan Energy estima que estas crecerán hasta 700 millones de barriles para finales de 2025.


Este almacenamiento preocupa a los estadounidenses, no solo por su potencial impacto en la inflación al elevar los precios de las materias primas, sino también porque los suministros que China acumula podrían ser necesarios en un conflicto prolongado, como un bloqueo a Taiwán. Gabriel Collins, ex analista del Departamento de Defensa de Estados Unidos, señala que esto, junto con el fortalecimiento militar de China, es preocupante. Sin embargo, por ahora, el acaparamiento parece ser una medida defensiva, ya que aún no está a la escala necesaria para garantizar la seguridad en un conflicto abierto. Los funcionarios estadounidenses deben esperar que esto no cambie en los próximos años.




Fuente: https://www.escenariomundial.com/2024/07/25/expertos-advierten-que-china-estaria-acumulando-grandes-cantidades-de-materias-primas-en-reservas-secretas/



viernes, 26 de julio de 2024

Javier Milei, un títere del sionismo internacional

 En pocas horas, el presidente argentino asistirá al mega evento masónico luciferino de los juegos olímpicos. Cita que se dá en el pais illuminati de Francia, -uno de los feudos Rothschíld-, y donde ya se ha celebrado hace exactamente 100 años los octavos juegos modernos. Allí se vovlerá a hacer alusión, -en la ceremonia inaugural de Paris 2024-, a aquella histórica cita.

 Este viernes, Javier Milei se reunirá con su par francés, -otro sionista máson como es el galo Emanuel Macron-, en busca de respaldo para financiar el gran agujero presupuestario nacional. Todo esto mientras el pueblo argentino sigue cobrando sueldos de hambre, -el que tiene la suerte de cobrarlo y de tener trabajo-, además de  sobrevivir inmerso en la pobreza. A este personaje sacado de una película de Stephen King, -sociópata por donde se lo mire-, parece no importarle como sus compatriotas caen en su dignidad y calidad de vida. 

 Esta visita y reunión no es casualidad, porque es patente que Milei fue finaciado por las familias sionistas más acaudaladas, - la misma simiente que financió el nacimiento de nuestra patria desde el exterior a través de los famosos empretitos británicos. Estos sionistas de las elite europea, -con claros objetivos de poner sus garras sobre la Argentina-, quieren expoliar nuestros recursos naturales sin dejar renta alguna. Todo este interés y el de repoblar e sur, -en caso de ser echados del territorio israelí por los musulmanes-, es que le dan especial valor e interes sobre la región de la Patagonia. El caso del Plan Andinia* y una posible migración judia al sur, -no solo para poblar esa región sino para crear un estado judio-, todavía siguen vigentes.

Una imagen vale más que mil palabras.

 Todo esto representa un real peligro sobre la Argentina y la región, en donde residen los intereses de la patria. Patria concebida sobre la reclamación del pueblo por su bienestar y soberania de toda intromisión exterior, que desde hace tiempo está manejando la agenda nacional y mundial, con gobiernos corruptos, entreguistas y fabricantes de pobres. En fin, funcionales a las corporaciones transnacionales.

 Algunos de estos gobiernos son más propensos a gobernar con el populismo y otros a entregar todo el control del estado a unas pocas manos. En definitiva todos estos gobiernos representan una decadente clase política que se enriquece en detrimiento de la gran mayoría, por un sistema politico vaciado y viciado de calidad en recursos humanos eficientes, que en definitiva se convierten en los fraudulentos representantes del pueblo.

 En este contexto, la mayor parte de la clase política argentina, -fogoneando desde los medios de comunicación por periodistas mercenarios-, posibilitó el auge y ascenso del outsider Javier Milei. Un presidente que adora viajar al exterior y codearse con la elite de Silicon Valley, del establishment politico y empresarial del primer mundo, entre otros. Y aunque muchos lo tilden de loco, Milei es consciente de lo que hace y deshace a su paso. Juega en su rol de mandatario outsider al taparse los ojos, -cuando de miseria se trata-, porque eso no fue culpa suya.

  Ees por eso, que somos cada vez más los que abrimos los ojos y vemos en Milei a un títere del sionismo internacional. Por supuesto que él no lo oculta, al contrario, dió clara señales de alineamiento y alienamiento al confesarse judío y pro-sionista, juntandose con destacadas y siniestras figuras de la más recalcitrante derecha facista mundial.

 Mientras la República Argentina sigue golpeada desde hace años por un agravamiento de su crisis socio-economica, que parece no tener fin-, este personaje tiene la intención de entregar bastos recursos naturales a un puñado de bestias. La misma suerte corren las potencias y los paises pobres, sometidos al látigo de los carceleros sionistas dueños de los medios, bancos y empresas más importantes del planeta, que detestan a la gran mayoría de los que habitan este planeta. Así lo dejó establecido el sionismo de los Rothschild y compañia, en el Protocolo de los Sabios de Sion.

Arriba a la derecha, la ceremonia de competencia de los Juegos Olimpicos imaginados por una IA. A la izquierda el consejo de los 12 ó 13. Abajo a la izquierda el títere Javier Milei, presidente de Argentina. A la derecha otra de las postales masonico-sionistas.

  Que casualidad, -como dirian los chinos,- que la crisis genera oportunidades que no deben ser desaprovechadas. Esta ha sido secuestrada por la demagogia de un reducido grupo de anarco capitalistas, listos para que nada cambie. La crisis argentina que nació hace décadas, -al menos desde hace medio siglo y que engloba a todas las demás-, ha dado periodicos agravamientos en las condiciones de vida de su golpeada clase media y baja. Esta misma tiene impulso desde los centro de comando illuminati, o sea la banca extranjera.

El sionismo ejerce una manipulación cultural y económica

 Aunque no todos los gobiernos se apegan al mismo plan, todos hacen funcional a la famosa piramide de pobreza y esclavismo. Es por esto que aún más grave de toda esta crisis economica y social, es la decadencia espiritual y moral de los pueblos embrutecidos, en consonacia a las practicas non sanctas de casi todo occidente, manejado por el sionismo internacional.

 Mientras el mundo sigue con los ojos cerrados, -como los de Milei-, sin empatía por el pobre y el ciudadano de a pie, el planeta de la elite sigue progresando en una verdadera fábrica de pobres y marginados. Este es el mundo que muchos seguimos ignorando y que no despierta de su letargo, quizás porque muchos de nosotros tampoco tenemos empatía por los postergados. Si fuera como dice Milei, -que con mas libertad y capitalismo se sale de la pobreza-, paises prosperos como los EE.UU., no tendrían sus propias fábricas de marginados en las grandes urbes y alrededor de ellas.

 La esclavitud de muchos, es la libertad de unos pocos. Estas elites de origen masónico y satánico detestan al pueblo, al pobre y al verdadero Dios, pues su dios es Lucifer. Es nuestro deber depertar de esta pesadilla y volvernos la de ellos.


*Sobre el Plan Andinia, aquí un link con información: https://es.m.wikipedia.org/wiki/PlanAndinia

martes, 23 de julio de 2024

Francia, un país colonialista

El historiador Pablo Lacoste pone el foco en la afirmación, tironeada la semana pasada, de que Francia "es un país colonial". Un tuit de la vicepresidenta Victoria Villarruel uso el tema en escena y la hermana del presidente Milei pidió disculpas al embajador francés. Aquí está la historia real.

Las declaraciones de la vicepresidenta argentina, Victoria Villarroel, han puesto nuevamente en el centro del escenario el papel de Francia como potencia colonial. Algunos periodistas y políticos la han criticado muy duramente, como ha sucedido esta mañana en Radio Mitre de Buenos Aires, por decir "tamaña barbaridad" a la vicepresidenta. Al parecer, estos formadores de opinión no han tenido en cuenta algunos antecedentes, que conviene refrescar.


Francia formó uno de los mayores imperios coloniales de la historia moderna y contemporánea de la humanidad, con colonias en América, África y Asia.


En América, el imperio colonial francés se extendía por Canadá, centro de EEUU (la cuenca del Misisipi-Misouri, conocida como "Louisiana"), varias islas del Caribe, incluyendo Haití y Martinica, además de la Guyana Francesa en América del Sur. El modelo económico predominante fue la hacienda de monocultivo de productos coloniales como azúcar y algodón, con mano de obra esclava. La revolución francesa abolió esa esclavitud, pero Napoleón Bonaparte volvió a implantarla. Para vergüenza eterna de los franceses.


África, los galos colonizaron amplios territorios, comprendiendo aproximadamente un tercio de ese continente; y sometió a su población a condiciones infrahumanas para explotar y extraer los recursos naturales.


Arriba a la izquierda el presidente de Francia, Emanuel Macron. A la derecha el futbolista emblema de la selección francesa, Kylian Mbappé. Abajo Napoleón Bonaparte y el mapa de África.

En Asia, los franceses colonizaron Viet Nam y crearon la mortífera guerra colonial. Para la mayoría de la opinión pública, Viet Nam está asociada al imperialismo de EEUU, pero es una distorsión de imagen generada por la alta visibilidad que tuvo el tramo final de ese largo conflicto, donde sí estuvo el país americano. Pero desde antes de su nacimiento como país, el colonialismo sobre Vietnam fue responsabilidad de Francia.

La Guerra del Opio fue otra página gloriosa del imperialismo francés en Asia. Aliados a los ingleses, los franceses atacaron China para obligar al emperador a aceptar la introducción del opio.


Mandaron sus flotas de guerra, bombardearon puertos y ciudades, destruyeron vidas y bienes públicos y privados, incluyendo el palacio del emperador, para humillarlo a él y a todo su pueblo. Toda esta destrucción tuvo como objetivo asegurar la entrada y comercialización de la droga en su pueblo. En este episodio, Francia adquirió el título de narco-imperio.


Volviendo al continente americano, Francia impulsó invasiones militares a varios países como México y Argentina. En México, el ejército francés tomó el poder del territorio e impuso en el poder al emperador Maximiliano I, de origen austríaco.


En Argentina, la flota de guerra francesa atacó en las décadas de 1830 y 1840, para abrir mercados, imponer sus condiciones comerciales y derrocar gobiernos locales. Promovió las guerras civiles argentinas, y llegó a aliarse con la provincia de Corrientes contra las fuerzas nacionales. Marinos franceses desembarcaron en las costas argentinas y realizaron incursiones signadas por la destrucción y la violencia. Atacaron y bombarderaron localidades como Magdalena y Rosario. Tomaron el control de partes del territorio argentino, como la isla Martín García y realizaron incursiones remontando el Paraná, que culminaron en combates abiertos como la Vuelta de Obligado.


Argentina estuvo entre los países más dañados por el colonialismo francés. Las eternas y cruentas guerras civiles que se prolongaron hasta 1853 fueron sistemáticamente financiadas y promovidas por la flota de guerra de Francia, instalada en el Río de la Plata con actitud agresiva.


A los aspectos militares hay que añadir los culturales; la penetración de la cultura francesa en la gastronomía, la moda, etc., tuvo un efecto inhibidor para el desarrollo de la cultura en América Latina en general, y de Argentina en particular.


¿Han pedido perdón los franceses al mundo, por sus cinco siglos de colonialismo?



Autor: Pablo Lacoste.



BIBLIOGRAFIA:


Cantón Álvarez, José Antonio (2016). Opio, comercio y colonialismo: El opio en la penetración colonial europea en Asia y China. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41152]


Cuervo Álvarez, Benedicto (2014). "Maximiliano I y el Segundo Imperio Mexicano". La razón histórica. Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas n° 18: 82-116.


Damasco, Luis Francisco Asis (2017). "Los conflictos internacionales por el comercio: Guerras del Opio y bloqueo anglofrancés". In Iure (La Rioja) 7 (2): 108-142. https://core.ac.uk/download/pdf/228415451.pdf


Devés, Eduardo (2020). "Nacionalismo-coloniaje". En: Devés, Eduardo y Alvarez, Silvia (editores). Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano. Teorías, escuelas, conceptos, doctrinas, figuras. Santiago, Ariadna.(editores): 155-158.


Gials, Francisco (2019). "Revolucionar la revolución. La revolución haitiana y la francesa, entre paralelismos y disrupciones". En: Dávilo et al: 107-119.


Meyer, Jean (2000). "¿Qué estamos haciendo aquí?". México, CIDE, n° 4 pp. 1-28.


Remedi, Fernando (2017). "Modernidad alimentaria y afrancesamiento. Ciudad de Córdoba (Argentina) en el tránsito del siglo XIX al XX". Historia Crítica, n.o 65 (2017): 71-92. https://doi.org/10.7440/histcrit65.2017.04


Vigneron, M. Christine (2016). Imaginario de lo cotidiano. Afrancesamiento y vida burguesa en México (1880-1920). Puebla, Universidad de Puebla.


Bak-Geller Corona, Sarah (2009). "Los recetarios "afrancesados" del siglo XIX en México". Anthropology of food S6. https://doi.org/10.4000/aof.6464.



Fuente: memo.com.ar





domingo, 21 de julio de 2024

La China imperial otra vez al acecho

La agenda expansionista del cuarto país más grande del mundo le lleva a mantener disputas territoriales con la mayoría de Estados con los que comparte frontera. Desde los años setenta, la economía del gigante asiático ha experimentado un crecimiento sin igual en el resto del mundo, y se disputa el título de primera potencia global con Estados Unidos. Este desarrollo vertiginoso, sin embargo, ha ido acompañado de un fuerte nacionalismo interno y reclamaciones sobre aquellos territorios que antaño formaron parte del Imperio chino.

Las disputas territoriales más extensas las mantiene con su gran rival geopolítico en el continente asiático, India, las cuales se concentran en Cachemira y el Tíbet. En el primer caso, el conflicto afecta a los territorios de Aksai Chin y el valle de Shaksgam, ambos en el noreste de la región y bajo control efectivo chino dentro de la región autónoma de Sinkiang. Pakistán reconoce la soberanía de Pekín sobre ambos —el valle de Shaksgam se lo cedió de hecho en 1963—, pero India considera que ambos están ilegalmente ocupados.


Mapa de las disputas territoriales de China con sus vecinos.


Asimismo, China reclama el estado indio de Arunachal Pradesh o Tíbet Sur —por su nombre chino— como parte de la región autónoma del Tíbet. Por otro lado, si bien no es una disputa entre Estados, al menos reconocidos, la reclamación de autonomía del Tíbet sigue siendo un problema interno para China desde que se lo anexionara en 1952.


También en la zona del Himalaya, China se disputa pequeños enclaves montañosos con India y Bután, aunque hay negociaciones en marcha con este último para acabar de demarcar la frontera que separa a ambos.


Además de con India, China tampoco mantiene una buena relación con otros países asiáticos cercanos a Occidente como Japón o Taiwán. Sí que lo hace por el contrario con Rusia, Bangladés, Corea del Norte o Pakistán. En el caso de este último, el gigante asiático apoya a Islamabad en su propia reclamación en Cachemira contra India a cambio de la construcción de infraestructuras relacionadas con la Nueva Ruta de la Seda, un proyecto chino que pretende revitalizar las antiguas rutas comerciales que conectaban China con Europa y otras partes del mundo, por medio de carreteras, ferrocarriles y zonas económicas especiales que benefician también a los países asociados.


En paralelo, China ha desarrollado una red de puertos y bases militares en el océano Índico, desde el sudeste asiático hasta el Cuerno de África. Este proyecto, bautizado con el nombre de «collar de perlas chino», resulta problemático para India y sus aliados occidentales por la expansión de la infraestructura alrededor de su perímetro y el aumento de la influencia naval china en el Índico.


Mapa de las disputas territoriales en el extremo oriente.


En el sudeste asiático las disputas chinas se concentran en el mar de la China Meridional (o mar del Sur de China), donde choca con otros Estados ribereños como Vietnam, Malasia, Brunéi, Filipinas o Taiwán. China reclama como suyas todas las aguas y territorios dentro de la línea de los nueve puntos, entre ellos las islas Paracelso, las Spratly y el arrecife de Scarborough, además de  Taiwán. Los recursos que albergan las islas y las aguas adyacentes y la importancia estratégica por el tráfico comercial del mar de la China Meridional son los principales motivos detrás de dichas reclamaciones.


A pesar de todo ello, la aspiración territorial más importante de China pesa sobre la isla de Taiwán, tanto por su recorrido histórico como por ser un foco de tensiones geopolíticas internacionales. Se originó tras la guerra civil de 1949, y Taiwán o la República de China, que se considera a sí misma la verdadera China, reclama la totalidad de la República Popular China y otros territorios como Mongolia, partes de Rusia o las islas disputadas en el mar de la China Meridional. La pequeña isla asiática no forma parte de la ONU pero sí cuenta con el apoyo militar de Estados Unidos para disuadir a Pekín, si bien este ha amenazado en numerosas ocasiones con usar la fuerza para reunificarla.


De esta forma, en el mapa de las reclamaciones territoriales chinas se entremezclan reivindicaciones históricas como la de Taiwán con incentivos económicos y estratégicos, como puede ser la Nueva Ruta de la Seda o el contrapeso a la influencia occidental en la región.



Fuente: elordenmundial.com


miércoles, 17 de julio de 2024

Acecha en Europa una guerra más grande

  "Tenemos capacidad suficiente para contener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de estos países", dijo el portavoz del Kremlin luego de que EE. UU. colocara misiles en Alemania tras 20 años.

El Kremlin advirtió este sábado que el despliegue de misiles estadounidenses en Alemania podría convertir a las capitales europeas en objetivos de los misiles rusos, en una repetición de lo que fue la confrontación de la Guerra Fría. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, habló de una "paradoja" según la cual "Europa es el objetivo de nuestros misiles y nuestro país es el objetivo de los misiles estadounidenses en Europa".


"Tenemos capacidad suficiente para contener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de estos países", dijo Peskov, hablando con el canal de televisión estatal ruso Rusia 1.

El funcionario también insinuó que una confrontación de ese tipo podría socavar a Europa en su conjunto, de la misma manera que la Guerra Fría terminó con el colapso de la Unión Soviética.

"Europa se está desintegrando. Europa no vive su mejor momento. En una configuración diferente, la repetición de la historia es inevitable", afirmó.

Arriba, el presidente de Rusia Vladimir Putin. Abajo, Joe Biden, presidente de los EE.UU. y al lado Volodimir Zelenski, presindente de Ucrania.

La Casa Blanca anunció el miércoles durante una cumbre de la OTAN que a partir de 2026 instalará periódicamente armas de largo alcance, incluidos misiles de crucero Tomahawk en Alemania, como medida de disuasión. "El ejercicio de estas capacidades avanzadas demostrará el compromiso de Estados Unidos con la OTAN y sus contribuciones a la disuasión integrada europea", dijeron desde el Ejecutivo norteamericano. 

El Kremlin ya criticó la medida y acusó a Washington de dar un paso hacia una nueva Guerra Fría y de participar directamente en el conflicto en Ucrania.


El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el viernes que el ministro de Defensa ruso, Andrei Belousov, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, donde discutieron la posibilidad de reducir el riesgo de una "posible escalada".


El canciller alemán, Olaf Scholz, elogió la decisión estadounidense a pesar de las críticas de los miembros de su partido socialdemócrata. La decisión marca el regreso de los misiles de crucero estadounidenses a Alemania después de una ausencia de 20 años.


En defensa de la decisión, Scholz dijo a los periodistas en la cumbre de la OTAN que se trata de "algo de disuasión y de garantía de la paz, y es una decisión necesaria e importante en el momento adecuado".


El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo a la radio ​​Deutschlandfunk que la decisión de despliegue abordó una "brecha muy grave" en las capacidades del país.


El ejército alemán no dispone de misiles de largo alcance que se lancen desde tierra, pero sí misiles de crucero que pueden ser disparados desde aviones. El despliegue de misiles balísticos estadounidenses Pershing en Alemania Occidental en la década de 1980, en el apogeo de la Guerra Fría, provocó manifestaciones generalizadas y cientos de miles de personas salieron a protestar de manera pacifista.


Los misiles estadounidenses continuaron estacionados durante la reunificación de Alemania y hasta bien entrada la década de 1990. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos redujo significativamente el número de misiles en Europa a medida que la amenaza de Moscú disminuía.

Ahora los países de la OTAN, encabezados por Estados Unidos, han estado reforzando sus defensas en Europa tras el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania en 2022.




Fuentes: AFP / Gi - Perfil



jueves, 4 de julio de 2024

A 40 años de la “Expedición Atlantis”, que llevó a cabo la proeza de cruzar el océano Atlántico en una balsa primitiva

El 22 de mayo de 1984, cinco argentinos partieron con un sueño y 52 días después lo concretaron.

Eran las 22.10 del 22 de mayo de 1984. Volví la cabeza para mirar a todos por última vez, le hice un guiño a alguien y bajé la escalera como en una nube. Interrogué a mi gente con la mirada. Sonrieron. Hice señas al remolcador, que comenzó a tensar el cable. Soltamos las amarras. Retuve el último cabo en mi derecha. A las 11.15, lo arrojé al aire y con la misma mano en alto indiqué “¡Adelante!”. Pitó el remolcador. Lentamente, Atlantis se alejó del muelle. No he visto nada más parecido a un sueño.


Así describió Alfredo Barragán el inicio de la proeza de la Expedición Atlantis, de cuya partida hoy se cumplen 40 años. El 12 de julio de 1984, cinco argentinos finalmente concretaron la hazaña de cruzar el océano Atlántico en una primitiva balsa de troncos a vela, sin timón.


Arriba, la balsa que llevó a los 5 argentinos a cruzar el Atlántico en una balza hecha de troncos, sin timón. Abajo, Barragán y su heroica tripulación.


Habían partido el 22 de mayo, 52 días antes, del puerto de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, ante la mirada incrédula de autoridades e isleños. Junto a Barragán protagonizaron la travesía marítima Jorge Iriberri, Horacio Giaccaglia, Daniel Sánchez Magariños y Félix Arrieta.


Con el emocionado arribo al puerto de La Guayra, en Venezuela, culminaba una proeza ejemplar que había sorteado múltiples obstáculos en los cuatro años de preparación. Pero al fin, esa epopeya plagada de peligros colocaba a Barragán y sus hombres al nivel de exploradores legendarios como el capitán Richard Burton, descubridor en el siglo XIX de las fuentes del Nilo, y de Thor Heyerdhal, el navegante de la Kon Tiki, quien atravesó el Pacífico desde las costas de América hasta la Polinesia.


No era este emprendimiento una mera obstinación de deportistas amantes de peligrosos desafíos a la naturaleza. Era la concreción épica de un objetivo que desafiaba también a la Historia y la Antropología; porque la embarcación utilizada para recorrer las 3.200 millas marinas era una réplica de las utilizadas hace 3500 años por los africanos, que bien pudieron haber utilizado la Corriente de las Canarias para arribar a las costas del Golfo de México, 3.000 años antes que Colón descubriese América. Atlantis demostró la factibilidad de su hipótesis.


La hazaña de Expedición Atlantis se reflejó en todo el planeta. Su documental, estrenado en 1988 y doblada en seis idiomas, es la película argentina más vista en el mundo.


La expedición contó con el auspicio y avales de la Presidencia de la Nación; del Congreso Nacional; de la Cancillería, de la Armada y la Fuerza Aérea Argentina; de la Gobernación del Guayas, Ecuador; del Cabildo y Gobierno Autónomo de las Islas Canarias; de la Presidencia de Venezuela y del Comité Olímpico, entre muchos otros.


Alfredo Barragán, un abogado y deportista nacido en Dolores, resumió el logro de Atlantis de la siguiente manera: “Habíamos alcanzado un sueño. Pero durante esos 52 días estuvimos solos, nunca estuvimos tan desnudos y jamás fuimos tan poderosos. No había fuerza en la tierra que nos disuadiera de este sueño. Atlantis fue y es una invitación al hombre en creer en sí mismo. Es la prueba de que no hay imposibles si se lucha con convicción, planificación y perseverancia, en pos de un objetivo noble y bello”.




Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/a-40-anos-de-la-expedicion-atlantis-que-llevo-a-cabo-la-proeza-de-cruzar-el-oceano-atlantico-en-una-balsa-primitiva/



miércoles, 3 de julio de 2024

Un prestigioso analista internacional argentino con multiples denuncias por acoso sexual

 Un colectivo de mujeres periodistas de Argentina decidió denunciar al prestigioso analista internacional argentino, Pedro Brieger, por acoso sexual a sus colegas durante al menos 30 años.

 Las denuncias contra Brieger fueron encabezadas por el colectivo de mujeres periodistas, cuya principal vocera fue Agustina Kämpfer, -una de sus ex alumnas-, que padeció los vejamenes y acosos del analista cuando este era catedrático en la facultad en la que ella estudiaba.

 En una de las denuncias puntuales, una de las tantas damnificadas por Brieger, describe que cuando ambos eran compañeros tuvieron que cubrir, -por el año 2008-, la visita de estado de la entonces presidenta argentina, Cristina Fernandez de Kirchner, a Marruecos.

Arriba a la derecha Pedro Brieger, a la izquierda una de sus colega damnificadas por él durante una covertura internacional. Abajo, el colectivo de actrices advirtiendo que estas denuncias son solo la punta del iceberg.

 Allí, en una habitación del hotel en que se hospedaban, la periodista y colega del depravado analista, observó la puerta semiabierta y vió como este se masturbaba delante de ella, estando desnudo sobre la cama y refiriendose a ella como invitándole a entrar. Este vejamen convivió con ella por varios años hasta que finalmente decidió denunciarlo junto con otras acosadas, que a su vez también fueron compañeras de Brieger.

 Este caso, y otros similares, se han mediatizado por esta denuncia del colectivo y por otras más, con un repudio generalizado del arco periodistico argentino, -más allá de las distintas orientaciones ideologicas y políticas-, encontrando un absoluto repudio contra el controvertido periodista.

 Brieger ya habría sido desafectado de Indalo media (su empleador) por las terribles denuncias que este ya tiene en la justicia.